Modelismo histórico de las telecomunicaciones. Una cabina en Barcelona años 60.

Por Ramón Iglesias (*).

El modelismo histórico es una importante forma de documentar el pasado a través de las maquetas de los objetos, edificios y recreaciones de los ambientes en las escenas. Ramón Iglesias, uno de nuestros seguidores y desde hoy colaborador, aplica sus conocimientos de especialista del maquetismo en la representación precisa de los antiguos elementos de nuestra historia telefónica, recreando con sus modelos fabulosas y realistas «viñetas» que nos transportan al pasado… Dicen que «una imagen es mejor que mil palabras», pero una representación a escala de la misma realidad, es mucho más…

VIÑETA TELEFONICA FINALES DE LOS AÑOS 60 EN BARCELONA

La idea de esta viñeta surgió por unos recuerdos de mi infancia…

En el barrio de Nou Barris en Barcelona, donde vivía con mis padres, había una central de Telefónica situada en la Calle Boada (la central de Barcelona / Sant Andreu) y siempre que pasaba por allí para ir y volver del colegio recuerdo, como si fuera ayer mismo, vehículos grises que llevaban escrito en los laterales TELEFONOS, con el tiempo supe que era una furgoneta Citröen 2CV e incluso que llegaron a usar también los Renault 4 (el «cuatro latas») con el mismo color, pero entonces ya ponía TELEFONICA.

Desde hace unos 10 años me dedico al modelismo estático y tuve la ocasión, a través de una amistad, de comprar en Japón la maqueta para montar de la casa Ebbro-Tamiya el querido 2CV a escala 1/24. Tal como lo recibí, pensé en esa escena, el convertirlo en ese vehículo de mi infancia y quise recrear la viñeta en el año que nací, 1969.

Así que, con esa idea, empecé a buscar información de fotos de la época del 2CV de Telefónica, pero, aunque contacté con amigos que han trabajado en la antigua CTNE, nadie pudo darme esa información. Pero no solo me he encontrado con esa piedra en ese camino ya que a la viñeta quería añadirle la cabina de teléfonos de ese año.

Buscando por internet me topé con este blog de «Historias de la Telefonía en España» y encontré cosas interesantes, pero no lo que buscaba, así que decidí enviarles un correo, a finales del año 2021, solicitando información de medidas de la cabina. Al día siguiente, tenia un correo de José Ramón, uno de los administradores del blog, que gustosamente me dijo que no tenían esa información pero me pasó el contacto para solicitar esa información a la Fundación Telefónica, yo solo sabía que era un modelo de cabina con una cara de ventilación externa inferior, que la puerta era abatible y que para el año que quería realizar la viñeta llevaba un teléfono de color negro que funcionaba con fichas en vez de monedas, información que pude obtener gracias a una noticia del periódico La Vanguardia donde explicaban que se iban a retirar todas las cabinas existentes en el territorio español y entre la noticia salía una imagen, no muy nítida de la historia y tipos de cabinas públicas que se instalaron en Barcelona, la primera de ellas fue en el año 1966, el modelo A como bien me indicó José Ramón.

Como desde la Fundación Telefónica no me contestaron, cosa muy normal -eso ya que me ha pasado con otras empresas solicitando información para mis maquetas-, decidí diseñar la cabina siguiendo fotos y con una figura a escala 1/24 para tener referencias. Posteriormente esa cabina será impresa en resina gracias a Miguel Angel De la Fuente, compañero y amigo de la misma Asociación donde somos socios, AMEM (Amics del Modelisme Estàtic de Montcada).

En la galería de fotos podéis encontrar diferentes detalles de la construcción de los diversos elementos que componen la viñeta, entre ellos un banco típico de la época y la pavimentación de la acera con las baldosas «flor de barcelona».

El archivo stl del teléfono, (stl es el formato para imprimir en impresoras 3D) lo bajé gratuitamente de internet de la página Cults, que fue realizado por Carlos Diaz. Ese archivo lo tuve que modificar tanto en escala como en algunos detalles para que se pareciese a un teléfono que funcionaba con fichas.

Y así es como, por ahora, llevo hechos tanto la cabina, como el teléfono. En una próxima entrada, enseñaré los pequeños adelantos y modificaciones en 2CV y también la base donde se ubicará todo esto.

Os enseño un video con el diseño de la cabina (video) y algunas fotos representativas de ese diseño con una figura para ver medidas, además primeros adelantos del teléfono a falta de colocar el dial, cable del auricular y la chapa superior y los detalles de la cabina como por ejemplo una guía de teléfonos del año 67 de Barcelona y la publicidad que pondré en los vidrios de la cabina.


(*) Ramón Iglesias Lorido. Barcelona 1969. Técnico Industrial de Electricidad y Electrónica, aunque desde siempre ha trabajado como Responsable de Calidad, Medio Ambiente y Prevención en empresas de la construcción. Hace unos 20 años comenzó en el modelismo estático naval de madera, apareciendo algunos de sus trabajos en revistas de modelismo naval. Desde hace unos 10 años se ha pasado al modelismo estático de plástico recreando a diferentes escalas maquetas tanto militares como civiles. Una de las especialidades que más le gusta son los dioramas o viñetas de recreaciones históricas o reales.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Cultura, Memoria del Trabajo, Museos, Protagonistas, Telefonía

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: