Nos hacemos eco de la publicación de nuestra colega Begoña Villanueva en la revista Bidebarrieta nº 26, de su trabajo titulado «Recordando a las bilbaínas que trabajaron en la Compañía Telefónica durante el Franquismo. El testimonio de una bilbaína», y que podeis leer íntegro en este enlace de la web de la propia revista.

Cuadro interurbano de Bilbao 1928
(http://comunidad.movistar.es/t5/Foro-Off-topic/Telefonistas-El-mundo-en-sus-manos/td-p/2247981)
Después de la introducción, el articulo comienza con un interesante resumen de la historia de los primeros pasos de la Compañía Telefónica Nacional de España, la autora se centra en los inicios de la actividad de la empresa en la ciudad de Bilbao, con el proceso de construcción de las sedes en la calle Buenos Aires y en Las Arenas , y la posterior inauguración del servicio automático el 1 de diciembre de 1928. Se comenta también la evolución hasta la guerra civil (podeis ver cual fue la situación del servicio telefónico en la contienda y tras la batalla de Bilbao, en esta entrada) así como en los años posteriores hasta el final del periodo franquista.
Continua el texto exponiendo la necesidad de operadores manuales para la operación de los equipos de conmutación anteriores a la expansión de los sistemas automáticos, y como las mujeres se revelaron pronto como protagonistas idóneas para esta labor. No obstante, al parecer en Bilbao la historia no comenzó así:
(en 1884) … en Bilbao las primeras personas que ocuparon el cargo de telefonistas en la máxima institución de la ciudad, el Ayuntamiento de Bilbao, fueron los hombres.
Ya si, en 1927 en el Ayuntamiento de Bilbao y en 1940 en la Diputación Provincial de Vizcaya, como personal de plantilla comenzaron a trabajar las primeras mujeres telefonistas bilbaínas.

Bilbao. El Alcalde viendo funcionar la Mesa de Posición «Semi-B» de enlace entre Bilbao y Las Arenas. Diciembre 1928. (foto Fundación Telefónica R-03737_1)
Centrándose desde aquí, en la experiencia y los recuerdos de Celina Ribechini, doctora en Historia Contemporánea por la universidad de Deusto y que ejerció como telefonista en la CTNE en Pamplona y Bilbao, se nos cuentan los requisitos que se exigían para el ingreso, el proceso de formación y prueba posterior, así como interesantes datos de la problemática y vivencias del ejercicio de la profesión de telefonista en aquellos tiempos.
En definitiva, otro estupendo trabajo que recomendamos leer con detenimiento, y que viene a aportar nueva información para conocer la historia y la intrahistoria de la telefonía en España.
En este audio podéis escuchar la interesante entrevista realizada en la emisora de radio Onda Vasca, a su autora Begoña Villanueva, sobre este trabajo.
Continua comentado...