En esta página se irán incluyendo referencias de documentos originales, artículos, libros, tesis doctorales, y otros documentos, relacionados con la Historia de la Telefonía y las Telecomunicaciones en España. Algunos de estos documentos están ubicados en otras webs, en cuyo caso se incluye el enlace correspondiente para su descarga.
Aunque en algún momento los añadamos también en esta lista de bibliografía general, de momento los libros relacionados con las Telecomunicaciones en la Guerra Civil 1936-1939, los podéis encontrar en su página especifica Telecomunicaciones en la Guerra Civil Española y en concreto en la relativa a Fuentes Secundarias
Se relacionan por orden alfabético.
A
¡Aquí Sevilla… Oiga Fregenal! Albores de la telefonía en España. Jose Manuel Holgado Brenes. Guadalturia Editores. 2011. Singular ensayo en el que se repasa el nacimiento del teléfono en España, sus antecedentes históricos y los personajes fundamentales, centrándose en las experiencias llevadas a cabo en Fregenal de la Sierra (Badajoz) y las conexiones experimentales con Sevilla y Cádiz, por Sánchez Arjona.
La arquitectura de las centrales telefónicas. En este enlace podéis descargar una Tesis Doctoral extraordinaria de Francisco Javier García Algarra. Hay un capítulo específico que explica cómo es una central telefónica. Es un trabajo realmente impresionante. Aquí hay arquitectura, tecnología, patrimonio histórico ¡una maravilla!
Automatic Telephony. A comprehensive treatise on automatic and semi-automatic systems. Arthur Bessey Smith y Wilson Lee Campbell (McGraw-Hill). Existen dos ediciones que con contenidos diferentes que conviene consultar la Primera de 1914 y la segunda de 1921. Imprescindible para conocer en detalle la evolución y las características de los primeros sistemas de conmutación automática electromecánicos. Paso a paso, rotatorios, de relés… Con gran profusión de imágenes y esquemas. Ambas ediciones se pueden encontrar en la red. Aquí la de 1914 . Y aquí la edición de 1921.
B
C
Canarias, varios trabajos sobre la historia de las telecomunicaciones en el archipielago por Rafael Pérez Jímenez.
-
Los orígenes de las telecomunicaciones en Canarias (1880-1936). Tésis doctoral 2020. Enlace de la Tesis: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25292
- El servicio de telefonía en Gran Canaria y Tenerife durante el periodo de entreguerras: modelos dispares en el camino hacia las redes insulares: http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10587
- Conectando el Atlántico: La radiotelegrafía en Canarias en el periodo de entreguerras: http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10267
- Telecomunicaciones como factor de integración laboral: el trabajo femenino en la red telefónica insular de Tenerife: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20728
- La red telefónica insular del Cabildo de Tenerife (1914-1938): del sistema aislado a la convivencia con el monopolio. https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/372245
Centrales Telefónicas. Ricardo Caro y Anchía, Volumen 27 de la Biblioteca del Electricista Práctico, Gallach Editor Barcelona, 2ª ed. de 1918. Ver extracto del libro aquí. Entrada relacionada aquí.
Cien años de Teléfono en España. Juan Antonio Cabezas. Espasa-Calpe SA 1974. Con dos años de anticipación a la efemérides, se publicó este libro que en sus cuatro partes, las dos primeras dedicadas al periodo desde la invención del teléfono en 1876 hasta 1924, y las dos segundas, mucho más extensas, dedicadas a la crónica de la Compañía Telefónica Nacional de España hasta 1973, apoyándose básicamente en la Revista Telefónica Española y en las memorias de los respectivos ejercicios. Con abundante ilustración, es una referencia poco crítica de la historia de la CTNE, lo que en nuestra opinión no le resta valor.
Cien años de telecomunicación en primera persona Vicente Miralles Segarra y Vicente Miralles Mora. Editorial Universidad Politécnica de Valencia, Vicente Alcober Bosch, 2020. En este libro se presentan dos trayectorias vitales apasionantes, de dos ingenieros, padre e hijo, cuyas carreras profesionales cubren prácticamente los cien años de historia de la Ingeniería de Telecomunicación en España: desde el telégrafo hasta los satélites de comunicaciones. Descarga gratuita disponible en este enlace.
Colección Histórico-Tecnológica de Telefónica. Fundación Arte y Tecnología (1994). Coordinado por Rafael Romero Frías contiene además de una interesante historia de las telecomunicaciones hasta finales de los 80 del siglo XX, el catálogo de lo que fue el museo de la Colección de Telefónica en la sede de Gran Vía de 1992 a 2007. El texto completo está disponible en la web del FHT aquí. Entrada relacionada aqui.
La creación de la Compañía Telefónica Nacional de España vista a través de su Consejo de Administración. (2011). Luis Blanco Domínguez, Trabajo de Fin de Máster dirigido por Antonio Pérez Yuste. El texto completo está disponible en el repositorio digital de la UPM, el enlace aquí. Es un trabajo extraordinario que repasa las Actas del Consejo de Administración y del Comité ejecutivo de la CTNE de los años 1924 y 1925. Entrada relacionada.

Crónicas y testimonios de las telecomunicaciones españolas, Volumen 1, 1855-2005. FHT (COIT/AEIT), 2006. Coordinado por Cesar Rico. Prologado por Antonio Barrera de Irimo, dedica una primera parte al marco legal del sector desde sus orígenes, siendo ests una parte fundamental para entender el porqué de muchas de las caracteristicas de su historia, primero en regimen de monopolio: la telegrafía, la telefonia, la radio, etc, y finalmente con la liberalización de final del siglo XX. La segunda parte se dedica a las compañías operadoras de los diferentes servicios pauntados. Leer aquí.
Crónicas y testimonios de las telecomunicaciones españolas, Volumen 2, 1855-2005. (COIT/AEIT), 2006. Coordinado por Cesar Rico. Continua este segundo volumen con la tercer parte dedicada a la industria de las telecomunicaciones y a los eventos o cicunstancias que la dinamizaron a lo largo de los años. Se completa el volumen con una cuarta parte dedicada a la enseñanza y la formación y una última parte sobre los laboratorios y la ionvestigación en el sector. Leer aquí.
Crónicas y testimonios de las telecomunicaciones españolas, Volumen 3, 2005-2020. (COIT/AEIT), 2021. Coordinado por Cesar Rico. Continuan estos nuevos volumenes, editados quince años despúes, con una parte sexta dedicada a actualizar el marco legal exponiéndose la evolución de la politica digital en la Unión Europea así como en España y se completa añadiendo nuevos elementos dinamizadores ocurridos en este periodo. Se completa el volumen con una séptima parte dedicada a lo acaecido con la nuevas redes y servicios en las dos primeras décadas del siglo XXI: internet y la velocidad, los moviles, la FTTH y el 4G, la Red IP, las redes del hogar, IOT y redes móviles privadas. Se termina con una reflexión sobre las caracterisitcas de los datos dominados por el vídeo, y sobre qué nos deparará el futuro. Leer aquí.
Crónicas y testimonios de las telecomunicaciones españolas, Volumen 4, 2005-2020. (COIT/AEIT), 2021. Coordinado por Cesar Rico. Su primera parte es la octava de la obra: La Industria y las empresas de las tecnologías de la información y las comunicaciones en España en la que se analiza el hipersector de las TIC y su industria, así como su mercado, aplicaciones y nuevos actores. Continua centrandose en el caso de las innovaciones en los servicios financieros y en las administraciones públicas. La novena parte se dedica integramente a los cambios sucedidos en el periodo en la formación de los Ingenieros de Telecomunicación complementando lo expuesto en la parte cuarta (Vol. 2). Las aplicaciones emergentes de las TIC se tratan en la décima parte: de nuevo la IOT, el habla y el lenguaje, las ciudades inteligentes, la telemedicina, el hogar digital, Medtch y Fintech. Completa el cuarto volumen el epílogo dedicado a plantear un futuro horizonte, para quince nuevos años, a 2035. Leer aquí.
Conservación de Maderas (Postes, Traviesas, Etc.). Manual de Procedimientos Industriales (Adquirido oficialmente por la Dirección general de Telégrafos, Compañías de ferrocarriles, Empresas de luz, fuerza e industriales). 1923 Segunda Edición. Emilio Novoa, Ingeniero de Telecomunicación Del Cuerpo de Telégrafos. Contiene todo el concimiento de la época preciso para la selección, tratamiento, procesado y conservación de la madera en su empleo en los usos citados, La primera edición es de 1920. Ver extracto del libro aquí . Y sobre su autor en nuestra página de Protagonistas.
«La Compañía Telefonica Nacional de España: modelo de gestión de recursos humanos en el Madrid de 1930» Apartado 12.2.4 de la página 1033 (hasta la 1053) de la interesante Tesis Doctoral por Santiago de Miguel Salanova y dirigida por Luis Enrique Otero de Carvajal de la UCM F. Geografía e Historia en 2015, titulada «Madrid los retos de la modernidad: transformación urbana y cambio social, (1860-1931)» y a la que se puede acceder aquí. Se estudia con datos y cuadros la novedosa política de recursos humanos practicada por la compañía en los primeros años de su existencia.
«Las comunicaciones en la construcción del estado contemporáneo en España, 1700-1936 : el correo, el telégrafo y el teléfono». Bahamonde Magro, Ángel y Martínez Lorente, Gaspar y Otero Carvajal, Luis Enrique (1993). Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid. Imprescindible este trabajo para conocer con todo genero de datos la historia de los servicios de telecomunicaciones en España hasta el inicio de la Guerra Civil de 1936. Descargable en este enlace del repositorio de la Universidad Complutense de Madrid.
D
¡Dígame! El trabajo de las telefonistas en las centrales telefónicas: un estudio comparado. UEDA, V. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (94), 2002. [ISSN: 1138-9788]. Ver aquí. Entrada relacionada aquí.
E
El Enlace y las Transmisiones en Campaña. Fernando de la Peña Senra. (1936). Dos tomos: Los Medios de Enlace y Organización y Funciones. Completo manual militar que deja constancia del «estado del arte» de las transmisiones militares en el ejército español justo antes de la Guerra Civil. Escrito por el que fuera profesor y Jefe del Parque Central de Transmisiones del Ejército y del Taller y Laboratorio Radioeléctrico de la Escuela Central de Transmisiones. En el primer tomo, tiene dos partes: Los medios de Enlace y la Protección y vigilancia de la Transmisiones. El segundo organizado en cuatro partes: Organización del Servicio de Transmisiones, El funcionamiento de las transmisiones en Campaña, Las transmisiones en las distintas armas y el Enlace entre las armas.
El Libro del Teléfono. Guía Básica de las Telecomunicaciones. Joaquín Espallargas; Francisco Limonche; Pablo Robles. Promotora General de Estudios, S.A. 1. ed.(06/1995) 480 páginas; 25×20 cm. Este libro ofrece una clara panorámica de la tecnología de los sistemas, redes y servicios telefónicos, incluyendo los sistemas de telefonía celular. Riguroso en la exposición técnica del contenido da una buena presentación panorámica de la telefonía en su conjunto, incluyendo los servicios móviles.
“Entre Líneas. Trabajo e identidad femenina en la España contemporánea. La Compañía Telefónica 1924-1982”. BORDERIAS, Cristina. Editorial Icaria 1993. Ver entrada relacionada aquí.
F
G
Guía Telefónica Madrid 1936. En este enlace, os presentamos una selección de la guía de Madrid en 1936. La introducción explicando el servicio telefónico es de gran interés histórico. Fijaos en los números de algunas localidades pequeñas ¡1 o 2 cifras!
Guipúzcoa sesenta años del teléfono automático. Gregorio Aizpuru. Diputación Foral de Guipúzcoa. (1986). Se describe, en base a las propias vivencias y recuerdos del autor, la historia de la concesión del servicio telefónico de la red del Ayuntamiento de San Sebastian y de la Red Telefónica provincial de Gupuzcoa, asi como del proyecto y la instalación y puesta en servicio de las primeras centrales automáticas del pais. Ver entradas relacionadas aquí, aquí y aquí.
H
Historia de Telefónica: 1924-1975. Primeras décadas: tecnología, economía y política. Ángel Calvo. Ariel. Fundación Telefónica. (Febrero 2011). Completo manual de la historia de la CTNE desde su fundación hasta el final de la Dictadura, con gran cantidad de datos imágenes y referencias bibliográficas. Entrada relacionada. Descarga disponible.
Historia Militar de las Transmisiones. El Regimiento del Pardo. Laorden Ramos, Carlos. (Novograph, 1981). Completa y minuciosa crónica de los hechos más relevantes protagonizados por las unidades de transmisiones del Ejército y concretamente del Regimiento de Transmisiones en su acuartelamiento de El Pardo en Madrid, escrita por el entonces Coronel de Ingenieros y Estado Mayor Carlos Laorden Ramos. Está dividido en cinco partes. Un primera que relata desde los origenes de los primeros enlaces militares en España hasta las Guerras Carlistas, 1876. En la segunda se cuenta el papel desempeñado en las Guerras de Filipinas, Cuba y puerto Rico. La tercera se dedica a las Guerras de Marruecos. Ya en la cuarta parte se comentan los hechos del año 1934 con la Revolución de Asturias y, en detalle por años, todos los acontecimientos en torno a la Guerra Civil dese 1936 a 1939. Se completa el libro con una quinta parte dedicada a la Campaña en Rusia de la División Azul y otras actuaciones desde los años cuarenta a finales de los sesenta del siglo pasado. Incluye gran cantidad de información, cuadros, organigramas, apéndice documental e índice onomástico. Podéis encontrar un detallado resumen de este libro en el blog “Historias de El Pardo” en este enlace.
Historias de Telegrafos. Telégrafos en España. Sebastian Olivé. (Asociación de Amigos del Telégrafo en España, febrero 2020). Se trata de una recopilación de los articulos publicados por Olivé en la web telegrafistas.com .Es un perfecto complemento al último al último libro publicado por el autor antes de su fallecimiento, reseñado más abajo, «Telégrafos, Un relato de su travesía centenaria». Descarga disponible,
I
Informes anuales de Telefónica desde 1924. En la página web de Telefonica se puede acceder a los informes anuales desde el primero de 1924.
Integración de las redes telefónicas en la CTNE. Jaime Gutierrez Alonso. Tésis Doctoral 1997 Universidad del País Vasco. Ver aquí. Entrada relacionada.
J
K
L
La contabilidad como un elemento de dominio de ITT sobre la CTNE y el Gobierno español (1924-1932). Casasola Balsells, María Araceli Pérez Chamorro, Vicente Antonio Gutiérrez Hidalgo, Fernando Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla en “Contabilidad Naval Pública y Privada”. IX Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad de AECA. 2014. Ver aquí.
Lecciones sobre Telefonía Automática. Ignacio María Echaide, Escuela Especial de Ingenieros Industriales de Bilbao, 1942. Disponible en este mismo blog en el siguiente enlace: Lecciones de Telefonía Automática
Lista de Señores Abonados. Compañía Madrileña de Teléfonos. Red de Madrid. 1908 Julio, Agosto y Septiembre. Editada en la Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Rios. Disponible en la web Memoria de Madrid aquí. Con una interesante introducción con detalle de los servicios disponibles y sus tarifas, no tiene desperdicio alguno, los anuncios y la relación de abonados y empresas de aquella fecha con sus respectivas direcciones. Para poder reconstruir una imagen del Madrid de aquellos años. No dejéis de buscar el teléfono de los personajes de aquella época.
Los orígenes de la CTNE. Tesis Doctoral de Antonio Pérez Yuste. La CTNE en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) . Extraordinario trabajo que analiza con gran rigor histórico los orígenes de la CTNE. Yuste disecciona el proceso de adjudicación por el Estado de la concesión a la CTNE en régimen de monopolio, lejos de la postura “oficial” que ha mantenido Telefónica en sus escritos.
M
1929-2019 Gran Vía, 28. «90 años de innovación y tecnología». Javier García Algarra (Telefónica diciembre 2019). Libro comemorativo de los 90 años del edificio central de la CTNE. Cubre desde los origenes del proyecto hata nuestros días. Con abundantes ilustraciones del archivo histórico de la compañía. Descarga disponible.
Manual de legislación eléctrica vigente. Compilada y anotada por Gustavo La Iglesia y Garcia. Editado en Madrid en 1906 por Bailly-Bailliere e hijos. Recopilación de toda la legislación vigente en el año de su publicaición y desde 1852 en los siguientes temas I. Servidumbre e instalaciones, II Verificación de Contadores, III Teléfonos y Telégrafos, IV Alumbrado Eléctrico, V Tranvías eléctricos, VI Contribuciones e Impuestos y VII Enseñanza Técnico- Industrial. La sección de teléfonos y telégrafos empieza en la página 115. Muy interesantes también los apéndices y índices que se incluyen al final. El libro completo está disponible en este enlace.
N
O
P
Q
R
Redes empresariales, inversión directa extranjera y monopolio: el caso de Telefónica, 1924-1965. Adoración Álvaro Moya, Universitat de Barcelona. En Revista de Historia Industrial Nº 34 Año XVI 2007. Ver aquí.
Reglamento para el servicio de la Red Urbana Telefónica Municipal Madrid 1885. Editado por la Imprenta municipal para regular el empleo de las estaciones telefónicas instaladas en las dependencias municipales del Ayuntamiento de Madrid, destacando las de los locales de Bomberos y Casas de Socorro. Toda una joya que podemos disfrutar en la web Memoria de Madrid en este enlace. Curiosa la descripción de la manera correcta de emplear los aparatos (que eran de tipo Ader o similar).
S
T
Telecomunicaciones y el nuevo mundo digital en España. La aportación de Standard Eléctrica. Angel Calvo.Ariel. Fundación Telefónica. Abril 2014. Muy bien documentado con gran cantidad de referencias. El autor ha empleado buenas fuentes primarias y secundarias que le permiten dar a conocer las claves del periodo estudiado en las empresas de telecomunicaciones de nuestro país y muy especialmente de Standard Eléctrica SA. Entrada relacionada. Descarga disponible.
Las telecomunicaciones en la España contemporánea, 1855-2000. OTERO CARVAJAL, Luis Enrique (2007), “Cuadernos de Historia Contemporánea, 29, pp. 119-152″. Ver aquí.
“Las Telecomunicaciones. Una apasionante aventura clave del desarrollo mundial”. Cristóbal Torres Godoy 2010. Patrocinado por el Ayuntaiento de Canena (Jaén) y editado con ocasión de la inauguración del Museo de las Telecomunicaciones de dicha población fundado por el autor. En el se hace un completo recorrido histórico de la evoución de la telecomunicaciones globales, particularizando en el caso de España, y al final en la provincia de Jaén y en Canena. Especialmente interesante lo relacionado con la experiencia profesional de su autor en la CTNE, las comunicaciones internacionales, los satélites y los cables submarinos. Ver entrada especifica aquí.
Telefonía. La gran evolución. Luis Carandell y Bernardo Riego, Lunwerg. Publicación patrocinada por Alcatel España en 1992. Interesante repaso histórico del origen y evoloución del teléfono acompañado de buenas y no frecuentes ilustraciones y complementado por una buena cronología.
Telefonía Militar. Fernández Amigo, José. Ediciones Ejército, 1942). Completo manual escrito inmediatamente después de terminar la Guerra Civil 36-39, por el entonces capitán de ingenieros Fernandez Amigo (ver más de su bio en Protagonistas). Se recoge este didáctico libro todo el conocimiento de la época en cuanto a transmisiones en campaña basadas en conductores metálicos. Ver entrada especifica aquí.
Telefonía Rural. Juan Mulet, Antonio Golderos, Luis Méndez, José Luis Adanero y Mariluz Congosto. Editado en 2019 por la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación, recopilando las ponencias de la Jornada de innovaciones propias con el mismo nombre el 18 de octubre de 2018 de la que encontraréis más información en esta entrada. El libro está disponible aquí.
Telefónica durante la Guerra Civil. Aquí os dejamos dos artículos de 1941 que son de gran valor histórico sobre este tema. Como muy bien dice Angel Calvo, “Con la guerra civil se inicia un periodo poco documentado de la historia de la CTNE, razón que convierte las noticias disponibles en especialmente preciosas” en su magnífico libro Historia de Telefónica:1924-1975. Primeras décadas: tecnología, economía y política. Editorial Ariel. Fundación Telefónica. 2010. Pues bien, nos hacemos eco de esta necesidad con estos documentos. VicisitudesTelefonoGuerra1_AnalesICAIjul1941 .Encontrareis todos en el siguiente enlace .
Teléfonos y Líneas Telefónicas. Joaquín Usunáriz Bernat. Teniente de Artillería. Sucesores de Manuel Soler Editores. Barcelona. Publicado en 1904. Completo tratado de todo el conocimiento teórico y práctico de la telefonia de su época. Con 220 páginas en dos partes una dedicada a los Teléfonos y diversos accesorios auxiliares (timbres, acumuladores, pararrayos, magnetos, conmutadores, esquemas y telefonia militar etc) y una segunda a las Líneas (aéreas y subterranéas y su cosntrucción, cálculos para el diseño y montaje de instalaciones y estaciones y finalmente un capitulo sobre ruidos, pertutrbaciones y averías). Disponible on line en el archivo de la UPC, en este enlace.
TELEGRAFOS. Un relato de su travesía centenaria. Sebastián Olivé. Ariel. Fundación Telefónica. Marzo 2013. Como dice en la presentación el recientemente fallecido Sebastián Olivé, esta pretende ser la historia de Telegráfos. Sin duda que lo consigue. Desde su fundación hasta la fecha de su “cierre” en 1978, el autor nos cuenta de manera amena y bien ilustrada, los avatares de esta muy interesante parte de la historia de las telecomunicaciones españolas. Ver entrada. Descarga disponible.
30 años del Sector de las Telecomunicaciones en España. Jose Manuel Huidobro y Miguel Vergara, Fundetel y otros. Octubre 2017. En la obra se analiza la evolución tecnológica del sector de las TIC y de su marco regulatorio, dentro del contexto económico, político y social, tanto a nivel nacional como internacional. Los autores la han estructurado en dos grandes apartados, que marcan dos etapas bien diferentes una de otra, cubriendo así las tres décadas de que trata:
PARTE I: Hacia la sociedad de la Información. Nuevas tecnologías y nuevos servicios en el horizonte de la liberalización de las telecomunicaciones en Europa.
PARTE II. De la Sociedad de la información a la economía digital. El nuevo ecosistema, movilidad, banda ancha en el universo multimedia. Disponible aquí.
Timbres y Teléfonos. Ricardo Caro y Anchía, Volumen 26 de la Biblioteca del Electricista Práctico, Gallach Editor Barcelona, 2ª ed. de 1920. Ver extracto del libro aquí.
Transformaciones. La España de los años veinte en los Archivos Fotográficos de Telefónica. Varios autores. Edtado por Fundación Telefónica en 2005. 307 páginas. En los orígenes de Telefónica, a mediados de la década de los años veinte del siglo pasado, la empresa decidió llevar a cabo un intenso trabajo de documentación mediante fotografías e incluso películas de lo que iba a ser una profunda revolución tecnológica, y por tanto histórica, en la España de la época. Este catálogo muestra algunas de las más bellas imágenes de la época tomadas por fotógrafos de la talla de Marín, Alfonso, Gaspar o Contreras y Vilaseca. Descarga disponible aquí.
U
V
Valoración contable de la inversión extranjera: el caso de la Compañía Telefónica Nacional de España y la cantidad neta invertida (1924-1932)
María Araceli Casasola Balsells, Vicente A. Pérez Chamorro, Mariano Sánchez Barrios, Fernando Gutiérrez Hidalgo. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla en DE COMPUTIS, Revista Española de Contabilidad Nº 19, Diciembre 2013. Ver aquí. Entrada relacionada.
Vivencias y Convivencias. Libro escrito en 2013 por Maria Teresa Moline Herce y Teresita Sarasa Abos. Un mosaico de recuerdos y sentimientos. Sus páginas destilan el aroma de vidas enteras en torno a una experiencia laboral que fue mucho más que eso. Empleados y empleadas de Telefónica desgranan recuerdos alrededor de sus experiencias en «la Compañía». Son testimonios bañados, no pocos, de melancolía, pero siguiendo siempre una linea de compañerismo y gratitud… Entrada relacionada aquí . Enlace para su compra aquí.
W
X
Y
Z
Continua comentado...