1995 La telefonía GSM llega a España

Por Jose Luis Martínez Sastre (*)

La primera gran revolución de la telefonía celular llegó a España justamente hace 25 años. En Julio de 1995, Telefónica Móviles inició la comercialización del servicio GSM, con la licencia que meses antes el Gobierno le había concedido; pasamos con ello de una tecnología analógica, a otra digital, con muchas novedades y que se la denominó como 2ª Generación (2G). Unos meses más tarde, en octubre de ese mismo año, lo hizo Airtel y con ello dio comienzo de forma efectiva la liberalización del mercado de las telecomunicaciones en España. La concesión a Airtel como adjudicataria de la segunda licencia, vino como elegida entre otras varias ofertas de otros tantos aspirantes. En 1.999 se concedió otra tercera licencia a Amena.

El sistema GSM, nace del consenso de un grupo de trabajo, llamado Groupe Special Mobile (GSM) que fue creado por la Conferencia Europea de Correos y Telecomunicaciones (CEPT).

Se da la circunstancia de que, en los inicios de la telefonía móvil en Europa, cada país tenía establecido un sistema de telefonía móvil diferente al resto y que todos eran incompatibles entre sí; esto era un claro inconveniente en la idea de armonizar y crear un espacio paneuropeo. Por otro lado, el nuevo estándar, debía solucionar las deficiencias que la tecnología analógica presentaba y tener una proyección de futuro.

Los trabajos para definir este estándar culminan en 1991, con un memorando de entendimiento que es firmado por los operadores de telecomunicaciones de 13 países en Copenhague, entre ellos España y Telefónica, con el propósito de ser implantado en los países firmantes.

Con el tiempo este sistema se convierte en un estándar mundial y conservando las siglas GSM, pasa a significar Global System for Mobile communications.

Logo GSM

En aquella época (1995 – 1999), cuando ibas a comprar un teléfono móvil, debías decidirte entre un modelo analógico con cobertura de un 90% en el territorio nacional, o con uno digital con cobertura limitada a los grandes núcleos de población con expectativas de ampliaciones progresivas en un futuro cercano. Si te decidías por un terminal del nuevo sistema GSM, ahora debías elegir entre las diversas modalidades de contratación de línea que cada operador tenía y que periódicamente cambiaba en forma nueva modalidad con el fin de atraer nuevos clientes.

Estoy convencido que la gran aceptación del sistema GSM entre el público en general, se debió fundamentalmente a la posibilidad de que no fuera necesario contratar una “línea” con el coste mensual que conllevaba, sino que se podía contratar una “línea pre-pago”. Esta modalidad se ajustaba fácilmente a los numerosos usuarios que ocasionalmente necesitaban hacer alguna llamada desde fuera de casa.
El coste de una llamada estaba compuesto por el precio de establecimiento de llamada más el tiempo de llamada, como mínimo un minuto y a continuación en fracciones de 30 segundos. El coste de una llamada de 50 segundos podía costar cerca de lo que hoy es un euro, si bien había franjas horarias más económicas, algunas modalidades de tarifa, te dejaban elegir varios números “frecuentes” a los que llamar eran mucho más económico, también dependía si tu interlocutor era de la misma compañía o no, incluso algunas tarifas te permitían llamar al número elegido y era gratis.

Desde este momento nació lo que popularmente se conocía como “hacer una perdida”, que no creo que haya que explicar en qué consistía, pues a buen seguro que todos lo hemos practicado alguna vez.

También se popularizó la utilización de los SMS, como forma de comunicarse, pue era el modo que utilizaban la mayoría de los jóvenes; incluso había tarifas de 1000 SMS muy económicas. Podemos considerarlo el antecesor del whatsapp.

Lo que más me impactó, fue que ahora el número de teléfono ya no iba grabado en el teléfono, sino que estaba en un «Chip» de una tarjeta y que podías quitar de un terminal y poner en otro teléfono.

Tarjetas GSM

Cuestiones curiosas de aquellos tiempos, que luego fueron cambiando.

  • Los prefijos 908 estaban asignados a los teléfonos analógicos. Los prefijos de Movistar eran 909, y los de Airtel el 907. Si tenias contrato con uno de los operadores y querías pasarte a otro, perdías tu número, lo cual era un verdadero inconveniente. Mas adelante, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), obligó a las operadoras a que se permitiera a hacer a los usuarios cambios de una compañía a otra sin perder el numero de teléfono. Lo que se denomina portabilidad.
    En noviembre de 1998, se cambió el 9 inicial por el 6 en todos los teléfonos móviles.
  • En la modalidad de prepago, se adquiría la tarjeta con el numero asociado, sin necesidad de identificación del usuario de dicha línea, no había limite de tiempo para gastar su saldo, ni obligación de hacer recargas en un tiempo estipulado. A raíz de los numerosos atentados con artefactos activados a distancia por medio de un teléfono móvil, se estableció que todas las líneas debían estar nominadas a personas identificadas.
  • Los primerísimos terminales GSM, solamente permitían leer mensajes, no escribirles
  • Las pantallas de los teléfonos eran monocromáticas
  • Las marcas de teléfonos que más pitaban en estos años eran: Motorola, Nokia. Siemens, Ericsson, Alcatel
  • La forma que idearon las operadoras para que los clientes pasaran de la modalidad de prepago a contrato, era “regalar” el terminal a cambio de una modalidad de contrato durante un determinado tiempo, por lo general 18 meses. Muchos usuarios estrenaban cada año y medio un nuevo teléfono mas moderno que el anterior, haciendo una portabilidad de una compañía a otra.

Para finalizar, una curiosidad relacionada con el tema y que bien podría poner en apuros a algún historiador futuro que investigase, por ejemplo, esta misma efemérides que hemos comentado aquí.

Y es que en esta portada del siglo XVI que vemos en la foto de abajo, y que corresponde a una catedral española, se encuentra esculpido «un teléfono móvil», modelo Motorola de 1996, como se ve al detalle en la imagen de la derecha.

¿Sabrías decir en qué lugar se encuentra? (**)

Seguro que recuerdas alguna otra curiosidad de aquella época, ¡Cuéntanoslo!

—–

(*) Historiador y coleccionista de equipos de telefonía móvil. Su completa y cuidada colección puede verse en su web VayaMovil y su contacto es joseluisms@vayamovil.es 

(**) La solución aquí.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Empresas, Historia, Telefonía, Telefonía Móvil
5 comments on “1995 La telefonía GSM llega a España
  1. Gilles dice:

    ¡Cómo pasa el tiempo! Hay quienes, con humor y acierto, enlazan lo clásico con lo moderno. Es el caso del móvil de la catedral de Calahorra, comentado por José Luis Martínez Sastre,que me ha evocado, entre otros, al fotógrafo de la gárgola de la catedral de Palencia y al astronauta de la catedral nueva de Salamanca. Quería adjuntar un par de fotos de este último, esculpido en esa época (1992) en la Puerta de Ramos del citado templo y otra de la gárgola. Lamentablemente, mis insuficientes conocimientos telemáticos me impiden hacerlo por lo que intentaré explicarlo brevemente. Pese a que sólo han transcurrido 28 años desde que el cantero Miguel Romero reprodujera su figura, en una está en todo su esplendor, flotando por el espacio sideral, mientras que en la otra le falta el antebrazo derecho, el tubo respirador está roto y ha desaparecido algún motivo ornamental. La tercera foto reproduce la efigie y la cámara de un fotógrafo (de nombre Luis Alonso) plasmadas en una gárgola de nuevo cuño, con ocasión de la restauración de la catedral palentina, hacia 1910. A falta de imágenes, ahí van estas palabras, inferiores, espero, a mil… acompañadas de un cordial saludo al autor del artículo y al Lagarto.
    Gilles

  2. Francisco Page dice:

    Jose Luis enhorabuena. Paco desde Alicante, un articulo muy bien documentado,
    Saludos.

  3. Jose Luis dice:

    Muy interesante, pero el primer prefijo de Movistar era el 909, no el 906 (que era de tarificación adicional, como el 903), sustituido actualmente por el 806.

    • José L. Martínez dice:

      Efectivamente es un error (donde dice que el prefijo asignado a Movistar era el 906, debiera decir 909). Muchas gracias, José Luis, por tu observación en aras de una buena y cuidada información histórica.

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: