En mayo de 2010 se presentó en Cuenca el libro
“El progreso con retraso. La telegrafía óptica en la provincia de Cuenca” de Jesús López Requena, esta presentación resultó ser el embrión de una descabellada propuesta: conseguir la declaración de Bien de Interés Cultural, no sólo a alguna de las torres supervivientes, sino a toda la línea en su paso por la provincia de Cuenca.

Invitados a la presentación del libro “El progreso con retraso. La telegrafía óptica en la provincia de Cuenca” de Jesús López Requena. En el centro el autor junto a Sebastián Olivé, mayo 2010. Fotografía: Emilio Borque
Este pasado 15 de julio de 2020, y tras 10 años de gestiones y trabajos, de ayudas prestadas y recibidas, de iniciativas y tesones (sobre todo de los técnicos de Cultura), se ha conseguido. Las torres de telegrafía óptica de la provincia de Cuenca
son ya “Bien de Interés Cultural” BIC.

La Muchuela lados S y E. Municipio La Graja de Iniesta (Cuenca) Foto J. López Requena
Es sólo el primer paso pero, probablemente, el más importante. Y, por una vez, la provincia de Cuenca se pone a la cabeza de la protección de todo un conjunto, insistimos, todo un conjunto, de arqueología industrial y patrimonio tecnológico. La
declaración incluye una propuesta novedosa, pues no sólo se protege los edificios o restos, sino también el entorno que garantice la visual entre torres adyacentes.
Ahora aún queda mucho camino: hay que revalorizar este patrimonio, darle uso y difusión… Pero la base de todo, la protección, está conseguida. Todos los medios conquenses y regionales están dando la noticia y tambien desde aquí queremos colaborar en su difusión para conocimiento general y para que se tome como ejemplo a seguir.

Vista parcial del trazado de las rutas de telegrafía óptica a su paso por Cuenca
Pues bien, como se recoge en la noticia de prensa de la declaración aprobada por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, la provincia de Cuenca cuenta con el mayor conjunto de torres de telegrafía óptica del territorio nacional que formaban parte de la línea Madrid-La Junquera y del ramal de la capital conquense, “un patrimonio singular con un valor histórico y paisajístico indudable”.

Torres de Cuenca LB009 a LB020 Tramo Madrid-Valencia

Torres de Cuenca Ramal a Cuenca LB101 a LB108
Esta decisión permitirá dar protección a las 16 torres en diferentes estados de conservación que formaban estas líneas y a los espacios sobre los que se asentaron dos de las cuatro torres desaparecidas. Estas torres tipo atalaya, se construyeron a mediados del Siglo XIX y funcionaron con el sistema diseñado por por el Brigadier José María Mathe. Su uso en España, exclusivamente gubernamental, fue muy corto porque poco tiempo después se introdujo la telegrafía por cable. Las líneas comenzaron a funcionar en el 1844, el ramal con Cuenca terminó de operar en 1855 y la línea Madrid-La Junquera en 1857.
Podemos encontrar interesante información sobre cada una de las torres en la web del Foro Histórico de las Telecomunicaciones en
este enlace.
Las torres conquenses son las identificadas como LB009 a LB020 de la ruta principal y las del ramal a la ciudad de Cuenca que se identifican como LB101 a LB108.
————–
Anexo 4 de agosto de 2020
Tras el anuncio del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Comunidades del 15 de julio de 202, ya es oficial: las líneas de Telegrafía Óptica de la provincia de Cuenca son ya Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico, como puedes ver descargandote el texto del acuerdo en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha
aquí.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Impresionante documento, muchas gracias.