Patrimonio Industrial … de las Telecomunicaciones

En el mes de junio de 2014, del 27 al 29, tuve la fortuna de asistir a un interesante curso organizado por la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España (el IPCE) titulado «Inventarios y nuevas tecnología en la gestión del Patrimonio Industrial». Dirigido por Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente del «Asociación Arqueología Industrial, Patrimonio Cultural y Natural» (INCUNA) y del Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial español (TICCIH España), que conocimos en su congreso de 2013. El curso se impartió en la sede del IPCE en la c/Pintor EL Greco, 4 en la Ciudad Universitaria de Madrid, con una aceptable asistencia.

IPCE CursoEl detalle del contenido de lo tratado y sus ponentes, lo tenéis disponible aquí.

Cómo podéis adivinar, cuando hablamos de «patrimonio industrial», pues eso…hablamos de «industrias», ¡está claro!. Y ahí están la imágenes que esto nos evoca y que se emplean en los folletos y documentos asociados al tema, a saber: fábricas, minas, puentes, azudes, presas, teleféricos, molinos de todo tipo, fundiciones, cargaderos de mineral, puertos, ferrocarriles, túneles, estaciones, …. etc.

Lo cierto es que, como se pudo ver durante las sesiones, incluso entre los especialistas del tema, surge el debate sobre la diferenciación clara de lo que debe ser el objeto de dedicación, entre la arqueología convencional y la denominada arqueología industrial. Así como al hablar de los usos y costumbres o de las practicas industriales y las relaciones laborales, entre la antropología, la etnografía y el propio ámbito de actividad de la conservación del patrimonio industrial. En mi opinión un tema nada preocupante, siempre que -unos por otros- no nos dejemos lo mejor «en el tintero».

Sede del IPCE en Madrid

Sede del IPCE en Madrid

En este sentido, es importante la labor que tiene encargado el IPCE y que apoyan las asociaciones nacionales e internacionales como las mencionadas, que se articula en torno al Plan Nacional de Patrimonio Industrial cuya última edición de Marzo de 2011, que tenéis accesible aquí (junto los demás planes interesantes también), define así el concepto, en su punto 1.3:

Se entiende por patrimonio industrial el conjunto de los bienes muebles, inmuebles y sistemas de sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo que han sido generados por las actividades de extracción, de transformación, de transporte, de distribución y gestión generadas por el sistema económico surgido de la “revolución industrial”. Estos bienes se deben entender como un todo integral compuesto por el paisaje en el que se insertan, las relaciones industriales en que se estructuran, las arquitecturas que los caracteriza, las técnicas utilizadas en sus procedimientos, los archivos generados durante su actividad y sus prácticas de carácter simbólico.

No tiene desperdicio y queda perfectamente claro. ¿O No?

Por que, y esto es un blog sobre la historia de las telecomunicaciones, ¿Qué pasa con las infraestructuras históricas de las telecomunicaciones?

Lo son también: ¡Eso… parte clara del patrimonio industrial a identificar, inventariar, defender, conservar….!

Así, en el punto 2.2 Áreas Temáticas del citado Plan, se menciona: «De forma orientativa, los elementos por sectores son los siguientes: ……, Transporte (ferrocarril, carretera, marítimo, aéreo y público urbano), Comunicaciones (telégrafos, correos y teléfonos), Urbanismo industrial, vivienda y equipamiento social, Otros elementos representativos, vinculados o asociados a cada sector, desde el amplio punto de vista del ciclo de producción.»

Podría haber sido una cita más exhaustiva, en la que por ejemplo se mencionaran también a las empresas de Radiodifusión y Televisión, y otras más especificas (informáticas o telemáticas,..), pero nos damos por satisfechos. Definitivamente nuestras queridas instalaciones, e infraestructuras de telecomunicaciones, así como todos los elementos muebles asociados, etc, etc, forman parte del Patrimonio Industrial contemplado en el Plan Nacional y por tanto a proteger…. ¡que así sea!

Estación Terrena de Buitrago en el paisaje. Foto de http://elpaisquenuncaseacaba.blogspot.com.es/

Estación Terrena de Buitrago en el paisaje. Foto de http://elpaisquenuncaseacaba.blogspot.com.es/

Aprovechando, llamar la atención de dos puntos más:

  • Es muy importante haber incluido el «paisaje» en la definición, por que no se trata sólo de conservar los bienes muebles e inmuebles, si no también su entorno, el «ambiente» que le da fuerza y en el que se injertan transformándolo y constituyendo un nuevo paisaje característico. Así, como ejemplo, no sólo hay que conservar el elemento radiante, el mástil o la estructura metálica sino el propio «campo de antenas» . O por citar un caso próximo, el de nuestra querida estación del Centro de Comunicaciones por Satélite de Buitrago (Madrid), cerrado desde 2003, con sus parábolas y edificios en armonía ya integrada completamente en el paisaje del valle. Por no hablar de la Estación de repetidora de Radio y TV de la Bola del Mundo del alto de las Guarramillas en Madrid. No queremos unas consolas y una antena en un museo, las queremos en su lugar.

    http://static.panoramio.com/photos/original/52216434.jpg

    Estación de TV Bola del Mundo (Madrid) Foto panoramio.com 52216434

  • En la ponencia de cierre del curso Linarejos Cruz (*), Coordinadora del Plan Nacional de Patrimonio Industrial, expuso la preocupación por la fortuna y vicisitudes de las empresas centenarias españolas que aún siguen en activo. Y es que como las meigas, haberlas, ahílas. Es preciso conocerlas y visitarlas, no solo para inventariarlas, sino también para sensibilizar a sus gestores de la importancia de conservar su patrimonio y legado, ofreciéndoles apoyo. Sin olvidar en este sentido, la conservación de sus archivos, salvando toda la discreción, confidencialidad y reserva que las leyes indiquen.  Y esto, en nuestra opinión es de aplicación no sólo a pequeñas empresas familiares con una historia de gran estabilidad, sino también a las grandes que han sufrido fuertes transformaciones, fusiones, expansiones y crisis …. (por cierto,.. ¡la Telefónica ya va para los 93…!).

En fin, bienvenida sea la preocupación creciente que por estos temas se va infiltrando en nuestra sociedad, a pesar de los importantes asuntos pendientes y los fracasos recientes y en ciernes, como el caso de las instalaciones de Averly en Zaragoza, en proceso de derribo.  O el caso abierto de las cocheras históricas de Metro de Madrid, que defiende la plataforma Salvemos 4 Caminos (@Salvemos4C). 

Un curso intenso e interesante del que hablaremos más, en cuanto nos llegue su documentación.

Mucho por hacer.

_____

(*) En relación con el patrimonio de la telegrafía óptica, dirigió el “Estudio de la Red de Telegrafía Óptica en España” publicado por el IPCE en 2014, del que hablamos en esta entrada.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , ,
Publicado en Congresos, Economía, Empresas, Opinión

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: