Soluciones españolas para la extensión y mejora del servicio telefónico 1965-2000

El Foro Histórico de las Telecomunicaciones ha programado una serie de jornadas histórico-técnicas denominadas «Ciclo de Innovaciones Propias», centradas en el gran desarrollo experimentado por las telecomunicaciones en España en el último cuarto del siglo pasado. Dicho desarrollo se basó, en gran parte, en una respuesta «genuina y propia» (y además en muchos casos exportable) a las demandas de expansión de la sociedad española del momento, utilizando e impulsando las tecnologías disponibles y en maduración en ese período.

cabecera_web_telefonia_rural

Aquellas contribuciones españolas a las tecnologías de las telecomunicaciones son en general poco conocidas por el público en general, y merecen en cualquier caso ser preservadas para la memoria de nuestra historia.

Cinco son los temas inicialmente definidos por el Foro para el citado Ciclo de Innovaciones Propias :

  • Telefonía rural
  • Desarrollo de la industrialización de la telecomunicación
  • Audiovisual
  • Defensa
  • Transmisión de Datos

La primera jornada titulada «Telefonía Rural» se llevó a cabo el 18 de octubre del presente año 2018, y las siguientes están previsto celebrase a lo largo de 2019. El programa fue el siguiente:

  • Bienvenida y moderación: Juan Mulet (minutos 17 al 28)
  • El problema del desarrollo de la telefonía rural en el último cuarto del siglo XX: Antonio Golderos (minutos 29 al 54)
  • La solución tecnológica para la conmutación: Luis Méndez (min. 55-1:13)
  • Las soluciones tecnológicas para el acceso: José Luis Adanero (1:14 a 1:48)
  • Un avance hacia la digitalización. Mariluz Congosto (1:48 a 2:10)
  • Coloquio/Debate (minutos 2:10 a 2:34)(1:14 a 1:48)

Esta primera sesión fue un éxito de asistencia tanto por la calidad de los ponentes como por los contenidos presentados, que podemos rememorar al completo viendo la grabación de la sesión que tenemos disponible en la web del Foro en vídeo en este enlace. Para mayor comodidad se indican los minutos de comienzo de cada intervención para su acceso rápido.

Con el fin de que pueda servir como posterior referencia (en tanto se prepara un documento extensivo por parte del FHT), resumimos mínimamente el contenido de cada intervención que fue acompañada con muy interesantes datos, difíciles de encontrar fuera de este contexto, expuestos en las transparencias que presentaron los ponentes y que están disponibles en el mismo vídeo.

«El problema del desarrollo de la telefonía rural en el último cuarto del siglo XX» (del minuto 29 al 54). Antonio Golderos comentó la situación incompleta del proceso de expansión del servicio telefónico en los años sesenta con el aumento de la demanda por el despliegue económico de la sociedad española (fuerte aumento de la lista de espera y de los tiempos de atención de la misma). La falta de liquidez de la CTNE, quien con dificultad de acceso a fondos exteriores sólo podía recurrir a la autofinanciación. Las cuotas de abono tenían que mantenerse uniformes, impuestas por el contrato con el Estado, optándose por “penalizar” las tarifas de las llamadas interubanas e internacionales frente a las urbanas como modo de obtener una financiación cruzada (que posteriormente tendría otras consecuencias).

La coincidencia de los procesos de automatización (fuertemente en los años 60-70), y de digitalización (después, a partir de los años 80) de la planta existente, que requerían una fuerte inversión, incidió también en un mayor retraso en la atención de las zonas rurales, que por su particular problemática,  suponían unos altos costes en el despliegue de unas infraestructuras telefónicas adecuadas para grandes concentraciones urbanas pero no para ser aplicadas a un población dispersa como las de las áreas rurales, en particular las del norte (Galicia, Asturias Cantabria…). Esto incentivó la búsqueda en la industria nacional de soluciones tecnológicas especificas para el caso, entre ellas, las que son objeto de las restantes ponencias de la jornada: el PC32, el Multiacceso rural y el MORE.

«La solución tecnológica para la conmutación, el PC32» (del minuto 54 al 1:13). Luis Méndez nos cuenta las características y dificultades de las extensión de la telefonía en áreas rurales que hubo que afrontar a finales de los años sesenta para desarrollar una solución que permitiera automatizar el servicio en las pequeñas poblaciones. Destacar los siguientes datos: En octubre de 1967 la CTNE adjudicó a Standard Eléctrica SA el concurso para suministro de equipos de centrales de conmutación rurales para 300-400.000 líneas en ocho años con el sistema «Pentaconta R32» (la R de rural). El sistema se desarrolló por SESA en Madrid y la primera instalación en servicio fue puesta en Alsasua en 1969, siendo Navarra la primera provincia en la que se desplegó el sistema (a comienzos de 1972, tenía 108 centrales PC32 terminales con 7 de sector del mismo sistema y un total de 16.980 líneas).

Como curiosidad interesante citar que en 1966 mientras en SESA se desarrollaba el proyecto del sistema para su instalación en España, se presentaron ofertas en otros países así en Bolivia en Santa Cruz de la Sierra, para la empresa Cooperativa de Teléfonos Automáticos de Santa Cruz (COTAS), se pusieron en servicio cinco centrales el 14 de julio de 1968, un año antes que en España. También se vendieron por SESA otras dos centrales en Perú y cinco en contenedor en Costa Rica, así como otras dos en Argelia.

«Las soluciones tecnológicas para el acceso: Multiacceso rural» (1:14 a 1:48). José Luis Adanero con una muy completa presentación pasó revista a los diferentes productos desarrollados en España en las dos últimas décadas del siglo XX, que permitieron hacer llegar el teléfono a cualquier lugar, resolviendo el problema del acceso desde cualquier remoto lugar hasta la primera central de conmutación. A saber:

Multiacceso rural MAR801 y MAR1604 de Telettra Española que atendió a más de 50.000 clientes y 10.000 TPS (Teléfonos Públicos de Servicio) con más 600 instalaciones y que a su vez se exportó a más de 20 países.

Concentrador de Tráfico Simétrico CDS 96/16 con más de 500 sistemas fabricados en España por Telettra (atendiendo más de 40.000 líneas) y otros 300 para la exportación.

Sistema Multirradio Digital SMD 30/1.5. Comercializado hasta el 2000 por Alcatel. Sistema digital de radio punto a multipunto que soportaba hasta 256 líneas sobre 30 canales digitales.

Telefonía Celular Fija (LICEA) (el TRAC -Telefonía Rural por Acceso Celular-). Amper fabricó más de 250.000 líneas de este sistema de acceso que se exportó igualmente a otros 16 países.

«Un avance hacia la digitalización: MORE»(1:48 a 2:10). Mariluz Congosto habló del proyecto MORE «MOdernización de Registradores Electrónicos» en el que ella mismo participó y que se planteó por Telefónica en los años 90 como solución para evitar la digitalización de miles de líneas electromecánicas analógicas insuficientemente amortizadas y que no podían prestar los nuevos servicios adicionales demandados. Fue un diseño completamente desarrollado en España por Telefónica I+D con la participación de las empresas Alcatel, Amper y Arteixo.

La primera central modernizada fue la PC1000 de Navalcarnero (Madrid) en noviembre de 1994. Se modernizaron un total de 191 centrales de los sistemas PC1000 y ARF con un total de 2.408.430 líneas, completándose en 1997.  Las últimas centrales MORE que se mantuvieron en servicio hasta diciembre de 2012, fueron las PC1000 de Manresa/Bonavista y Madrid/San Cristobal. El proyecto fue todo un éxito, permitiendo la extensión a la totalidad de la planta de importantes servicios como la identificación del abonado llamante o la Tarificación Detallada, ademas de suponer un importante ahorro de inversión.

Recopilando y complementando toda la información de la jornada se editó posteriormente un libro disponible en la web del Foro en este enlace.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Conmutación, Empresas, Opinión, Protagonistas, Telefonía

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: