Museo de las Telecomunicaciones de Canena (Jaén)

El Museo de las Telecomunicaciones de Canena está situado en el pueblo del mismo nombre de la provincia de Jaén. Con unos 2.000 habitantes y a 40 Km de la capital de la provincia, Canena es una agradable población, en la que destaca su castillo y, desde hace poco, ¡también su excelente museo!, dependiente del Ayuntamiento.

04

La población se dedica principalmente al olivo, pero muchos de sus emigrantes se han dedicado al sector de las telecomunicaciones, especialmente trabajando en Telefónica. Entre otros, Don Cristóbal Torres Godoy, que fuera Director del Departamento de Internacional de Telefónica, actualmente jubilado, y nativo de Canena, uno de los impulsores de este museo.

Se inauguró en diciembre de 2010 gracias a un acuerdo con la Fundación Telefónica, que cedió muchas piezas y equipos procedentes de la anterior colección histórico-tecnológica de la Fundación en Madrid (en el edifico de Gran Vía), colección que se desmontó en diciembre de 2007.

El museo incluye equipos, muchos de ellos en funcionamiento, que abarcan casi todas las disciplinas de las telecomunicaciones asociadas al servicio telefónico: terminales (tanto teléfonos antiguos como relativamente modernos, incluyendo una cabina telefónica de pago con monedas), conmutación, transmisión, cables (incluyendo algunos submarinos), radio, satélite, postes telefónicos de planta exterior, etc.

18

Esta dispuesto en dos plantas, en la planta baja dedicado principalmente a conmutación y en la planta superior a transmision, cables y planta exterior.

En cuanto a los equipos relativos a conmutación telefónica el patrimonio preservado aquí es el siguiente:

  • Un cuadro interurbano de conmutación manual.
  • Una maqueta de central rotary 7D (sistema de conmutación electromecánica de tipo rotatorio)
  • Una central PC32 (electromecánico de barras cruzadas) tipo satélite de un solo bastidor
  • Una centralita digital MD-110 de Ericsson.
  • Un módulo multiselector de una central Pentaconta 1000
  • Una centralita manual militar de campaña.
  • Pieza suelta correspondiente a un selector del sistema rotary.
  • Robot de supervisión de central urbana Pentaconta-1000
  • Elemento (matriz de cruce) de central semielectrónica (tipo Metaconta) de la central internacional de  Valencia/Campanar.

Los cuatro primeros equipos están en funcionamiento y se pueden realizar llamadas, tanto en local como entre ellos. Para ello se han configurado con una numeración a pocas cifras particular y se han conectado los cuatro entre sí. Incluso en el cuadro manual se pueden recibir llamadas de los otros tres (rotary, PC32, y centralita digital) procediéndose a conectar la llamada tal como hacían antiguamente las operadoras que atendían el cuadro manual.

Cuadro Interurbano. Modelo CI 2003 de Standard Eléctrica. Fecha aproximada de fabricación: 1950. Este tipo de cuadros se hacían en España, en la fábrica de Madrid en la c/Ramírez de Prado de la anterior SESA (Standard Eléctrica Sociedad Anónima, filial de la ITT).

11

Posteriormente Standard pasó a llamarse Alcatel y actualmente es Alcatel-Lucent. Puede parecer extraño que en 1950 se fabricaran cuadros manuales cuando ya desde la década de los años 1920 se instalaban centrales automáticas, pero hay que recordar que entonces la automatización lo era sólo para llamadas locales, posteriormente entre centrales de la misma ciudad y hasta los años 1960 no empezaría a automatizarse el tráfico interurbano con las centrales de barras cruzadas. Este cuadro tiene cuatro posiciones de operadora. En realidad los cuadros interurbanos  tenían bastantes más posiciones, como se aprecia en la foto superior de la figura.

Maqueta Rotary 7D. En realidad las centrales de conmutación automáticas no eran como este equipo.

22

Se componían de filas de varios bastidores de más de 2 m. de altura. Al principio de la telefonía automática en España se hicieron maquetas como esta en las que estaban agrupados todos los tipos de elementos de una central con capacidad para conectar unos pocos teléfonos y hacer así  demostraciones en ferias y exposiciones con fines publicitarios. En concreto, esta maqueta se ha construido a partir de la central del Puerto de Santa María, sistema Rotary 7D de Standard Eléctrica, es decir no es una de las maquetas reales que se usaron en los años 1920 (una similar a esta y que se usó realmente en exposiciones está en la colección de la Fundación Telefónica en Madrid, aunque no está operativa). Esta maqueta dispone de selectores, buscadores, combinadores, registradores, cuadro contador de pasos, y salida de enlaces (conectados a los otros equipos del museo) de forma integrada en un cubo. Se puede abrir para comprobar el conexionado interior.

Central PC32. Las centrales PC32 son similares a las Pentaconta (centrales electromecánicas de “barras cruzadas”) pero reducidas para su uso en telefonía rural. Las PC32 tenían diferentes configuraciones, desde un solo bastidor denominadas satélites, hasta seis bastidores para capacidades tipo entre 100 y 700 líneas (un bloque), pudiendo llegar hasta los 3800 líneas (cinco bloques).

26

Central PC32

Este tipo de centrales fabricadas por Standard Eléctrica estuvieron en uso hasta el año 2000. Incluye un cuadro multiselector, un cuadro generador de tonos y señales, un cuadro de contadores y por último otro con panel indicativo de alarmas.

Centralita privada digital MD-100. Este tipo de centralitas las fabricó Intelsa-Ericsson (Intelsa era la filial de Ericsson en España) en los años 1990 y actualmente se mantienen operativas dando servicio real, aunque se van sustituyendo por otras más avanzadas. Es de una tecnología totalmente electrónica.

Cuadro Multiselector de central Pentaconta 1000. Este era un tipo de módulo que pertenecía a las centrales Pentaconta 1000, donde se ubicaban los equipos de línea de abonado e incluía una matriz de conmutación de barras cruzadas para conectarse a al siguiente etapa de conmutación. En este caso, este elemento se expone aislado, sin conexión.

Centralita manual militar de campaña. Estos equipos eran equipos transportables que hacían la función de centralita manual conectadas por radio. En este caso es un modelo del fabricante Ericsson, se fabricaron desde 1898 y este tipo estuvo operativo en España hasta hace unos años.  No está operativa.

Elemento selector del sistema rotary. Es un mecanismo conmutador; dispone de un campo de contactos sobre el cual puede moverse un carro de escobillas. Como su nombre indica, tiene encomendada la misión de seleccionar uno de los varios grupos de enlaces (niveles) de su campo y buscar un enlace libre dentro del grupo seleccionado, para encaminar  a través de él la comunicación hacia el número deseado. Esta selección se hace bajo el control del registrador. Junto con los buscadores y combinadores son los principales elementos rotativos en los que se basan este tipo de centrales.

Robot de supervisión de central urbana Pentaconta-1000. Eran unos equipos para supervisar y probar las líneas externas y detectar averías. Los resultados los emitían en una tarjeta perforada que posteriormente se interpretaba en una de las computadoras antiguas que tenía Telefónica para procesar información. Es de los años 1970 a 1990. No está operativo.

27

Matriz de cruce. Elemento de central semielectrónica tipo Metaconta.  Esta tarjeta MINISWITCH es una matriz de cruce y perteneció a la única central que SESA instaló para Telefónica de la tecnología semielectrónica llamada Metaconta, como central de tráfico internacional en la central de Valencia/Campanar a mediados de los años 1970. Con estos elementos se conformaba la red e comuntación de las intalaciones. Este sistema Metaconta tuvo un escaso desarrollo por el advenimiento de las centrales totalmente electrónicas. Sólo llegaron a funcionar tres instalaciones Metaconta con este tipo de elementos miniconmutadores, en todo el mundo, concretamente en Roma (Italia), Rio de Janeiro (Brásil) y la citada de Valencia/Campanar. La instalación que se hizo en París/Bagnolet ya se montó a base de reles tipo “reed”,

Documentación

En principio el museo no tiene un archivo histórico asociado, pero hay una vitrina expositora con algunos documentos antiguos interesantes. También hay dos documentos actuales, uno descriptivo del museo y otro con el inventariado completo del mismo. Aquí os podéis descargar ambos documentos.

Futuro del museo

Esta instalación parece estar garantizada a corto y medio plazo por su pertenencia al Ayuntamiento de Canena. Pero ¿Qué pasará dentro de diez o quince años? No es la primera vez que un museo desaparece por temas presupuestarios o bien porque un ayuntamiento hace otro uso del edificio que lo alberga. Por este motivo sabemos, a través de D. Cristóbal Torres Godoy, principal promotor del museo, que se están iniciando negociaciones con la Junta de Andalucía para que este magnífico  museo forme parte de la red museística de la Junta. Si lo logran será una gran noticia que garantizará su permanencia a largo plazo.

Contacto y más enlaces de interés.

Nosotros lo visitamos en febrero de 2013. La persona que lo atiende es Pedro Vilches

Visita: CITA PREVIA llamando al teléfono 953770161

Más datos en este enlace de jaenpedia

Y en este articulo de prensa

Fotos :  Pinchando aquí Tenéis toda la relación de fotos en Flickr (cortesía de Toño Ramos).

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 321 suscriptores
Síguenos en X
Todas las entradas