Gracias a nuestro amigo Juan Pablo Rozas, profesor recientemente jubilado de Informática en la Universidad Castilla La Mancha, hemos recibido una información de lo más interesante.
Se trata de un número de la Revista de Estudios Monteños, Boletín de la Asociación Cultural Montes de Toledo, n.º 52, 1990, en el que se trata el origen del teléfono en Toledo y en la Comarca de los Montes de Toledo, allá por los años 1890, y que está disponible en su repositorio original en el siguiente enlace (Revista de Estudios Monteños, nº 52),

Además se da la peculiaridad de que la persona promotora de esta iniciativa fue una mujer, la toledana Isabel Gonzalez-Alegre y Fanjul ( 1867-1937), lo que en esos años es especialmente destacable, ya que “tuvo que vencer muchas dificultades para conseguir su propósito, entre ellas, las reticencias de la sociedad toledana que no veía con buenos ojos que una mujer se constituyera como empresaria y máxime de unos <<artilugios>> rodeados de magia y misterio” (1). La verdad es que no teníamos ni idea de este tema, por lo que reiteramos nuestro agradecimiento a Juan Pablo.

El boletín n.º 52 del año 1990 citado esta dedicado de forma completa a este tema, lo que es un acierto, ya que se proporciona información exhaustiva de documentos archivísticos.
El Boletín tiene cuatro partes:
- Primera, el artículo de Pilar Tormo, Primer centenario del teléfono en la ciudad de Toledo y Comarca de los Montes”.
- Segunda, una serie de documentos de archivo donde viene copia del documento original, o de parte del mismo, y además viene una transcripción (ya que varios son manuscritos y difíciles de leer), lo que es un valor añadido extraordinario.

- La tercera parte no es menos interesante, ya que incluye recortes y transcripciones de periódicos con noticias sobre el tema, desde 1891 hasta 1908, y luego una información de la Diputación Provincial de Toledo de 1960.
- Cuarta, una copia de la guía telefónica de 1930 de la CTNE (ya la propietaria de la red). En realidad solo la información correspondiente a Toledo y provincia, incluyéndose además la parte común a las otras provincias que compartían la guía, es decir la información relativa al servicio telefónico y las instrucciones para hacer uso del teléfono manual (esto es de lo más curioso).

Portada de la Guía Telefónica de varias provincias, CTNE, 1930

Aunque os recomendamos la lectura completa del boletín, en síntesis, Isabel González-Alegre, quien se había educado en un ambiente adinerado e innovador (su padre fue uno de los promotores del ferrocarril en Toledo), consiguió la concesión de la red telefónica urbana de Toledo en 1890. De esta forma fundó la empresa “Centro de Teléfonos de Toledo” (o Sociedad Telefónica de Toledo, lo que no nos ha quedado claro). Se narra la instalación en 1891 del primer locutorio público y en 1895 del primer teléfono rural en la provincia, en Ajofrín.
Tenéis información adicional, también muy interesante, en este artículo de ABC Toledo del 6 de junio 2017, «Primera época de la red telefónica en Toledo (1890-1914)»
Sin duda será muy interesante profundizar en este tema, ampliando las búsquedas en los archivos citados en el boletín, así como consiguiendo información técnica sobre los tipos de centrales manuales instaladas, suministradores, etc (lo que se nos antoja difícil), así como sobre el proceso de absorción de dicha red por la de la CTNE en 1924-1925 y en qué medida, aparte de la automatización de la capital toledana, mantuvieron o cambiaron las tecnologías de la red rural.
Nota 1: Pilar Tormo, “Primer centenario del teléfono en la ciudad de Toledo y Comarca de los Montes”, Revista de Estudios Monteños, n.º 52, 1990
Nota adicional: Todas las imágenes han sido tomadas del nº 52 de la Revista de Estudios Monteños
Enhorabuena!!!
No conocía esta iniciativa. Muy interesante
Saludos