Por Jaime Carlos González Fernández (*).
A mediados de los años 80 del pasado siglo se estableció, por primera vez en España, el carácter universal del servicio telefónico básico, es decir igual para todos al mismo precio fuera cual fuesen las condiciones del lugar de prestación del servicio (Ley 31/1987, de 18 de diciembre, de Ordenación de las Telecomunicaciones). Como es fácil imaginar las dificultades para el acceso con medios convencionales, línea de cobre hasta el abonado, en el área rural son en todo caso muy costosas sino imposibles. Las áreas menos complejas se fueron cubriendo con el desarrollo de sucesivos «planes de extensión del servicio» aplicando elementos concentradores y equipos de multiacceso radio analógicos primero y digitales después, pero sólo la aplicación de soluciones optimizadas de telefonía móvil celular (como el TRAC) permitieron, en aquellos años que se pudiera plantear y alcanzar el objetivo al completo, siendo Galicia la primera región española en conseguirlo unos años después, tal y como nos cuenta Jaime González, uno de sus protagonistas.
Galicia se convirtió en la primera región rural en el mundo en conseguir el acceso universal al teléfono.
El 24 de Julio de 1994, se han cumplido 28 años en en este 2022, los presidentes de Telefónica, Cándido Velázquez, y de La Xunta de Galicia, Manuel Fraga, celebraron en Vila De Cruces (Pontevedra), uno de los más bellos pueblos de Galicia, la cobertura del servicio telefónico total del ámbito rural en dicha región.
Galicia cuenta con más de 35.000 entidades de población lo que supone casi el 50 % de la totalidad de las entidades existentes en España en aquel momento.
En poco más de año y medio se instalaron más de 130 torres de comunicación en los picos más dominantes de los montes y cerca de 120.000 teléfonos en las casas. El eslogan de aquel proyecto era “HASTA EL ÚLTIMO RINCÓN”. Se refería a llevar la comunicación telefónica a la casa más aislada de la aldea más lejana.
Ocurrió después de que una casualidad nos pusiese delante la solución tecnológica que evitaría lo imposible que tenía Galicia de llegar a cada casa con cables y postes. Se trataba de adaptar la red móvil, TAC 900 a la red fija. Para ello la empresa norteamericana Motorola desarrolló un enorme software, pues era condición necesaria el transformar, en el curso de la marcación, la numeración de una a la otra y aplicar las distintas tarifas, consiguiendose con ello uno de los más importantes milagros sociales de las telecomunicaciones.
Señalado como TRAC (Telefonía Rural de Acceso Celular) en las historias de las telecomunicaciones, queda por añadir a Galicia como un hito de referencia, pues fue tal la repercusión de aquél exitoso proyecto, que llegamos a dar conferencias sobre ello en Delhi, en la India, y también en Brasília, la capital brasileña.
“Fue una solución práctica para dar un servicio universal. Entre 1992 y 1994 nos convertimos en la primera región en el mundo en dar acceso al teléfono en todas las casas. Incluso en Alemania, durante una visita a la compañía Deutsche Telekom, se mostraron impresionados por lo que habíamos hecho”
El Correo Gallego 20/05/2020.
Con el presidente de la Xunta asistimos a numerosas inauguraciones de aldea en aldea y en la mayoría salíamos secos de lágrimas al ver la emoción de oírse familias después de muchos años separadas por la emigración. Ya podían también llamar y consultar al médico o lo sencillo de ser felicitados por los suyos en Navidad, allá en la lejanía de sus aldeas.
Esa inercia convirtió también a Galicia en 1995 en una de las primeras del mundo en ser digitalizada al 100% en sus redes de Comutación y Transmisión, y sus más de 300 centrales con la banda ancha del momento, instalamos la «Red Digital de Servicios Integrados» (RDSI). Ello nos permitió presentar a S.M. el Rey y a la ministra Loyola de Palacio el primer proyecto de telemedicina rural entre un centro rural y un hospital central. Fue el 1995 durante una feria en Silleda (La Coruña).

«La tecnología TRAC se adoptó como solución a la prestación del servicio de voz en zonas en las que el despliegue de red fija presentaba un alto grado de dificultad. La gran penetración del sistema TRAC en Galicia, que a finales del 2002 disponía de 78.427 líneas TRAC (un 33% de las líneas TRAC del país), refleja como las dificultades de despliegue de red fija de acceso son generalizadas en buena parte del territorio rural gallego, pero fundamentalmente en las provincias de Ourense y Lugo.«
Plano y cita tomadas del Plan de extensión de la Banda Ancha Galicia 2002 página 30 y 31
Gracias a la implicación de los más de 3000 empleados de Telefónica en Galicia, en tiempo récord, se ocuparon con antenas los picos más altos de los montes, más de 130 y desde allí iluminamos de telecomunicaciones toda Galicia (calificación copiada a J.M.Álvarez Pallete), llenamos de fibra óptica la región y digitalizamos la red batiendo todos los récords.
Con imaginación, constancia y «espíritu telefónico» se fue edificando aquella Telefónica. Seguro que, en las celebraciones del próximo centenario de la compañía en 2024, será recordada de manera destacada la aportación de Galicia y sus profesionales.

(*) Jaime Carlos González Fernández, cuenta en su larga experiencia profesional con 38 años de actividad en Telefónica la mayoría como Directivo de primer nivel, habiendo liderado diversos proyectos de expansión de diferentes servicios de telecomunicaciones tanto en España como en varios países de Latinoamérica.
Continua comentado...