«Mundo Telefónico» publicación de la Organización Telefónica Obrera Española (UGT), 1937-1938

Mundo Telefónico fue una publicación periódica mensual de poca duración, entre marzo de 1937 y marzo de 1938, de la ya extinta OTOE (Organización Telefónica Obrera Española), que era la sección sindical en la Compañía Telefónica Nacional de España de la UGT (Unión General de Trabajadores). Hace tiempo ya hicimos referencia sobre la existencia de esta publicación, que desconocíamos, gracias a un documento del Centro Documental de la Memoria Histórica, en concreto en esta entrada: El “Boletín Telefónico” de la CTNE y la Revista “Mundo Telefónico” durante la Guerra Civil.

En realidad, tal como leemos en las propias páginas de uno de sus ejemplares, Mundo Telefónico era continuación de otra publicación periódica de la misma sección sindical, denominada “La Organización Telefónica”, que parece solo se publicó entre 1932 y 1934, según hemos comprobado en el catálogo de la Biblioteca Nacional.

Afortunadamente, todos los ejemplares de Mundo Telefónico se conservan en la Hemeroteca de Madrid y se pueden consultar en ejemplar microfilmado. Hemos obtenido copia digital y estamos a la espera de obtener la correspondiente autorización para que se puedan descargar los documentos pdf, que hemos compuesto a partir de las imágenes, que conforman toda la colección completa. Disponemos de un ejemplar, el de septiembre de 1937, adquirido por nosotros y que os dejamos para su descarga más abajo, en copia a color. A continuación tenéis la imagen de la cabecera de la publicación.

MundoTfco7-sept1937-p1-CabArticulo

Mundo Telefónico, nº 7, sep 1937, recorte de portada

El contenido de la revista es muy interesante como ejemplo de información de diversa índole sobre la Guerra Civil, bastante de ella relacionada con el sector de las telecomunicaciones. Ciertamente predomina la información puramente política y fuertemente ideologizada, como era propio en esos años en los dos bandos contendientes, incluso mucha de la información es de orientación claramente estalinista, por lo tanto no es una fuente muy fiable a la hora de su utilidad para obtener información rigurosa desde el punto de vista histórico. Ahora bien, sí es muy relevante desde ese mismo punto de vista para conocer de primera mano diversas interpretaciones, algunas de lo más curiosas, sobre este periodo. Además, como creemos, esta fuente ha sido poco o nada utilizada por los historiadores;  en definitiva, que sepamos, ha pasado inadvertida hasta el momento.

MundoTfco7-sept1937-p3-CabArticulo

Mundo Telefónico, nº 7, sep 1937, recorte de pág. 3

Predomina información sobre los siguientes temas:

  • Sobre los Comités de Control Obrero en las empresas de la zona republicana y en concreto sobre los de la CTNE.
  • Sobre el problema de la unidad sindical entre la socialista UGT y la anarquista CNT (la sección de este sindicato en la CTNE se denominaba Sindicato Nacional de Teléfonos).
  • Sobre casos concretos de empleados de Telefónica y sus vicisitudes en el frente de guerra, muchas de ellas directamente relacionadas con el Cuerpo de Transmisiones y con comunicaciones telefónicas en el frente.
  • Sobre las diferentes reivindicaciones laborales en la CTNE de la UGT y CNT y su respectivo posicionamiento ante la prioridad en la guerra o en la consecución de una revolución social, así como del apoyo al Gobierno Republicano.
  • Sobre la militarización del personal de Telefónica y la sustitución del que iba destinado al frente por otro personal que requería capacitación profesional, lo que se consideraba como una actuación de guerra en retaguardia.

Lógicamente todo lo anterior es siempre referido al bando republicano, ya que en el franquista la OTOE no podía ejercer como fuerza sindical.

“Mundo Telefónico” también se hizo eco de noticias que aparecían en la prensa del bando franquista respecto de la CTNE en aquella zona.  En la imagen siguiente tenéis un ejemplo.

MundoTfco7-sept1937-p7-CabArticulo

Mundo Telefónico, nº 7, sep 1937, recorte de pág. 7

Un asunto que nos ha llamado mucho la atención de lo que hemos leído en este medio, y que desconocíamos, es el hecho de que los Comités de Control Obrero en la CTNE no estaban cubiertos por una disposición legal; la que se estableció en su momento parece que no era aplicable a la CTNE. Aunque en «Mundo Telefónico» no se indica nada al respecto sobre los motivos de esta particularidad, parece probable que se debiera a las presiones del gobierno estadounidense para salvar los intereses de la ITT. En este sentido, la OTOE, tal como se deduce de varios artículos, intentó por todos los medios que se diera cobertura legal a los Comités establecidos en CTNE.  Parece que solo en Cataluña estos Comités tuvieron control efectivo de la empresa, y en concreto los de la anarquista CNT, por la situación de revolución social que se produjo hasta mayo de 1937, y que acabó cuando el Gobierno tomo el control de la situación.

La catalogación disponible a continuación es provisional y se integrará en el documento general “Fondos documentales sobre telecomunicaciones en la Guerra Civil Española” que estamos elaborando. Se proporciona una amplia síntesis del contenido de cada uno de los artículos que están directa o indirectamente relacionados con las telecomunicaciones y la CTNE, con lo que se han excluido de dicha síntesis los de otros contenidos puramente políticos que no contienen esos temas, aunque, como se podrá observar, también en los relacionados con telecomunicaciones hay un alto grado de contenido político e ideológico. Cuando obtengamos, como esperamos, la correspondiente autorización, estarán disponibles en pdf el total de los ejemplares con su contenido íntegro. Son once ejemplares: el primero de 12 páginas, los ocho siguientes de ocho páginas cada uno, y los dos últimos dobles con 16 páginas cada uno, lo que hace un total de 108 imágenes o páginas. También se incluyen en los ejemplares de “Mundo Telefónico” carteles propagandísticos con motivos relacionados con la telefonía y las transmisiones militares, así como fotografías de indudable interés histórico.

Aquí tenéis el documento de catalogación específica de «Mundo Telefónico».

Y aquí tenéis el ejemplar completo de «Mundo Telefónico» nº 7, septiembre 1937 para su uso y disfrute, que adquirimos en tienda de anticuario, y que dejamos aquí disponible. Para el resto, que será copia digital en blanco y negro procedente de microfilm (y por tanto no es de mucha calidad) habrá que esperar a obtener la autorización de la Hemeroteca de Madrid.

MundoTfco7-sept1937-p4y5-CabArticulo

Mundo Telefónico, nº 7, sep 1937, cabecera de artículos de págs. 4 y 5

Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en Archivos, Empresas, Guerra Civil Española, Historia, Telefonía
3 comments on “«Mundo Telefónico» publicación de la Organización Telefónica Obrera Española (UGT), 1937-1938
  1. FRANCISCO GARCIA PEREZ JUBILADO DE TELEFONICA CON MATRICULA 49725 dice:

    HOLA SOY FRANCISCO GARCIA PEREZ JUBILADO DE TELEFONICA , INGRESE EN JUNIO DIA 10 – DE 1965, Y UNOS AÑOS DESPUES NO ME ACUERDO EXACTO NOS DIERON UN CARNET TIPO MILITAR SE DEDIA QUE SERIAMOS CONTROLADOS POR MILITARES ICLCLUSO. VARIOS DIAS APARECIAN POR LAS CENTRALERS MILITARES, Y UN PAR DE SEMANA MAS OMENOS TODO VOLVIO A LA NORMALIDA GRACIAS A DIOS ESTO LO DIGO POR CUERIOSIDAD PARA LOS COMPAÑERO NUEVOS UN SALUDO

    • pablosolerferran dice:

      Muchas gracias por tu comentario Francisco, que me parece muy interesante. Y muchas gracias también por seguirnos. En efecto, lo que cuentas fue así, coincide tu recuerdo con lo que me dice José Ramón, otro administrador del Blog y también extelefónico, de su padre que también trabajó en Telefónica. Recordaba lo mismo que tu. Los teléfonos, al igual que otros sectores, se consideraban estratégicos y en época de Franco todos los empleados tenían una especie de carnet de militarización por si las circunstancias “politico-sociales” requerían intervenir los derechos de los trabajadores. En tu caso es posible que el recuerdo que tienes coincidiera con el Proceso de Burgos de 1970, o con un estado de excepción que se proclamó algo antes en España, en 1968 o 1969, a raíz de los atentados que provocaron dicho proceso, o quizá también el asesinato de Carrero Blanco de 1973.

  2. Miguel Blanco Romero dice:

    Hola soy Miguel Blanco, yo ingrese en 25/04/65, y conservo el distintivo romboidal que nos facilitaron para usar en caso de movilización, que afortunadamente no se llegó a implantar

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: