El rescate de las últimas maquetas MORE aún es posible.

En 2013, al poco del cierre de las últimas centrales de conmutación telefónica del sistema MORE, hablábamos de ello en varias entradas (*), en un esfuerzo que hicimos junto con otros apasionados del tema en salvar las maquetas, entonces recien apagadas, existentes en la central de Madrid/Delicias en manos del personal del CNSO (Centro Nacional de Supervsión y Operación) de Telefónica.

La centrales automáticas de conmutación telefónica que llamamos MORE (siglas que correponden a MOdernización de Registradores Electromenánicos) eran equipos electromecánicos de barras cruzadas tipo Pentaconta 1000 de Standard Eléctrica/Alcatel o ARF de Intelsa/Ericsson, modernizados, es decir con un nuevo control electrónico informátizado diseñado por Telefónica Investigación y Desarrollo en colaboración con los fabricantes citados y con AMPER. Esta modernización se llevó a un total de 190 centrales con más de 2,3 millones de líneas entre 1994 y 2012, permitiendo el acceso adelantado a nuevos servicios a los clientes de estas centrales analógicas, como la tarificación detallada de las llamadas entre otros, en tanto el plan de digitalización avanzaba.

Podemos conocer más detalles de este sistema en la entrada sobre la jornada desarrollada en el Foro Histórico de las Telecomunicaciones de Soluciones españolas para la extensión y mejora del servicio telefónico 1965-2000, que entre otros, contiene la ponencia de Mariluz Congosto, que trabajó en el desarrollo del mismo, sobre este tema.

Entonces, sólo conseguimos que no se achatarraran las maquetas, y ahora hace un año en 2020, justamente antes de que nos confinaran por la dichosa pandemia y ocho años después de aquellas primeras actuaciones, pudimos volver a visitarlas en el intento y la ilusión de impulsar de nuevo un proyecto de rehabilitación y puesta en valor de esta reliquia de la historia de las telecomunicaciones españolas, muy poco conocida.

Tristemente la impuesta pausa de la pandemia nos forzó a un nueva interrrupción de «nuestros planes», quedando en el tintero al igual que el borrador inicial de esta entrada.

Asistentes al apagado de la última central MORE en Manresa/Bonavista. Dicembre de 2012

Ahora, a raíz de los interesantes documentos que conserva Juanjo Cosialls, y entre ellos el del reportaje de la noticia de la puesta en fuera de servicio de la última central MORE en España, en diciembre de 2012, la de Manresa/Bonavista (Barcelona) y que ahora podemos leer aquí, en una interesante e ilustrada crónica del momento.

También mostramos en la siguiente imagen un árbol de levas de la máquina generadora de tonos que como pieza conmemorativa de la central ahora desmontada, que conserva en su colección particular.

Pieza conmemorativa ultimo MORE PC1000 Manresa/Bonavista. Colección particular.

Desconocemos si el momento de la recuperación de este equipo habrá llegado, pero no conformándonos con que el tema se olvide y con el fin echar unas cuantas ascuas al fuego para que no se apague, en su momento preparamos esta entrada.

Y justamente, como si algún hado maligno nos hubiera leído el pensamiento, hoy mismo recibimos la noticia de una nueva amenaza de achatarramiento de los restos de «nuestras maquetas» de Madrid/Delicias. Esperemos que no se cumplan los peores pronósticos…

Lamentablemente, la situación general de las economías, y particularmente la de nuestro país, quizá no augure el que vayamos a encontrarnos con muchas facilidades para conseguir este salvamento. Así las cosas, como dicen los arqueólogos, ¡que nos quedemos como estamos!. Si no se puede excavar en condiciones, lo mejor es dejar el yacimiento «enterrado» y apenas señalizado (¡por los saqueadores!) y esperar a que generaciones futuras puedan recuperar todo lo que allí se conserva…

No obstante, ojalá nos equivoquemos….

Sin duda, estas maquetas convenientemente remodeladas y recuperando su operatividad, aunque sea parcialmente (todavía se conserva gran parte de la documentación de ambos equipos, el P1000 y el ARF), serían unas piezas de lujo en un «Museo de Historia de las Telecomunicaciones» como el que buena falta nos hace en España.

Por otra parte, el cada vez más cercano centenario de Telefónica -la CTNE-, sería sin duda una ocasión de oro para darle nueva vida a estos equipos que representan lo último de la conmutación analógica de nuestro país. Cualquier administración de comunicaciones de los países que nos rodean lo harían sin pestañear, máxime tratándose de un producto único desarrollado en gran parte por la ingeniería española…. ¡Qué mejor ocasión!

Reiteradamente hemos hablado en este blog (**) sobre la importancia del patrimonio tecnológico industrial ,de su identificación, protección, conservación y adecuada divulgación…; y ésta es otra ocasión en la que queremos lanzar la voz de alarma ante el posible atentado que supondría al patrimonio de todos los españoles una nueva pérdida como es este caso.

Recordemos, que la actual Telefónica fue, cuando se llamaba CTNE, una empresa concesionaria con capital mayoritario del estado, por lo que tiene la obligación de preservar su patrimonio histórico-tecnológico, que lo es de todos, actuando para impedir que la ignorancia, el abandono, la desidia y el olvido haga que se pierda el testimonio de la importante historia que representan estos equipos únicos.


(*) Entradas anteriores relacionadas con el tema MORE:

Galería de Imagenes: Álbum de Madrid/Delicias Maquetas MORE P1000 y ARF

Salvar el MORE

Salvando el MORE: ¡ Esto se mueve !

La operación “Salvar el MORE” sigue en marcha

Operación MORE, avanzando

(**) Entradas anteriores sobre el Patrimonio Histórico-Tecnológico de las Telecomunicaciones

Una reflexión sobre el patrimonio histórico tecnológico y documental

Patrimonio Industrial … de las Telecomunicaciones

Proteger nuestro Patrimonio Histórico. Notas para actuar.

Plan Nacional del Patrimonio Industrial. Actualización 2016

El Patrimonio Industrial Mueble …. de las Telecomunicaciones

Inventario del Patrimonio en España de Equipos Electromecánicos de Conmutación Telefónica

El patrimonio de las centrales de conmutación electromecánica y el trabajo manual asociado, comunicación en el VI Congreso de TICCIH.

Colabora en el inventariado del patrimonio histórico industrial de las telecomunicaciones españolas

Museos de Historia de las Telecomunicaciones en España. Patrimonio histórico y problemática

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , ,
Publicado en Conmutación, Economía, Empresas, Historia, Memoria del Trabajo, Museos, Opinión, Patrimonio, Telefonía
2 comments on “El rescate de las últimas maquetas MORE aún es posible.
  1. Ignacio Cocho de Pedro dice:

    Saludos,

    Soy Ignacio Cocho de Pedro, artífice del montaje de la maqueta MORE-ARF (Madrid/Delicias).

    Hace ya cerca de dos años comenté por primera vez en este blog y ‘Salvar el MORE’ sigue siendo hoy una iniciativa muy necesaria. Esta tecnología, como bien dices, también es patrimonio de todos.

    Al leeros (gajes del oficio) mi primer impulso es el de querer observar con ojo técnico. Hacer un diagnóstico exhaustivo del “paciente” —la maqueta— in situ. Desafortunadamente, las restricciones fruto de la pandemia me han impedido (y siguen impidiendo, por el momento) ir a Madrid, tal y como me había propuesto hace un año. A pesar de todo, mi disposición para ayudar en la preservación del MORE sigue siendo absoluta.

    Mi historia puede aportar algún detalle más. Concretamente, esta maqueta venía de Valencia y se instaló en Madrid/Diana —tal y como he sabido por vosotros fue trasladada más tarde a Madrid/Delicias— para testar el buen funcionamiento del MORE en el sistema ARF. Tuve la inmensa fortuna, allá por 1995, de dar el visto bueno, montar y hacer funcionar esta central. Todavía hoy conservo documentación de aquella instalación que, seguro, sería de interés para algunos de vosotros.

    Para poner en valor este patrimonio tecnológico debemos conocerlo y divulgarlo, tal y como hacemos en este blog. A ver si entre todos podemos lograr que se reconozca el trabajo de tantos años en el centenario de la CTNE, en 2024.

    Os facilito mi correo electrónico para que sigamos compartiendo: ignacocho@gmail.com

    Atentamente,

    Ignacio.

    • Ignacio,
      Muchas gracias por volver a contactar con nosotros, por tu comentario y tu ofreciento. Estamos espectantes por ver como se resuelve este impasse. Ciertamente nos gutaría que Telefónica apostara al menos por cuidar y conservar estos equipos y mucho mejor si decidiera recuperarlos para su debida exposición. Veremos.
      (Nos dirigiremos a ti por email para tenerte informados, al detalle, de lo que vayamos conociendo)
      Saludos cordiales

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: