El arte del «cableador» y las «formas de cable»

Forma de Cable 5572 n1Hace unos días, en una cordial charla, mi amigo Miguel Angel Sánchez me contaba cómo con sus 14 años, se estrenaba laboralmente como aprendiz, a mediados de los años 60 del pasado siglo, en la fábrica de Ericsson (entonces la Compañía Española Ericsson) que aún funcionaba en Getafe (Madrid), y a dónde llegaba todos los días de madrugada, después de un incómodo desplazamiento desde Pinto en dónde residía. Allí, rodeado mayoritariamente de mujeres, aprendió la profesión de «cableador». y me ha recordado las características y habilidades que había que dominar para desempeñar ese oficio, entonces todavía manual y que ahora ya no se practica.

Se denominan «formas de cable» a los elementos premontados que establecen la unión eléctrica entre los diferentes componentes electromecánicos en los primeros equipos eléctricos y electrónicos. Se aplica especialmente ésta denominación al caso de los equipos y sistemas telefónicos, en dónde se emplearon masivamente.

Antes de la invención de los circuitos impresos o de los integrados, la conexión entre los componentes se realizaba a base de hilos metálicos conductores (de cobre) convenientemente aislados con cobertura de papel, y luego de plástico, unidos formando a modo de cables, en mazos de diferente grosor mediante el atado de los hilos con cuerda encerada o similar.

Relés, magnetos, discos de marcación, timbres, lámparas, conmutadores, elementos rotatorios, auriculares, microplastrones y demás componentes de los equipos de telefonía de la era electromecánica, enlazaban sus terminales (sus bornes) generalmente soldados o enrollados, (y posteriormente empleando conectores enchufables), a través de los hilos conductores de una forma de cable.

Sería inimaginable pensar, que en la época del desarrollo e implantación de los métodos de producción en serie, en las flamantes fábricas de mediados del siglo XX, ese cableado se hiciera libre y desordenadamente. Al contrario, esos elementos de conexión eléctrica, se realizaban con el máximo orden y precisión, buscando aumentar la eficiencia y el aprovechamiento de los recursos materiales (los conductores de cobre) y humanos (las horas de trabajo). 

Detalle formas de cable, centralita manual tipo SESA 5572

Detalle formas de cable, centralita manual tipo SESA 5572

En las centralitas manuales a «cientos» y a «miles» en las centrales de conmutación automática, los hilos se reparten en las formas de cable para desempeñar su imprescindible función conectadora.  Todos ellos diferenciados por el código de color y el posicionado relativo dentro de la forma, de acuerdo con la precisa documentación de diseño y montaje, en la que se especifican todos los detalles.

Observando el resultado en los equipos que se conservan (Ver Patrimonio y más fotos aquí) podemos imaginar toda la labor de ingeniería desarrollada tras horas de trabajo de mesa, y plasmada en los cientos de planos esquemáticos, de montaje e instalación, dibujos y figuras de detalle, que fueron totalmente imprescindibles en su momento, y que ahora, lamentablemente, no se conservan como se merecían.

Como un elemento más del despiece de cada equipo, en la especificación de diseño del mismo, se daban todas las indicaciones para el montaje de cada forma de cable codificada. Con todo su detalle se asignaban los extremos y colores identificativos para cada conexión.

En un departamento específico, el de «los cableadores», me contaba mi amigo, cómo éstos en los años 60, empleaban unas plataformas «ad hoc», configuradas mediante «tetones» dispuestos según el modelo de cada forma, para facilitar la operación de «dar la forma a cada hilo», y partiendo de las múltiples bobinas de hilos de colores y cortando cada uno de ellos a su justa medida, según su color y disposición, indicado en el esquema correspondiente, se iban agrupando y atando convenientemente, hasta que, una vez completados, se enviaban a los diferentes destinos (muchas veces en otros centros fabriles o incluso directamente a la instalación final) para su montaje en el lugar apropiado en cada equipo. Pero esto nunca antes de su control y prueba.

Cableado trasera cuadro Pentaconta M/S. Cristobal

Cableado trasera cuadro Pentaconta M/S. Cristobal

«Timbrar» una forma de cable era la denominación en la jerga del sector, que se le daba a esa tediosa labor de testeo o prueba de la forma acabada. Y es que para ello, inicialmente se empleaba una «chicharra» o «timbre» a través del cual se cerraba un sencillo circuito entre los extremos de cada uno de los hilos de la forma en prueba. Luego, en seguida, se emplearon bancos de prueba preprogramados para cada código de forma (precableados sería más correcto decir para no inducir a error, luego si ya llegarían los ordenadores) en los que conectando los extremos, se probaban simultáneamente todos los hilos de la misma, quedando «timbrada» en un momento.

Finalmente, en el equipo destino, la «forma de cable» quedaba integrada en su lugar correspondiente (dentro del cuadro, o el bastidor, o también entre bastidores o filas), pero siempre pasando a formar parte de la «trastienda» de los mismos…. a ese lugar en donde el polvo suele acumularse…, pero desempeñando silenciosamente su imprescindible función.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , ,
Publicado en Conmutación, Empresas, Historia, Protagonistas, Telefonía
11 comments on “El arte del «cableador» y las «formas de cable»
  1. Paco Nieto dice:

    Estupenda crónica de un oficio olvidado em el tiempo. Gracias.

  2. Miguel Ángel Campos Delgado dice:

    En la forma de cable perteneciente a un cuadro Pentaconta, se puede observar en la foto un hilo algo más grueso que los demás, con funda roja, realizando un recorrido continuo en el cual asciende y desciende cada dos verticales.
    Este hilo corresponde a la «Alarma de incendios», está realizado por un conducto de estaño, en caso extremo de prenderse fuego en el cuadro, el estaño se derretiría, interrumpiendo el circuito y conllevando de seguido la activación de la alarma de incendios, la cual provocaría el encendido de una bocina de alta potencia, instalada esta en el Repartidor Principal de la Central.

    • Miguel Angel, muchas gracias por el muy oportuno comentario. Efectivamente, he recordado lo que comentas. Era la aplicación practica de una buena idea, que podía evitar males mayores en caso de sobrecalentamiento o incendio, aunque no recuerdo que se dieran muchos casos de incendios en los Pentaconta durante su vida útil.
      Otra cosa fue cuando se incorporaron los ordenadores (los ITT1652) de la era del P2000, el Cobmain, Autrax, etc…

  3. Aquí se puede ver otro magnífico ejemplo de una forma de cable, en este caso en la parte trasera de una mesa de pruebas:

    //embedr.flickr.com/assets/client-code.js

  4. En la terminología de Standard Eléctrica, las formas de cable de Pentaconta se identificaban con los caracteres XP4-XXXX, siendo las X’s el nº de cuadro al que pertenecía, cuando eran formas de cable para bastidor el identificativo era: XP24.
    A veces se tenían que elaborar formas adicionales en campo, para eso se usaban tableros de madera con clavos distribuidos en los nodos y cambios de dirección.

  5. Se puede observar otro buen ejemplo de forma de cable en esta vista de la parte trasera de una mesa de pruebas: https://flic.kr/p/AHAAw

  6. Marisa dice:

    Gracias por esta entrada. Aparte de recordarme a mi primer trabajo (los cables ya estaban tirados, pero bueno) me ha recordado a mi infancia. Mi padre trabajó en Standard, primero de cableador y luego de instalador, y esos mazos de cable han andado por casa, tomando parte incluso en mis primeros trabajos manuales en el colegio.

    • Gracias a ti por leernos y seguirnos.
      Es muy gratificante recibir comentarios de personas que han vivido «desde dentro» la historia (también «las historias») de las telecomunicaciones en nuestro país.

  7. Lozano dice:

    Qué bueno, buscando otra cosa me encuentro este enlace.
    Enero 1967 mi primer trabajo como ayudante de cableador en (SESA) Strandar Electrica departamento de instalaciones en Bilbao, año 1971 ya como comprobador de circuitos de Pentaconta y PC-32 pase a la región Noroeste, que tiempos, Laboralmente hablando claro, comprobador de Circuitos de 3ª, 2ª, 1ª Operador Técnico y Agregado Técnico de Pruebas y montajes, si se ponía interés y pasión la promoción estaba asegurada, pena que actualmente las nuevas generaciones con la globalización el todo vale con tal de amasar dinero sin importar el cómo, lo tienen más complicado.
    Aunque los años no perdonan como se suele decir lo bien aprendido perdura en el Tiempo, sigo conservando dos pasiones, la Radioafición y las conmutaciones telefónicas analógicas una vez jubilado sigo recopilando todo tipo de elementos que me encuentro en las chatarrerías o rastrillos amen de otra cosas que me regalan amigos y antiguos compañeros, todo lo estoy registrando en una hoja de Axel con hipervínculos a fotos y detalles de uso y funcionamiento en cada elementos registrado le pego una etiqueta con su número de registro desde un PC que está disponible en mi “museo” o el futuro “si me da tiempo a seguir” vía internet se pueda en detalle el uso o función de cada elemento.
    Una de la cosas más curiosas que me encontré al comenzar a trabajar el Pentaconta fue que el número (0) tenía un gran importancia cosí todo comentaba per este número y la gama de colores para identificar los pares de hilos de los cables, gama primaria o principal AZ = Azul, Am = Amarillo, Ma = Marrón, Ne = Negro y Ve= Verde siempre acompañados por 1 al 20 el Blanco, 21 a 40 Bl/Ro, 41 a 60 Ro/Ne, 61 a 80 Ro, 81 a 100 Az/Ro y101 a 120 Am/Ro.
    Foto de dos de mis joyas la Batidora y el analizador nivel de Bastidor.

    Si os interesa otro día más, gracia por leerme.
    parece que las fotos no han salido, las puse insertadolas en el texto.

    • Muchas gracias por leernos y por tu interesante comentario. Desde ya mismo estás invitado a seguir contandonos más cosas. Siento que las imágenes no se hayan cargado, si te apetece escribenos por el email del blog ( historiatelefonia@gmail.com ) y cuentanos algo más de tu colección y de ese interesante inventario y lo podenmos publicar. Este es un blog colaborativo en el que todos los apasionados del tema pueden participar.
      Saludos cordiales.

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: