Telefonía Militar, 1942

Asegurar las comunicaciones en el campo de batalla ha sido siempre una ineludible prioridad y factor clave en el desarrollo de los conflictos armados. Los mejores ejércitos siempre han procurado estar «a la última» en las tecnologías y las técnicas de comunicación a distancia.  La mensajería terrestre o alada (colombofilia), la telegrafía óptica y eléctrica (por conductor metálico o radiotelegrafía) y finalmente los medios de transmisión de la voz: la telefonía y radiotelefonía. Todos ellos han sido, y en su mayoría siguen siendo, empleados militarmente en la guerra.

Al hilo de nuestro estudio sobre los suministros de equipos de transmisiones militares y de telecomunicaciones en general, durante la Guerra Civil 1936-1939, encontramos este interesante libro titulado «Telefonía Militar» escrito por el entonces Capitán de Ingenieros José Fernández-Amigo Muñoz en 1942, que recopila todo el conocimiento de entonces, en relación con la aplicación de los sistemas de telefonía convencional (por conductor metálico, «fija» que diríamos ahora) al uso militar en campaña, describiendo tanto los elementos explícitamente diseñados para su uso militar, como los de uso civil, orientado a su posible aprovechamiento en caso de guerra.

Telefonia Militar. Capitan Fernandez Amigo. 1942 Ed. Hidalgo, Madrid

Telefonia Militar. Capitán Fernandez Amigo. 1942 Ed. Hidalgo, Madrid

El libro comienza (aquí podéis ver el Índice de contenidos) con un completo compendio de las nociones básicas imprescindibles sobre la electricidad aplicada a la telefonía, en la que se repasan todos los conceptos comenzando por la Ley de Ohm, la resistencia, el magnetismo y el electromagnetismo, los condensadores, la corriente alterna y la resonancia. La Teoría del micrófono y del teléfono se exponen en el segundo capítulo, en el que nos llamó la atención la diferenciación de «los dos tipos más comunes en todo el mundo: el micrófono Standard (*) y el Ericsson» (página 23).

En el tercer capítulo se justifica la introducción de las bobinas de inducción en los circuitos telefónicos, permitiendo el aumento de la distancia de comunicación, disminuyendo pérdidas, independizando el circuito microfónico, reduciendo el «efecto local» y posibilitando la introducción de circuitos combinados o «fantasmas», de los que se habla más adelante.

Centrado en los aparatos telefónicos, se describen los que denomina Órganos de llamada, «encargados de avisar al corresponsal en el momento que deseen entablar conversación con él«.  Dos sistemas posibles: el desaconsejado de llamada fónica (basado en el empleo de un «zumbador» que provoca micro cortes en el circuito, produciendo una vibración o zumbido en el auricular del llamado), «sólo válido en contados casos para el servicio interior en «trincheras, minas o baterías«, y el más eficiente de llamada magnética mediante el empleo de magnetos y timbres.

Se sigue con los diferentes montajes posibles de los elementos de los aparatos telefónicos, en serie, derivación o mixto, introduciendo aquí el «gancho» como nuevo elemento, siempre hablando de batería local, y pasando ya a describir los esquemas simplificados, de los que entendemos eran los teléfonos de campaña normalizados en aquel momento, provenientes mayoritariamente del material recuperado de la pasada guerra civil, los modelos italiano GA y alemán 33 (conocido como «el negrillo»).

Teléfono de Campaña Alemán FELDERNSPRECHE T 33 "negrillo". Siemens&Halske 1938. Museo del Ejercito Toledo (MUE-42570)

Teléfono de Campaña Alemán FELDERNSPRECHE T 33 «negrillo». Siemens&Halske 1938. Museo del Ejercito Toledo (MUE-42570)

En el sexto capítulo se introducen los teléfonos de batería central y en el siguiente otros elementos como conmutadores y órganos de protección como pararrayos, fusibles y bobinas térmicas. El concepto de Central Manual y la descripción de cada uno de los elementos de que se componen, se explica con bastantes ilustraciones en el séptimo capitulo: cordones, indicadores de llamada, jacks, etc.

Se mencionan las centrales de batería local del tipo «monocorde», entre ellas a las populares «Centralitas alemanas en bloques de 10 números» y su peculiar sistema de «botones» con retención. El mecanismo «bicorde» más ampliamente empleado en las centralitas de mayor tamaño y en las de uso civil, se ilustra apoyándose en un acertado gráfico. Se describe la mejora de las centralitas de la Western Electric y otros tipos como las T.O. con conmutadores en forma de estrella, y las italianas de diez o seis números con llaves conmutadoras verticales que «se mueven sólo en una dirección describiendo un arco de circulo» permitiendo todas las combinaciones. Termina el capítulo octavo, dando indicaciones sobre el montaje idóneo de las centrales de campaña en el escenario de batalla en relación con el puesto de mando.

En el siguiente capitulo se explica el concepto de «multiplaje» aplicado al caso de las centrales manuales de gran tamaño, introduciendo para ello la definición de los «reveladores» o «relais», que lo perfeccionan. Finalmente en el capitulo décimo, se introducen los Sistemas de Batería Central y con ellos, los sistemas semiautomáticos y automáticos. De estos últimos se describen las ideas básicas del sistema automático STROWGER, mencionando los selectores y buscadores y el registrador así como mecanismo del disco de marcación por impulsos, realizando un curioso ejercicio de comparación de cada uno de estos nuevos elementos con los correspondientes al caso del sistema manual atendido por operadora .

A partir de aquí el libro se dedica a las líneas, de campaña, aéreas y Standard.

«Los conductores formados por un cable recubierto con una materia aislante e impermeable, tendido por el suelo o apoyado en medios improvisados, constituyen las líneas de campaña.»

Se comentan las características de estas líneas y las consideraciones a tener en cuenta en su «tendido» (que no «tirado») así como en los empalmes. También se indican cómo se debe realizar el «repliegue» de las líneas de manera que queden las bobinas listas para un nuevo tendido.

«..cuadrillas de tendido,..al mando de un sargento….los obreros se clasifican en: portadores de bobinas, desarrolladores, fijadores o colocadores de cables, empalmadores y telefonistas.»

Termina este undécimo capítulo comentando las bondades del «cable pesado de goma» (el alemán feld-ferm-cable), de cuatro conductores que se suministra en bobinas de 250 metros terminados en conectores enchufables que evitan los empalmes y con el que se consiguen tres comunicaciones independientes (dos más la «fantasma») de hasta 80 kms de distancia (empleando bobinas pupinizadoras).

En el siguiente capitulo se detallan las características de las llamadas líneas permanentes y semipermanentes después de introducir las diferentes clases de líneas aéreas.

Las líneas aéreas…pueden ser…semipermanentes, permanentes y líneas Standard, o construidas con arreglo a las normas y elementos de la Compañía Telefónica Nacional. ..éstas se estudiarán con miras a su reparación y aprovechamiento más que a su construcción.»

Fig. 117 y 118. Bobinas Fantasmas. Alemana (izq) y Standard (dcha).

Fig. 117 y 118. Bobinas Fantasmas. Alemana (izq) y Standard (dcha).

El decimotercer capítulo, el más extenso, se dedica a resumir con gran cantidad de dibujos y tablas, las peculiaridades de las líneas Standard de la Compañía Telefónica Nacional de España. Se trata de un buen resumen de las instrucciones de la compañía  (las mismas que tenéis disponibles en nuestra página Documentos técnicos de ITT/CTNE años 1920-1930 ).

Continúa con unas nociones para la localización y resolución de averías en las líneas mediante el empleo de instrumentos de medida, dedicando el último capítulo a los Circuitos Fantasmas.

«Hay bobinas fantasmas de dos tipos, que se emplean en nuestro Ejército: alemanas y Standard ..las primeras tienen cuatro bornes grandes…(finales de bobina) …y cuatro pequeños.. mediante dos chapitas se unen dos a dos, constituyendo las tomas centrales..

Tipo Standard – Se diferencian radicalmente de las alemanas en forma y tamaño. La caja es de acero (la otra es de madera) y no tiene bornas, sino terminales…hay varios modelos…nos interesan ahora lo tipos 4.012 A y B o  sus equivalentes 2.033 AH y 2.033 BH.»

Se completa el tema con la «Fantasmización de circuitos» y el de «Superfantasmas».

Fig. 127 (abajo con bobinas alemanas) y 128. Esquemas Ctos, Fantasmas con central intermedia y Superfantasma.

Fig. 127 (abajo con bobinas alemanas) y 128. Esquemas Ctos, Fantasmas con central intermedia y Superfantasma.

Y termina esta estupenda recopilación el Capitán Fernandez Amigo, con un Apéndice titulado «Ideas sobre otros medios para aumentar el rendimiento de las líneas». Por su interés lo reproducimos completo aquí .

«Repetidores… En redes militares…la instalación de repetidores resulta algo circunstancial y difícil. Aunque carecemos de experiencia propia sobre este asunto, en nuestra guerra ha sido empleado en algunos puntos, especialmente por la Legión Cóndor.»

Además de detallar el empleo de bobinas pupinizadoras y la problemática del «debilitamiento» y la «amortiguación» de las líneas, se para en el uso de los repetidores, pasando a enunciar las ventajas de «el sistema de Telefonía de Alta Frecuencia», describiendo el sistema de  tres canales empleado por la CTNE en aquellas fechas y coincidiendo con lo que ya pudimos leer (nota 1 de la página 379) al respecto, en la recopilación de 1941 del ingeniero Juan de Salas y Merlé (1903-1990) sobre las «Vicisitudes del Teléfono en la Guerra de España» publicado en Anales de Mecánica y Electricidad, 28, pp. 249-253, 311-319, 366-380, al que dedicamos esta otra entrada.

___

(*) En todo el texto, y en muchos documentos militares de la época que hemos podido consultar, se emplea el término «Standard» con un posible doble sentido; por un lado, podría entenderse que se emplea como sinónimo anglófono de «normalizado» (y de hecho en algún caso se emplea este término, como si se hubiera traducido) y por otro como indicativo de marca, refiriéndose a la casa española Standard Eléctrica S.A. En este texto nos inclinamos sin duda por esta segunda interpretación. Por otra parte, sin duda el predominio de los productos de esta empresa en el panorama de las telecomunicaciones española de la época (y durante muchos años) fue claro haciendo que fuera «normal» encontrárselos preferentemente.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , , , , , ,
Publicado en Congresos, Conmutación, Empresas, Historia, Museos, Protagonistas, Telefonía

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: