Un museo en la Torre del Telégrafo de la elefanta (El Retiro, Madrid)

En colaboración con Antonio Cabañas y Gilles Multigner.

En varias ocasiones hemos planteado, tanto aquí como el Foro Histórico de las Telecomunicaciones en el que participamos, la problemática alrededor de ése «Museo de las Telecomunicaciones en España» que no existe. Nos hemos manifestado preocupados por el destino de los pocos museos asimilables que sobreviven en nuestros días. Y en la búsqueda de posibles soluciones, ahora traemos aquí con las aportaciones de Antonio Cabañas y Gilles Multigner un proyecto que puede acercarnos al objetivo.

La historia de las grandes líneas de la telegrafía óptica en España fue corta, apenas unas décadas del siglo XIX, desplazada rápidamente por las aplicaciones de la electricidad, pero los restos de sus infraestructuras, las torres entre las que se intercambiaban las señales, aún son identificables en gran medida, demandándose su protección afortunadamente cada vez más. Este es el caso de la torre que fue cabecera de la línea a Valencia-Barcelona, cuya construcción fue aprobada en 1850 en el Parque del Buen Retiro de Madrid (1). En un lugar (en el nº2 del Paseo de Uruguay junto actual la Puerta del Niño Jesús), que era también visible desde el Cerro de Los Ángeles por lo que también servía de cabecera para la línea de Andalucía (a Cádiz).

Por estas circunstancias y por hallarse en el casco urbano, su construcción fue peculiar. Originariamente era de planta cuadrada con torreones cilíndricos en las esquinas, lo que le daba un curioso aspecto medieval de torre del homenaje de castillo, de ahí su denominación popular «el castillete». Como al poco la telegrafía óptica fue abandonada, el edificio fue dedicado a otros usos, primero como escuela de telegrafía eléctrica pasando después a pertenecer al Instituto Nacional de Meteorología, hoy AEMET. En la actualidad está abandonado, habiendo sido muy modificado por añadidos posteriores y la pérdida de muchos de sus elementos constructivos originales (garitones, matacanes, almenas…).

En 1997 se propuso convertirlo en Museo de Meteorología… pero ya estamos en 2021.

En abril de 2019, Antonio Cabañas Cámara, observador meteorológico del Observatorio del Retiro, retomó la propuesta para convertirlo en museo, documentando la rehabilitación necesaria del Castillo de El Retiro. Un proyecto ambicioso y una renovada iniciativa de restauración del edificio que sugiriendo, previa reconstrucción, su reconversión en un Museo mixto, telegráfico y meteorológico, respondería a los dos usos a los que, sucesivamente, se destinó el edificio, hoy abandonado. La propuesta de proyecto apoyada desde varias organizaciones (Asociación de Amigos del Telégrafo de España, Asociación Española de Amigos de los Castillos, Foro Histórico de las Telecomunicaciones, …) fue remitida a diversos estamentos para su consideración (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ministerio de Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Madrid,…) sin que se conozca una respuesta contundentemente positiva hasta la fecha.

A esa iniciativa nos sumamos decididamente, las telecomunicaciones (o al menos las disciplinas telegráfícas) allí confluyen con las ciencias meteorológicas, y ambas que tienen muchos nexos de unión, pueden hermanarse en un Museo de la Meteorología y las Telecomunicaciones en España en el Castillete-Telégrafo de la Elefanta. ¿De la Elefanta?

«TELÉGRAFO DE LA ELEFANTA.- Se está concluyendo en el Retiro junto al baño de la elefanta el nuevo telégrafo que corresponde a las líneas de Andalucía y Valencia, y que más puede considerarse como un objeto de adorno. La elevación del terreno en que está situado suple a su poca altura. Representa un castillo gótico con torres en los cuatro ángulos»

El Clamor Público del 15 de octubre de 1850
El Clamor Público, 15 de julio y 15 de octubre de 1850

Es necesario conservar nuestro patrimonio y la memoria de nuestra historia y esto es una necesidad urgente, y pensamos que lo es especialmente en relación con las ciencias, las técnicas y sus historias. Y «las historias» corren no menos peligro de perderse que los elementos materiales. Y es que los lugares como ese en el que levanta nuestro castillete tienen mucho que contarnos. Ya hemos comentado lo del telégrafo óptico y la observación meteorológica, pero hay más, mucho más; hay que hablar también de zoología y astronomía.

Y hay que hacerlo, ya, con urgencia, pues el enemigo de la historia, la ciencia y la cultura en general, o sea «la ignorancia», ataca sin compasión. Y si nos descuidamos…

El citado Antonio Cabañas nos descubre el misterio en sendos escritos que anexamos.

En un primero, pinchando aquí, conoceremos la historia del famoso «Baño de la Elefanta» que dio nombre a nuestra torre telegráfica y que sugerimos que quizás podría recuperarse, al igual el propio baño que ha sufrido tanto como el propio castillete, los ataques del olvido y la ignorancia.

Boceto de una posible instalación para la Bañera, A. Cabañas.

En el segundo, pinchando aquí, descubriremos la faceta astronómica y los experimentos de medición de la radiación cósmica realizados en 1936 en el madrileño recinto de El Retiro por Arturo Duperier Vallesa (1896-1959) físico y catedrático, que fue Meteorólogo y Jefe de Investigaciones Especiales del Servicio Meteorológico Nacional. Como testimonio de aquéllos experimentos teníamos, hasta el 30 de diciembre de 2020 cuando fue arrancado de su lugar original, el pedestal en el que se realizaron, elemento por tanto de la historia de la ciencia española que no merecía el incierto destino en el que se encuentra tal y como Cabañas nos describe y que se habría conservado y cuidado con un mínimo de la necesaria divulgación.

Del escrito «Pedestal» por Antonio Cabañas

Mucha más información sobre este especial lugar y sus orígenes podemos encontrar en los vídeos de las conferencias celebradas con motivo de la Semana de la Ciencia y de la Innovación de Madrid de noviembre de 2020, impartidas sobre este tema por el propio Antonio Cabañas y Gilles Multigner junto con otros especialistas en la historia de las telecomunicaciones como Gaspar Martinez Lorente y Rafael Romero Frías, bajo el patrocinio la Asociación española de Amigos de los Castillos presidida por Pablo Schnell Quiertant, también buen conocedor del tema. Podemos disfrutar de toda esta información en el canal de youtube de estos últimos y de los que facilitamos el acceso aquí mismo a una selección de ellos.

El Castillo de El Retiro como sede del Instituto Central Meteorológico: Antonio Cabañas Cámara, 4 noviembre 2020 (2)
La telegrafía óptica en la Comunidad de Madrid: Gilles Multigner, 4 noviembre 2020
Los primeros impulsos de la telegrafía eléctrica en Madrid. Rafael Romero Frías, 4 noviembre 2020

Terminamos animando a las autoridades a la toma de decisiones en favor de la protección y conservación de nuestro patrimonio histórico de manera que se desbloqueen proyectos como el aquí descrito y otros similares que permitan a las generaciones futuras conocer su pasado.

«Un museo con futuro» A. Cabañas.

Notas:

(1) Ver «Torres Fortificadas de telégrafo óptico en la CAM» por Pablo Schnell Quiertant, 2005 en «Castillos de España» 137-138-139, disponible aquí.

(2) Más detalles en «El Castillo en el tiempo» Recorrido histórico del Castillo de El Retiro. Antonio Cabañas Cámara, Diciembre de 2020, Resumen de la ponencia de la Semana de la Ciencia 2020, arriba indicada. Disponible en la web Divulgameteo .

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Museos, Opinión, Patrimonio, Protagonistas, Telegrafía
One comment on “Un museo en la Torre del Telégrafo de la elefanta (El Retiro, Madrid)
  1. Juan Antonio dice:

    Creo que lo mejor es que volvamos a reconstruir todo como estaba en el siglo XIX, así algunos serán más felices. Eso sí, con el dinero de los que lo quieran así, no con el del contribuyente.

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: