Postes y naturaleza

Por Fernando Alegre Forcada.

Si preguntáramos a alguien sobre qué elementos constructivos característicos le vienen a la mente cuando le nombramos a la “Telefónica”, seguramente las respuestas serían: el cable, las centrales, las antenas, los postes, etc. Fernando Alegre, en esta nueva colaboración (ver la anterior), analiza aquí el caso de los POSTES desde su punto de vista funcional y qué otros usos se les podrían dar, una vez que acaba su vida útil.

Uno de los elementos más característicos asociados a las redes de telefonía son, sin lugar a duda, los postes para sustentar las líneas telefónicas aéreas. No solo se han utilizado para este servicio, también para otros como los de las compañías ferroviarias, de correos y telégrafos, las eléctricas, etc. Los postes han sido elementos indispensables para la expansión y distribución de todos estos servicios.

A mediados de siglo XIX la expansión y despliegue de las comunicaciones necesitaba de infraestructuras que fuesen rápidas de construir, económicas, versátiles y eficientes. El poste de madera cumplía todas estas funciones: era económico, no había problemas de disponibilidad, se adaptaba a cualquier tipo de orografía, siendo fácil y rápido de cambiar en caso de siniestro. Además es muy resistente, soportando resistencia a la compresión menor de 5 kg/mm2 con una densidad de 500 Kg/m3. Es más ligero que otros materiales como el acero o el hormigón, que pesa cuatro veces más con el mismo esfuerzo nominal. La madera aporta además unas características intrínsecas como la resistencia a los choques, a las vibraciones, magnífico comportamiento frente a las heladas, puede doblarse sin romperse, con una tensión de rotura de 485 Kp/cm2, o una tensión de trabajo de 161 Kp/cm2. Es, sin lugar a dudas, un perfecto aliado para este tipo de instalaciones.

En España, Telefónica tiene, en la actualidad, especificados e instalados tres tipos de postes, en los porcentajes que se indican:
– Madera creosotada: un. 93% de la planta instalada
– Hormigón: un 6%
– Poliéster – fibra: alrededor del 1%

El protagonista principal es sin lugar a dudas el poste de madera. Las principales maderas utilizadas fueron la de pino, abeto y picea. En España es la madera de pino la que más se utiliza, gracias a la gran cantidad de este tipo de árboles que hay. Además, cuenta con gran ventaja respecto a otras maderas: en el proceso de impregnación, la madera del pino llega a hacerlo en su totalidad y siendo el corazón del pino muy duradero, lo que lo hace especialmente interesante por su durabilidad.

Se le sometía a un proceso de impregnación para dotarlo de más resistencia ya que le protege de los ataques de los insectos, hongos, etc. De los diferentes tratamientos, el más empleado es la impregnación por creosota en autoclave por presión y vacío. La creosota fue descubierta y patentada en Inglaterra por John Berthell en 1838. Se obtiene de la destilación de la hulla, producida por la carbonización a temperatura elevada de hulla bituminosa. Es una mezcla muy compleja que contiene diferentes sustancias alcalinas, neutras y ácidas. Sus características son: insoluble en el agua, alta toxicidad contra hongos e insectos, de buena permanencia. Su utilización se limita casi exclusivamente al tratamiento de traviesas y postes, estando regulada por una directiva Europea (2001/90/CE). La duración útil de un poste de madera con creosota es de unos 40 años, si bien hay condiciones climatológicas y del terreno que hacen que pueda variar. (*)

Normativa Técnica de compartición de Infraestructuras para MARCO. Telefónica de España, p.56.

Las actuales dimensiones utilizadas en los postes de madera son las siguientes:

Normativa Técnica de compartición de Infraestructuras para MARCO. Telefónica de España, p.29.

Si comparamos con los postes que se detallaban en el Catalogo Descriptivo de Materiales de la Compañía Telefónica Nacional de España , 2ª edición de 1975, vemos que algunas clases (H) y alturas (6, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 m) han sido eliminadas.


Otro elemento característico de los postes y que debido a los avances tecnológicos se ha perdido, aunque todavía es posible verlos, es la cruceta. Ahora se utilizan otro tipo de soportes. Sobre ellas se apoyaban los aisladores que sujetaban a las primeras líneas. Estas líneas eran de hilo desnudo, es decir, principalmente cobre sin cubierta.

Tendido de cables de acometida. ITT 1927, fig 17

El documento referenciado en la figura anterior, sobre los tendidos de cables en los inicios de la expansión de la telefonía, es muy interesante y se encuentra disponible en la página de Documentos técnicos, concretamante es el Método de Construcción ITT 15 de 1927.

En el fondo documental de Fundación Telefónica se encuentra un amplio abanico de fotografías donde los postes son los actores principales. Aquí exponemos una pequeña muestra de lo que ya es sólo un recuerdo del que apenas quedan en pie algunos casos aislados.

Los métodos constructivos han avanzado y cada vez más a menudo se tiende a las canalizaciones subterráneas. Estas son mucho más costosas y no son fiables en terrenos menos estables o en regiones con actividad sísmica habitual (Japón, por ejemplo). A su favor está la eliminación visual del paisaje y menor mantenimiento. Un estudio realizado en 1969 por R. Peryreasaubes (Secretario General de la Federation Nationale de l’Injection du Bois) revelaba que en la Europa occidental había más de 50 millones de postes de madera de los cuales unos 25 millones eran de líneas de correos, telégrafos y teléfonos. No es disparatado pensar que en los años siguientes esas cifras se multiplicarían y que a finales del siglo XX y principios del XXI hayan disminuido por los métodos constructivos arriba expuestos.

A pesar de que quedaron en desuso muchas de las líneas aéreas telefónicas, al sustituirse por canalizaciones subterráneas, y que parecía lógico desmontar los postes que ya no tenían utilidad para la finalidad con la que se instalaron, en muchos casos los postes se mantuvieron en pie por varios motivos: en unos casos fueron olvidados en su entrada a pueblos deshabitados; en otros como medida previsora por si pudieran ser utilizadas más adelante. Los postes llevan más de 150 años entre nosotros, casi podría decirse que son un elemento más de la naturaleza al que los animales salvajes se han acostumbrado a utilizar. Es innegable su otra utilidad: la ecológica.

La desaparición de los bosques en la Península Ibérica es algo de sobra conocido. Todo el mundo ha oído hablar de la cita del geógrafo griego Estrabón, que aseguraba que una ardilla podía cruzar la Península Ibérica de rama en rama sin tocar el suelo (aunque también es cierto que dicha frase no se encuentra escrita en su obra). Lo que sí es un hecho es que la deforestación afecta a un sinfín de criaturas. Pues bien, a finales del siglo XX la conciencia ecológica y de conservación de la naturaleza en España crecía entre los ciudadanos y organismos. Uno de los desencadenantes fue la divulgación por TVE del programa “El hombre y la Tierra” de Félix Rodríguez de la Fuente. En el primer capítulo de la serie, llamado “Los prisioneros del bosque”, Félix narra en una secuencia: “En tiempo históricos, España fue un paraíso forestal. Un águila Imperial, la reina de las aves de nuestros bosques, hubiera podido sobrevolar la Península Ibérica sin dejar se sobrevolar un infinito manto verde…”

Durante el periodo 1986-1990, el extinto Instituto para la Conservación de la Naturaleza, ICONA, llevó a cabo un estudio colocando cajas nido en zonas donde algunas aves habían perdido su hábitat y se encontraban en retroceso. Según el estudio existían más de 500.000 hectáreas de áreas desarboladas. Se inició el proyecto de instalación de cajas nido sobre postes de tendidos eléctricos en los llanos de La Serena, Cáceres – Trujillo y Brozas. Las especies a las que iba dirigida eran: Carraca, Cernícalo Real, Cernícalo Primilla, Autillo, Mochuelo y Lechuza.

Ecología, nº5, ICONA 1991 p.377

El resultado de dicho estudio fue que las cajas nido habían resultado ser un eficaz método para favorecer las poblaciones nidificantes de algunas especies de aves en zonas desarboladas y con usos de suelo pastizal o campos de cultivo de secano.

Todos hemos visto como las aves utilizan como posaderos no sólo los postes, también las líneas aéreas que son sustentadas por estos últimos. En algunos lugares son el único sitio con cierta altura donde poder reposar, nidificar o utilizar de atalaya para cazar. En la siguiente galería se muestra una pequeña selección fotográfica cortesía de Enric Pàmies Pallisé administrador del portal de ornitología El Herrerillo.

Incluso tenemos algún ejemplo donde en algunos lugares da el nombre al ave. En zonas de Aragón al Águila ratonera se le llama Alica d’os postes (según David Gómez Samitier en su «Guía de las rapaces de Aragón», 1996, Ed. Pirineo).

Águila ratonera sobre poste telefónico

Otro “usos” que les dan algunas aves a estos elementos provocan cada año averías en las líneas telefónicas. Los pájaros picapinos utilizan su pico para agujerear el poste o dañar el cable en busca de insectos para comer.

Poste y cable de teléfonos afectados por los pájaros picapinos en la zona de La Yunta (Guadalajara). Fuente cadenaser.com 15/1/2018

En la actualidad una de las organizaciones que destaca en la conservación de las aves en España es SEO Birdlife que realiza numerosas actividades relacionadas con las aves y una de ellas es la construcción y colocación de cajas nido a lo largo de toda la geografía española.

Cajas nido sobre postes instalados para tal efecto

Se están dando pasos en este sentido y se proponen proyectos muy interesantes que gestionados a través de los organismos correspondientes logran ver la luz. En particular, la instalación de 20 cajas nido para murciélagos Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) en la localidad Navarra de Arguedas. Las cajas se han construido en la Fundación Ilundain-Haritz, Berri y Telefónica SAU ha cedido al Ayuntamiento una antigua línea de postes en desuso. Más info en este enlace.

Cajas nido sobre poste telefónico. Fuente: web Ayuntamiento de Arguedas (Navarra).

Es probable que haya más iniciativas de este tipo que desconocemos. Lo que está claro es la importancia del fomento de este tipo de uso sostenible de elementos constructivos artificiales, para favorecer así el hábitat de la fauna. Y en este sentido las empresas pueden ser un factor importante para la necesaria concienciación al respecto. El caso de Telefónica es un buen ejemplo, al demostrar su sensibilidad respecto al problema medioambiental. Desde aquí deseamos que la participación y colaboración entre todas las organizaciones nos lleven a dar más pasos en este sentido.


(*) Para saber más sobre el tema y su introducción en España, ver referencia del libro de Emilio Novoa de 1923 «Conservación de Maderas (Postes, Traviesas, Etc.). Manual de Procedimientos Industriales (Adquirido oficialmente por la Dirección general de Telégrafos, Compañías de ferrocarriles, Empresas de luz, fuerza e industriales)».

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Economía, Empresas, Historia, Memoria del Trabajo, Opinión, Patrimonio, Telefonía
6 comments on “Postes y naturaleza
  1. José Félix Duran dice:

    Fernando eres mi Ídolo… Un fuerte abrazo

  2. Vicente Miralles Mora dice:

    Siendo yo Ingeniero Jefe de los Servicios Técnicos Regionales de Madrid en la DGCT un buen día se presentaron en mi despacho dos empresarios de Ciudad Real para informarme que habían adquirido a RENFE los materiales de la línea de ferrocarril que la Compañía había abandonado entre Puertollano y Almodóvar del Campo. Ya habían retirado los carriles, las traviesas y otros elementos de la línea, pero no podían quitar los postes del telégrafo porque soportaban también los dos conductores de hierro de 4mm del telégrafo del Estado que daban servicio a Almodóvar. Les informé que efectivamente los postes eran suyos y podían retirarlos pero tendrían que dejar intactos y en condiciones de servicio los soportes, aisladores y conductores de la línea telegráfica del Estado que enlazaba Almodóvar, en cumplimiento de las condiciones que se habían establecido en su día para la concesión del ferrocarril y que seguían vigentes.

    Se quedaron perplejos pues parece que tenían el compromiso de retirar todo el material de la instalación en el plazo fijado que ya tocaba a su fin.Les comenté que podían llevarse los postes, que habían sido de RENFE, pero respetando la línea telegráfica. No sabían como salir del aprieto y entonces se me ocurrió una solución: yo adquiriría los apoyos para la Administración, pero no como postes, que se adquirían mediante licitación pública por los Organismos centrales sino como «palomillas», como se denominaban los apoyos sobre fachada que se instalaban en las zonas urbanas para el acceso por fachadas a las oficinas de Telégrafos. Pero el límite de gasto que se me permitía para no formalizar un complicado y lento expediente era de 25.000 pesetas. Vieron el cielo abierto, aceptaron de inmediato y así pude adquirir 196 palomillas-soporte sin entrar en más detalles.

    La operación salíó redonda y no sé lo que ocurrió posteriormente.Imagino que la línea ya no existe pues todo esto ocurrió hace cincuenta años y Telégrafos prescindió años después de la red filar sustituída por antenas parabólicas V-SAT de Hispasat de un metro de diámetro para los servicios postales y telegráficos de las oficinas pequeñas.

    Siento que los pobres gorriones que descansaban sobre los hilos telegráficos con preferencia a los telefónicos, de menor diámetro, y a los que el cosquilleo en sus patitas de las señales morse debía resultar particularmente agradable, -suponía yo- se quedaran en aras del progreso sin sus culumpios y observatorios favoritos.

    • Fernando dice:

      Una curiosa anécdota, me ha encantado. Esa linea de ferrocarril se inauguró en 1899 y se clausuro definitivamente en 1970. Ojalá que en pie algún poste!!!

  3. Raúl Asensio Mulero dice:

    Bueno amigo Fernando, me ha encantado el artículo que has dado a conocer.
    Digo esto porque yo pase 45 años de mi vida dedicado a la instalación de las comunicaciones, uno de los muchos trabajos que teníamos que hacer era instalar los postes en algunas líneas.
    El cableado de hilo desnudo se denominaba “línea o circuito de aéreo físico”, la parte superior del poste se llamaba “cogolla”.
    Cierto es que muchos de esos pajaritos echaran en falta esas atalayas que a unos les servían para ver a sus presas, pero a otros simplemente para descansar y alejarse de sus depredadores terrestres y a la vez dominar mas campo para encontrar comida.
    Gracias amigo por tu aportación a la historia.

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: