1997. Ingeniería planificada (En ocasiones…, ¡no tanto!)

Por Guillermo Villarino Martín

La ejecución de los proyectos, por mucho que éstos se planifiquen al detalle, suelen deparar imprevistos que deben afrontarse sin remedio si se pretende conseguir el objetivo propuesto. La llegada de las herramientas informáticas en las últimas décadas del siglo XX, vino a facilitar grandemente la planificación de las diferentes tareas en las que se descompone un gran proyecto permitiendo la toma rápida de decisiones de manera óptima. En las grandes organizaciones empresariales, como la que tenía entonces Telefónica, no fue fácil la adopción de estas nuevas facilidades de apoyo a la ingeniería. Guillermo aquí nos cuenta el caso del despliegue de la red de contribución de televisión para interconexión de las corresponsalías de RTVE en 1997.

Índice

  1. Introducción
  2. Presentación del Proyecto a RTVE, fases
    • 2.1 Contenido
  3. Planificación y Carga de trabajo
    • 3.1 Protagonistas Concursales
  4. Ejecución de obra.
    • 4.1 Equipos y Corresponsalías.
    • 4.2  Corrientes de Fuga vs Seguridad
      • 4.2.1  Situación Inicial
      • 4.2.2  Situación final
  5. Corolario

1. Introducción

El 12 de septiembre de 1997, Telefónica ganó el concurso frente a Retevisión para implementar la red de contribución de TV, que permitiría la conexión (video y audio) de todas las corresponsalías de RTVE con los Estudios Centrales de RTVE en Torrespaña, Madrid. Telefónica ya tenía mucha experiencia en este tipo de redes de contribución de TV en todo el territorio nacional. Ejemplo de ello, fueron las redes de contribución que llevaban la señal de los estadios de futbol a Vía Digital. Los sistemas empleados eran una pareja de VideoCodec/VideoDecodec de suministradores como: ABL (*1) y Alcatel. Fue en Febrero del 1998 cuando se firmaron, por ambas partes, las Actas de Aceptación de las pruebas realizadas, dando así paso a la finalización de la obra en las dependencias de Torrespaña, Madrid.

En un proyecto como éste, todo apuntaba a que iba a ser uno más de tantos otros que ya se habían hecho, sin ninguna singularidad prevista, y mucho menos separada de los parámetros de las telecomunicaciones. ¡No fue así!

2. Presentación del Proyecto a RTVE, fases.

La presentación del proyecto se desarrolló en tres fases:

La primera consistió en la reunión organizada por Miguel Pérez Guerrero de Planificación de Red de Telefónica, con la colaboración de Marketing e Ingeniería Planta Interior. Cada departamento presentaba sus ideas, propuestas y tareas para coordinar toda la información que íbamos a presentar al cliente final (RTVE).

En esta reunión, presenté la planificación completa de la actividad: Tareas, vinculación entre tareas, camino crítico (*2), intervinientes, fecha de entrega… Recuerdo que al final de la reunión, se me acercó alguien de Planificación de Red, y me comentó:

«Guillermo, me ha gustado tu presentación, pero, entre tu y yo, Telefónica aún no está preparada para el uso de este tipo de herramientas como es PM (*3) (Microsoft Project)»

Una segunda fase nos llevó a realizar un ensayo real en las dependencias de Planificación de Red en cuanto a contenidos y la necesaria coordinación que debería de existir entre los que íbamos a ser los ponentes en la presentación final al cliente.

La tercera etapa, y definitiva, consistió en realizar la presentación final al cliente en la sala del Video-Wall de Aravaca (CNSO, Madrid). Los participantes, además de la dirección de RTVE, amplia por cierto, estábamos: Marketing, Planificación de Red y la Ingeniería de Planta Interior.

2.1. Contenido

Dicha reunión, celebrada en Aravaca el 17/10/1997, giró en torno a la descripción de los sistemas y suministradores que Telefónica incorporó a este proyecto: Espacios físicos de ocupación (lineales y de superficie necesaria tanto en Torrespaña, como en cada una de las Corresponsalías) de todos los sistemas que hubo que instalar e incorporar en las dependencias del cliente, sobre todo, de los doce bastidores (de 2.200 x 800 x 600mm) que había que colocar en las Estudios Centrales de RTVE en Torrespaña (planta baja), Madrid, así como la potencia eléctrica de todos los sistemas alojados en ellos.

Al finalizar la presentación de los contenidos, el cliente comentó: «estamos muy satisfechos con la información tan detallada que nos habéis aportado y con el escenario elegido para realizarla».

3. Planificación y Carga de trabajo

Después de elaborar la planificación de la actividad de todos los participantes en este proyecto, se presentó, como guía de seguimiento, la carga de trabajo resumida que cada uno tenía asignada.

3.1. Protagonistas Concursales

Cuando Telefónica ganó el concurso, frente a Retevisión, el Departamento de Marketing no tardó en enviar sendas cartas personalizadas a todos los que hicimos posible que se ganara el concurso y la incorporación por tanto de RTVE como cliente (12 de Septiembre del 1997):

Ingeniería de Clientes: Ma Antonia Otero, Rafael Calderón. Planif. y Prog. Otras Redes: Andrés Serrano Sanz. Ingeniería Planta Interior: Guillermo Villarino, José Homobono. Tecnología: Benito Hernández, J. Felix del Puerto, J.M. Melendo Campo. Post -Venta: Jesús Ortiz, Tomás Hernán, Antonio Arias López. Planificación de Red: A. Fdez De Rojas Contreras, Francisco J. García, Fco. Martínez Saavedra. Soporte Ventas G. Clientes: J. Carlos Butrón. Op. y Mant. Plta. Intal: Fco. Javier Sánchez, Pedro del Cura, Ángel V. González Serna. Gest. y Provisión de Red: Fco. Gimeno Catalá, Vicente Bravo. Productos y Servicios para Empresas: A. Martínez Palomares, Juan Bedmar.

4. Ejecución de obra.

Una de las características de la red fue su topología en estrella (Ilustración 3), en la cual todos los Centros Territoriales se comunican con Torrespaña en Madrid, apoyándose en las redes de larga distancia de JDS (*4), siendo éste, Torrespaña, el centro de todas las comunicaciones bidireccionales con todos los Centros Territoriales de la red de contribución de RTVE.

Después de conocer en detalle el Plan Técnico, se procedió a la asignación de equipos de TV, para todo el territorio nacional, entre los suministradores ABL y Alcatel.

Consecuentemente, en Torrespaña concurrían sistemas de ambas tecnologías y suministradores. Mientras que los equipos de ABL requerían alimentaciones de 48 Vcc, los de Alcatel estaban diseñados para ser alimentados a 220 Vca (Ilustración 4).

A priori, no esperábamos que la diferencia en las alimentaciones nos iba a ocasionar algunos problemas añadidos y, sobre todo, fuera de los parámetros propios de las redes de telecomunicaciones: equipos, parámetros de calidad de las señales de video y audio, trasportes, etc. Lo que realmente empezó a preocupar fue la seguridad y el aislamiento eléctrico frente a las corrientes de fugas.

4.1. Equipos y Corresponsalías.

Una vez conocidos los sistemas de ABL y Alcatel, se procedió a la asignación de equipos y corresponsalías. Alcatel suministró e instaló 16 codificadores, 16 descodificadores del tipo 1722VC, R 3.2 a 34 Mbit/s., tres conmutadores de vídeo y tres distribuidores de vídeo con alimentación a 220 Vca, además, proporcionaron ocho “patch panels”(*5) junto con seis bastidores TMN de 2.200 x 600 x 800 mm, para su alojamiento en las dependencias de Televisión Española (Torrespaña), para transportar 16 circuitos bidireccionales de TV, en formato analógico PAL, con dos canales analógicos de audio cada uno (ampliable a cuatro). A estos equipos se les asignaron los enlaces con: Barcelona, Valladolid, Mérida, Palma de Mallorca, Tenerife, Las Palmas, Logroño, Cantabria, Zaragoza, Toledo, Navarra, Oviedo,

Del mismo modo, ABL suministró e instaló once codificadores VT34A2I y nueve descodificadores VT34A2I con interfaces de línea de 34 Mbps y con alimentación de 48 Vcc, junto con seis bastidores TMN de 2.200 x 600 x 800 mm para transportar nueve circuitos de TV bidireccionales y dos unidireccionales en formato PAL con dos canales analógicos de audio asociados, además de proporcionaron seis “patch panels”. Estos equipos proporcionaron los enlaces con las corresponsalías de: Bilbao, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Murcia.

4.2. Corrientes de Fuga vs Seguridad (*6)

4.2.1. Situación Inicial

Poco tiempo después de tener ya instalados los doce bastidores en línea de Telefónica, visité Torrespaña con el propósito de iniciar las pruebas de aceptación, pero al ver la disposición eléctrica de las alimentaciones para todos los equipos, hubo que demorarlas para dedicar un tiempo extra e importante, para caracterizar el esquema completo y real de la distribución de la alimentación de la fuerza y de las tomas de tierra, ya que al tener equipos alimentados unos a 48Vcc y otros a 220Vca, estos podrían ocasionar una distribución de las acometidas y sistemas de fuerza, para alimentar a los equipos VideoCodec/VideoDecodec, algo más complejo y delicado en cuanto a la seguridad. A partir de ese momento, surgió un nuevo objetivo: garantizar el aislamiento de los doce bastidores, teniendo en cuenta las diferentes alimentaciones de red que allí había: Había que asegurar la seguridad eléctrica al personal de mantenimiento y explotación de RTVE.

Siempre que se planifica un proyecto, el objetivo fundamental es evitar improvisaciones ante imprevistos. Para ello, se tienen en cuenta: tareas, duración de cada una, intervinientes, vinculaciones, qué tareas se vinculan entre sí, valoración de su posible holgura…, pero al mismo tiempo, y en segundo plano, se prevén posibles escenarios con contingencias razonables como: demoras en aduanas con algunos equipos, parámetros de calidad de las señales… Pero la situación que me encontré en Torrespaña, al ver instalados los seis bastidores con equipos de ABL y los otros seis bastidores con equipos de Alcatel, ¡era otra cosa!, ¡un posible problema de aislamiento!

Lo que más preocupaba era la interfase que existía entre dos bastidores contiguos: uno con alimentación a 48Vcc y su vecino a 220Vca. En ese momento, dos ideas cobraron protagonismo: las bajas corrientes que se necesitan para ocasionar una fibrilación ventricular y, por otro lado, la responsabilidad civil. ¿Qué pasaría si el personal de mantenimiento se apoyase en dos bastidores: uno de ABL y otro de Alcatel?

Durante el desarrollo de la ejecución de obra, en las dependencias de Torrespaña, Madrid, se observó que la situación de aislamiento eléctrico (referencias de tierra 1, 2 y 3) (*7), podría entrañar algún riesgo durante la operación, explotación y mantenimiento de los sistemas allí instalados. Por tal motivo, se vio la necesidad de unificar las referencias de tierra a un mismo punto eléctrico de potencial cero. Al mismo tiempo, se creyó conveniente informar y solicitar el asesoramiento tanto del Departamento de Tecnología y Normativa Técnica (Javier Pedernal), como también al grupo responsable de la fuerza de Dirección Madrid (Andrés García Lázaro) y al experto de Ingeniería Planta Interior (Antonio Rodríguez).

Hubo un momento, que para analizar la situación inicial que allí se presentaba, en cuanto a la seguridad del aislamiento eléctrico, nos encontramos bastantes personas de diferentes áreas, departamentos y empresas: Responsables de los equipos de Fuerza y gerencia de Ingeniería Planta Interior, fuerza de Dirección Madrid, técnicos de la empresa que realizó la instalación trifásica a RTVE… De todos los allí presentes, algunos estuvieron de acuerdo con la decisión tomada, otros guardaban silencio, por lo que se procedió a la unificación de dichas tierras (Ilustración 5).

4.2.2. Situación final

La propuesta pretendía garantizar que las referencias (1), (2) y (3) fuesen equipotenciales para evitar posibles accidentes a terceros. Para que fuesen equipotenciales, debían evitarse o crear nuevos anillos (*8) de tierra. Había que llevar todas las conexiones de tierra a un mismo punto y en estrella. Para lo cual, se instó al área de mantenimiento de RTVE que levantara el suelo técnico que había justo delante de los 12 bastidores y que se instalara una barra de cobre (100cm x 5cm x 2cm) como punto único de todas las tierras (Ilustración 5). Las tiradas de tierra (4) deberían ser mallas de cobre de un centímetro de anchas que unieran los distintos equipos con la Barra de Cobre instalada.

Con motivo de profundizar y asegurar la decisión tomada, el 22/1/1998 mantuvimos otra reunión, en esta ocasión con Antonio Rodríguez, experto del nuestro departamento. El desarrollo de la misma giró en torno a dos aspectos: por un lado, el puramente técnico de la unificación de referencias de tierras y, por otro lado, sobre el procedimiento real de elaboración, ejecución y firma de un proyecto, por parte de nuestra gerencia de Multimedia y Bucle de Cliente y las posibles consecuencias, a terceros, derivadas de cualquier incidente que pudiera ocasionar la realización de nuestro proyecto y su posible responsabilidad civil.

Respecto a los aspectos técnicos, las conclusiones fueron: volver a recabar más información sobre el diagrama de bloques del cuadro de rectificadores (¿dispone de transformador de aislamiento?) y, en segundo lugar, acercarse a Torrespaña un grupo formado por Andrés García Lázaro de Dirección Madrid, Antonio Rodríguez y Guillermo Villarino del Dpto. de Ingeniería Planta Interior, con el propósito de tomar datos del estado general de la instalación (corrientes de fuga por cada tirada de tierra), hacer una valoración, y si procedía, buscar soluciones que garanticen su seguridad.

Al final, las decisiones tomadas previamente, en cuanto a aislamiento y seguridad, se consolidaron y se mantuvieron, no hubo rectificaciones. En cuanto a la responsabilidad civil, no hubo respuestas claras ni definidas. Las Hojas de Aceptación fueron firmadas por ambas partes: El cliente e Ingeniería Planta Interior.

5. Corolario

En cualquier proyecto siempre hay un responsable encargado de coordinar todas las tareas involucradas en su ejecución. Y por ende, es el responsable del proyecto quien, al terminar las pruebas, tiene que firmar el final de la ejecución de obra a través de las Hojas de Aceptación.

En definitiva, una vez acabada la obra y firmadas las Hojas de Aceptación, si sucediese cualquier tipo de incidente/accidente personal, en el trascurso de las tareas de mantenimiento y explotación, por parte del cliente, ¿a quién se llamaría para el esclarecimiento de las causas?, ¿sobre quién recaerían las posibles responsabilidades?


Notas:

(*1) ABL Canada Inc. Fabricante canadiense de productos de transmisión por fibra para señales de TV.

(*2) Sucesión de tareas con holgura igual a cero y que define la fecha de entrega del proyecto.

(*3) PM. Siglas inglesas de «program management» basado en una herramienta software para la gestión de proyectos, en este caso se trataba de Microsoft Project.

(*4) JDS siglas de «Jerarquía Digital Síncrona» sistema de transmisión digital que era predominante en aquel momento en la red de transporte interurbana de Telefónica. Más aquí.

(*5) Chapa de 2U de altura en la que se alojaran los conectores de video y audio para dar paso al control y producción de RTVE de todos los canales o bien para realizar medidas de prueba.

(*6) NTP-400: Corriente Eléctrica: Efectos al atravesar el organismo humano. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Primera edición aparecida en 1974.

(*7) Puestas a tierra de los distintos sistemas de fuerza que iban a alimentar los sistemas de Telefónica.

(*8) Era importante abrir todos los posibles anillos de tierra y en la medida de lo posible evitar nuevos.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , ,
Publicado en Empresas, Memoria del Trabajo, Opinión, Protagonistas, Transmisión

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: