Por Ramón Iglesias.
Completamos, con esta tercera entrega, la descripción de los detalles del estupendo trabajo de Ramón lglesias, en el que se recrea una escena urbana en la que se destacan diversos elementos de las infraestructuras telefónicas de los años sesenta. Como se puede comprobar, la confección de esta viñeta, si se quiere ser fiel a la historia, requiere de un trabajo colaborativo y multidisciplinar con la participación de diferentes especialistas. Las entradas previas las encontraréis en estos enlaces (1) y (2).
UNA LLAMADA DEL PASADO – BARCELONA 1969 (continuación..y final)
6.- Furgoneta 2CV de Telefónica
Para realizar la furgoneta se ha utilizado la maqueta de Tamiya a escala 1/24. En esta base de datos de modelismo a escala encontramos los datos que necesitamos.
El único cambio que se le ha realizado a esta maqueta ha sido eliminar las ventanas laterales de la caja para dejarlo todo cerrado y ondulado como así era la de Telefónica. Para ello con aluminio con un grosor de unos 0,20 mm se ha calcado el techo existente para de esa manera tener la misma ondulación, luego se rellena la parte interior con cola blanca para que no se deforme en el futuro. Cuando está seco se pega a los laterales de la maqueta y se da una imprimación en gris claro para detectar errores.
El resto del montaje es tal como indican las instrucciones de la maqueta. La rotulación se ha realizado mediante Photoshop para posteriormente imprimirla en vinilo adhesivo y cortada con láser gracias a mi amigo Xavier Gómez, de esta manera conseguimos la mascara para poder pintar las letras con aerógrafo sin estropear la pintura de color gris oscura del 2cv.



Los números usados en la matricula son de la última matriculada dada en Barcelona en el año 1969. Para realizar las matrículas se ha usado de nuevo el Photoshop para poner la tipografía usada en esa época en las matrículas. Se ha impreso en papel y luego se han plastificado para darle ese toque de brillo. Para el Seat 600, he utilizado la última matricula puesta en Barcelona en el año 1968, año de fabricación de ese modelo.


6.- Baca y escalera del 2cv
Otro elemento que he tenido que diseñar mediante programa 3d, cuyas medidas me han sido dadas por Amalio Ruiz, ex-telefónico y que gracias a él incluso pude saber los enganches que llevaba. En el caso de la baca se ha realizado la ondulación inferior para que encaje en el techo del 2cv.
Os enseño algunas fotos del diseño en 3d…
Se ha impreso en resina para que tuviese el mejor detalle posible. Los soportes se han realizado con chapa de latón.




La escalera se ha pintado en base de color ocre y luego se le ha dado veladuras en sepia y marrón oscuro.


7.- Peana y sus complementos
Para la realización de la peana se ha utilizado una bandeja que se ha puesto al revés donde se le ha añadido una capa de corcho y encima una de porexpan extrusionado. La zona de la calle para realizar los adoquines se ha usado la parte metálica de un pincel viejo, retirando los pelos y dándole la forma deseada de los adoquines, luego se va marcando en el porexpan, de esta manera conseguimos el efecto de una calle adoquinada. La calle se imprime en color gris claro y luego mediante pincel seco y veladuras se le va dando a cada adoquín en diferentes tonalidades para dar cromaticidad al suelo.



La acera se ha diseñado según el típico panot usado en Barcelona, llamado la “flor de Barcelona”, muy parecido al que se usa en Bilbao. Se ha realizado en madera y se ha cortado en piezas mediante laser gracias de nuevo a Xavier Gómez. Se ha pintado en color gris claro el interior de la flor y luego mediante pincel seco y veladuras de nuevo se le ha dado una tonalidad de gris más oscuro. Los bordillos se han realizado en porexpan extrusionado. Se le añade un poco de follaje verde en las uniones entre el bordillo y la acera. Los arbustos y césped son comerciales, en este caso no los he realizado yo.



Para realizar el banco, mi amigo y socio de la Associació Modelisme Estàtic de Montcada (AMEM), Miguel Ángel de la Calle, me ha impreso en resina las patas. Los listones son madera de sapelli, para llegar al grosor deseado, he ido apilando capas de planchas de esta madera, luego las he recortado a la medida requerida de ancho y largo. He pegado los listones en una cinta de carrocero, de esa manera es más fácil su posterior colocación en las patas del banco. Cuando ya seca la unión de los listones y patas, se retira la cinta de carrocero. Luego se le ha dado una capa de tinte al agua de color nogal para darle un toque sutil en algunas zonas.








Un elemento que era y sigue siendo inconfundible en las calles de Barcelona es la fuente “romántica” de Fundición Fábregas. A través de unos planos se ha diseñado por Miguel Ángel de la Calle e impresa junto a su base en resina por Manuel Jesús Perales, amigo y también socio de AMEM. La pintura utilizada es negra dándole toques de negro óxido. Para la base se le ha dado una capa de textura de arena de playa para posterior pintado en gris, rematándola con veladuras de tonalidades verdes para imitar el uso y musgo con el tiempo.




8.- Fotos finales
El resultado final, después de muchas horas de trabajo, lo podemos observar en la siguiente galería.


























Es el mejor, la ciencia lo dijo y yo no miento.
By: Pikachu
¡ESPECTACULAR!