El Telégrafo y el Teléfono en El Burgo de Osma (Soria)

La Historia de las Telecomunicaciones, en mayúsculas, se construye a base de las pequeñas historias locales. Cualquier gran edificio se monta a base de sus piezas o ladrillos.

Las redes de telecomunicación se consolidan con la adicción de la puesta en servicio y la interconexión de las sucesivas redes locales en las diferentes poblaciones y localidades de cada región.

En este afán de conocer los importates detalles de esas historias locales, ya venimos desde hace algún tiempo trabajando en la recopilación de datos y sobre todo identificando los trabajos preexistentes. De entre ellos, traemos aquí los estupendos estudios realizados por nuestro maestro y reconocido burgense Rafael Romero Frías que además de investigador e historiador de las telecomunicaciones fue Director del Museo de las Telecomunicaciones (del que hemos hablado en varias ocasiones) y Conservador del Patrimonio Histórico Tecnológico del Grupo Telefónica, con motivo de la centenaria efémerides que se indica en cada caso y ya publicados en la Revista Arévacos. Concretamente nos referimos a:

«150 años de telégrafo en El Burgo de Osma»,  Revista Arévacos nº 56, XII, 2013, pág. 9-14.

«120 años de teléfono en el Burgo de Osma» , Revista Arévacos, nº 59-X-2014, pág. 8-14.

Por cortesía de su autor y para el que no quiera perderse detalle alguno, podemos leerlos al completo descargándolos pinchando en los mismos enlaces. De manera resumida presentamos aquí los hitos más relevantes que se reseñan en los mismos:

Telégrafo

  • Se inauguró el servicio telegráfico al público en El Burgo de Osma el 20 de noviembre de 1863 en su primera sede de la antigua Universidad burgense, poco más de ocho años después de la llegada del telégrafo eléctrico a España (22 de abril de 1855).

Antigua Universidad burgense. Primera sede de Telégrafos y Edificio del fielado que albergó Telégrafos. (Propiedad de Asterio Elvira)

  • Fue la tercera localidad de la provincia soriana en disponer de dicho adelanto, tras Soria y Almenar de Soria del total de 193 poblaciones que disponían de telégrafo a nivel nacional al final de dicho año 1863.
  • La instalación de esta nueva «estación telegráfica del Estado» con horario de servicio «limitado», fue facililtada por la construcción de la nueva línea Valladolid-Soria que formaba parte de la red de triangulación telegráfica nacional.
  • El equipamiento estaba compuesto de un receptor y dos manipuladores tipo Morse; un acústico o parleur; dos galvanómetros de aguja Wheatstone y amperímetro medidor, así como un conmutador “suizo” de cuatro posiciones.
  • Desde mediados de los años cincuenta del siglo XX, las nuevas tecnologías trajeron los teletipos que fueron desplazando a los equipos Morse y la naciente red Télex que fue facilitando el crecimiento y el empleo de la red.

Estación telegráfica. 1976. Fuente Museo Postal y Telegráfico

  • La importancia del servicio telegráfico prestado a la población y a los diversos poderes económicos y políticos a lo largo de un siglo y medio, queda patente con la muestra de hechos relevantes relacionados que se compendia en el trabajo de Rafael Romero.

Teléfono

  • Como era frecuente en el panorama nacional de aquellos años, las primeras líneas telefónicas, al margen del esporádico empleo como interfono doméstico de estos aparatos, que se instalaron en El Burgo de Osma eran particulares. La primera se instaló en otoño de 1894, para prestar servicio telefónico entre el domicilio de Pablo Lagüera y Menezo de la Calle Mayor con su fábrica de harinas y productora de electricidad, ubicadas junto al río Ucero en el paraje de El Portuguí, del término de Osma.
Teléfono del primer locutorio público de El Burgo de Osma. 20-11-1915

Teléfono del primer locutorio público de El Burgo de Osma. 20-11-1915

  • Hubo que esperar unos años más, en noviembre de 1915, para que se avanzara hacia una primera instalación para prestar al público un servicio telefónico interubano servido en un locutorio de nuevo cuño, asociada a una nueva línea telefónica con Soria, constituida sobre la línea telegráfica preexistente (empleando el sistema ideado por Mr. Van Rysselberghe), patrocinada por el Ayuntamiento en el fielato de la Calle Mayor.
  • Finalmente al acabar setiembre de 1922, después de años de diversas dificultades, se puso en servicio la primera red telefonica local, explotada por el Estado, con una centralita de pupitre Ericsson de batería local con capacidad para 100 líneas de las que se ocuparon rápidamente hasta 62 con diversos vecinos de El Burgo.
  • Poco después, en el mismo año de la creación de la CTNE, en noviembre de 1924 la red urbana y el centro telefónico burgense se incorporaron al monopolio, independizandose los servicios telegráficos de los telefónicos.
    Línea telefónica con 4 circuitos entre El Burgo de Osma y Soria. 1967

    Línea telefónica con 4 circuitos entre El Burgo de Osma y Soria. 1967

  • En 1926 se inaugura una nueva central manual, ya de batería central, en una nueva ubicación en el nº 19 de la Calle Seminario, y en respuesta a la demanda creciente, antes de la Guerra Civil se instala una nueva central manual, explotada en el denominado «Regimen Familiar», equipada con dos centralitas fabricadas por Standard Eléctrica Española, modelo 5512 de batería central de nuevo en la Calle Mayor.
Acto de inauguración de la nueva central telefónica en la calle del Seminario nº 19 el día 9-2-1926

Acto de inauguración de la nueva central telefónica en la calle del Seminario nº 19 el día 9-2-1926

  • Esta configuración atendida por operadoras, con sucesivas mejoras como la de 1970 que añadieron ciertas facilidades «semiautomaticas», permaneció hasta 1975 cuando se inauguró la primera central automática analógica del sistema PC32 de barras cruzadas de Standard Eléctrica para 700 líneas en el nuevo edificio de la Calle Obispo Montoya.
  • Quince años después, en 1990 se sustituye la central de conmutación analógica por una nueva digital del Sistema 12 de Alcatel, con capacidad inicial para 512 abonados, con la que se entraría en el nuevo siglo, añadiéndose, en paralelo y en sucesivas fechas, el resto de nuevos servicios telefónicos basados en tecnologías móviles (TMA, TRAC, GSM,…) y de universalización del acceso a las redes de datos (ADSL, FTTH,…), de las que se disfruta en la actualidad.

Como hemos apuntado arriba, encontraremos un mayor detalle y muy interesante infomarción adicional accediendo a los artículos originales.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Historia, Protagonistas, Radiotelegrafía, Telefonía, Telegrafía
2 comments on “El Telégrafo y el Teléfono en El Burgo de Osma (Soria)
  1. Jose Maria dice:

    Magnifico trabajo. Enhorabuena ha merecido la pena el tiempo dedicado
    Un abrazo
    José María Romeo

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: