En estos tiempos de encierro todos estamos encontrando tiempo para recordar… Y recordando las experiencias vividas tiempo atrás y a los compañeros perdidos, las emociones nos asaltan, siendo difícil controlarlas.
Siempre queremos destacar en estas «historias de la telefonía» la importancia de los protagonistas, sobre todo la de los que componen la mayoría silenciosa que apenas se recoge en los libros de la Historia grande, que no se podría haber escrito nunca sin su aportación.
Os proponemos aquí hacer un sencillo ejercicio y a la vez pequeño homenaje a alguno de ellos, en este caso con testimonios de profesionales gallegos, que nos destacan algunas de las facetas de su experiencia profesional, como el compañerismo vivido -imprescindible para el éxito de cualquier equipo- y las anécdotas de hace 20 años que nos unen con la problemática de la actualidad. Le dejamos la palabra a ellos:
Testimonio de Ernesto
Estoy en Redes, mi pueblo, a 30 Km. de A Coruña, tengo aquí una casa y decidimos pasar el invierno aquí, luego al declarase el Estado de Alarma nos planteamos el ir para Coruña pero al final decidimos quedar aquí y muy bien.
Encontré entre los cientos de grabaciones de video que tengo una que me gustó y quiero compartirla contigo, por varias razones.
Se trata de una cena que se organizó en Lugo para homenajear al subdirector provincial, por su jubilación, Pedro Martínez Díaz en noviembre de 1994.
A su lado se sentaba Cesar Concheiro. Este hombre fue una institución en Telefónica, siempre que se celebraba alguna reunión en Galicia o fuera de Galicia, llevaba su gaita y cuando era posible amenizada las veladas. Era campeón internacional de gaita al ganar una competición en Bretaña, en la que participaban todos los países en los que ésta es el instrumento nacional y al que fue Concheiro representando a Galicia con su gaita. Tuvo un trágico final, hace años, muriendo en un accidente de coche en la autopista de Coruña cuando íbamos a Ferrol a celebrar la despedida de un compañero, yo iba en otro coche y el de él fue golpeado por otro que venía en dirección contraria, se saltó la mediana y murieron los cuatro ocupantes.
Cesar fue un hombre entrañable, buen telefónico y buen compañero y muy querido por la familia telefónica, en la película (de la que fui cámara y montador aunque no aparezca, se recoge el ambiente familiar con el que se vivía la vida telefónica, por lo que es una muestra del mismo. Me parece que la memoria de este buen compañerismo no se debe de perder y esta es una de las razones por la que te la mando. En ella, aparecen también Félix Rodríguez Fernández, que hace entrega de los obsequios, y José Luis Lorenzo Filgueiras que intenta tocar la gaita. Haz con ella lo que creas conveniente.
Un abrazo, cuidaros. Ernesto
Testimonio de David
Muchas gracias por el vídeo. Es un regalo, aunque la verdad es que no conozco a casi nadie de los que salen, sí emociona oír y ver una celebración «tan enxebre»… 😉 y un inédito recital de música gallega.
Estuve en La Coruña durante el año 2000 (en 1999 había estado en Telefónica Data en Madrid y en Marzo 2001 me incorporé al área de Red de nuevo en la capital). Durante ese año (con Jesús Pazos de Coordinador y Agustín Barba Nistal de Jefe y Javier Fernández de Gerente) estuve en Red Básica, automatizando los informes que tenían de los enlaces de conmutación (que supervisaba desde Madrid Jesús Alcañiz) en DBASE (Gestor de Bases de Datos de la época) y pasándolos (me costó un montón convencerlos), al más actual software ACCESS…
Durante el año que estuve en La Coruña (unos meses en Coruña/Riazor, y después nos trasladamos a la central de Montiño), todo estuvo muy ligado a los seguimientos con Alcatel y con Ericsson para las obras de ampliación de tarjetas de abonado, accesos primarios, enlaces, V52,… en las Centrales de Conmutación de la Red Básica… Vamos, nada novedoso ni llamativo ni con anécdotas que contar…
Lo único que viví «distinto», fue cuando me metieron, en la segunda mitad del año, a recopilar, ordenar y mejorar los informes que nos pasaba Alcatel de una prueba Piloto que estaban implementando en Lugo con una tecnología DECT, el A-9800, de Radio, para ver si podían sustituir los TRAC con esa tecnología.
El proyecto fue un fracaso, porque no mejoraba cobertura ni funcionalidad sobre el TRAC, además de que los «ingenieros» de Alcatel no fueron nunca capaces de «sintonizar» con la peculiar forma de ser de los aldeanos de Lugo (señores de 80 años que vivían en medio del monte, desconfiados como ellos solos, y que cuando querían cambiarle el teléfono, salían con la escopeta de cartuchos o con hoces y guadañas a perseguir al técnico de Alcatel que iba a hacerlo). Sí es cierto que ese piloto levantó cierta expectación, y que incluso Manuel Fraga quiso presumir de ello en el Debate sobre el Estado de la Autonomía de ese año (nos pidieron un documento para que lo leyera en el Parlamento Gallego),… pero al final se quedó en nada porque aquélla tecnología no daba para lo que necesitaba la orografía de Lugo.

Galicia Mapa físico
Recuerdo también (a colación de lo del TRAC y Lugo) las especiales dificultades que siempre hemos tenido con las comunicaciones en la Zona Norte (tanto en Galicia como en el resto de la cornisa Cantábrica), por las lluvias y mal tiempo generalizado, situación que nunca ha podido mejorar hasta que el FTTH se ha instaurado como «nueva red básica», y que por fin, permite igualar la calidad de las comunicaciones de las ciudades gallegas con cualquier ciudad de España (la prueba piloto del «pasar y conectar» de FTTH, es decir, ir conectando de forma proactiva a los clientes al mismo tiempo que llegaba la cobertura de FTTH a una zona, se lanzó hace dos años, en 2018, en Pontevedra y La Coruña, eligiendo precisamente las zonas más perjudicadas por cortes del cobre debido a las abundantes averías por lluvias).
Adicionalmente, otra dificultad añadida históricamente, ha sido siempre la peculiar orografía Gallega, de las más complicadas de España, sobre todo en Lugo (y de forma similar en la zona limítrofe de Asturias). El no poder llegar con líneas de cobre a zonas dispersas de población (el típico minifundio gallego en mitad de un monte, y aislado poblacionalmente hablando), hizo que el mayor despliegue de clientes de TRAC de España estuviera en esa Provincia. Y a fecha actual seguimos igual, mejorando progresivamente con la implantación del LTE en la banda de 800MHz, que permite una mayor penetración y alcance, mejor incluso que el TRAC (GSM 900), pero aún sigue faltando mucho por hacer. Se está atacando mucho con el AFR (Acceso Fijo Radio), que da Voz+ADSL por Radio, pero sale caro a nivel de cliente e instalación. Este año pondremos en marcha un nuevo servicio (PhoneBox), que permitirá cubrir el espectro de SOLOVOZ (sin datos) a muy buen precio para ambas partes, y seguro que así dejaremos ya mucho más modernizada la planta de cliente en Lugo (que aún sigue con TRAC).
Y, como remate, están los concursos del PEBAN (Plan de Extensión de Banda Ancha), la nueva versión de los antiguos Convenios, financiados con fondos FEDER Europeos: La Extensión del FTTH a nivel Rural, llegando de forma subvencionada a zonas donde, por nula rentabilidad no se podía.
Como ves, un ejemplo claro en Galicia de lo que pretendemos con el Proyecto FARO (Fiber And Radio Onwards), que todo el mundo pase de la vieja linea mediante el par de cobre o bien a la FTTH o bien al Acceso Móvil de última generación….
En fin, en eso estamos, a ver si puedes sacar «petróleo» de la maraña que te he escrito… Saludos,
Continua comentado...