Hemos descubierto otro repositorio en el que se pueden encontrar multitud de guías telefónicas, muchas de ellas iberoamericanas; se trata de la base de datos de la página de genealogía FamilySearch. Entre todas las guías, hallamos una decena de guías españolas o que, en el momento de su publicación, tenían una vinculación con España.
Debido a las restricciones para su publicación, incluimos aquí instrucciones para facilitar su acceso a las personas que no estén familiarizadas con esa página; para tener acceso a los documentos tan sólo se tiene que crear una cuenta gratuita. Estos documentos suelen estar custodiados bajo el formato de rollos de microfichas; se guardan varios documentos en el mismo rollo de una forma seriada y separados entre ellos por microfichas de cabecera y final indicando el ítem dentro del rollo; al inicio del ítem, también se encuentra otra microficha con los datos del documento.
En la tabla 1 hemos indicado el rollo en una fila independiente y en las siguientes, el n. de ítem que le corresponde al documento, su título con hipervínculo y la página donde empieza la guía a consultar. El visor de FamilySearch, sólo permite visión y/o la descarga de una sola imagen. Estas guías también se pueden consultar desde nuestra página de fuentes «Guías Telefónicas».
Ocho de las guías fueron editadas por la Compañía Telefónica Nacional de España entre los años 1944 y 1951, en plena posguerra. Las otras dos guardan un especial interés al pertenecer a territorios del Protectorado Español en Marruecos y a la Zona Internacional de Tánger, las dos explotadas con concesiones de empresas españolas.
Guía telefónica de la zona de Protectorado Español en Marruecos, febrero 1947.
La guía fue editada en febrero de 1947 por la Empresa Torres Quevedo S.A., por entonces concesionaria del servicio telefónico de la zona desde que había vencido la concesión de Rotondo y Compañía S.L. en 1944.(*)
La guía tiene seis pestañas, que corresponden a otras tantas secciones:
- Direcciones.- Contiene información general como teléfonos urgentes, servicios, tarifas, etc.
- Alfabético.- Con una relación de los abonados por población y orden alfabético y con una sección en árabe de los abonados musulmanes.
- Domicilios.- Con los abonados distribuidos por su domicilio.
- Guía del anunciante.- Sección comercial con los anunciantes ordenados por tema.
- Guía turística.- Sección con un interesante mapa de las comunicaciones del Protectorado, un plano de Tetuán, fotografías, anunciantes de servicios turísticos y una relación de abonados, tanto de Gibraltar como de Tánger.
- Guía numérica.- La última sección recoge todos los abonados por orden numérico.


Entre los numerosos anuncios insertados, destacan los de la propia compañía concesionaria informando de sus planes de ampliación y construcción de un edificio y que, hoy en día, pertenece a Maroc Telecom.
También como curiosidad destacamos este anuncio de Philips con un lema apropiado a la situación del momento, apenas dos años tras finalizar la Segunda Guerrra Mundial.
Anuario telefónico Zona de Tánger, 1950-1951.
El Anuario de la zona internacional de Tánger tiene el siguiente subtítulo:
«Con inclusión de la zona española de Marruecos, plazas de soberanía de Ceuta y Melilla y de Gibraltar».
Esta inclusión de las plazas de soberanía, hace a la guía particularmente interesante. El Anuario, en español, francés y árabe, está editado por la Telefónica de Tánger S.A., heredera también de la concesión de Rotondo y Cía. y participada por el Instituto Nacional de Industria, al igual que la Empresa Torres Quevedo S.A.


Las partes del Anuario son:
- Información general
- Abonados de Tánger ordenados por orden alfabético.
- Abonados de Tánger ordenados por orden numérico.
- Callejero de Tánger.
- Profesiones.
- Guía en árabe.
- Abonados de la zona española de Marruecos.
- Abonados de Ceuta y Melilla.
- Abonados de Gibraltar.
(*) Para conocer la historia de los inicios de la telefonía en Tánger y Tetuán de la mano de Emilio Rotondo, consultar los enlaces que aparecen en nuestro artículo «Pioneros de la telefonía en España: Davis y Rotondo».
Continua comentado...