Telégrafo, teléfono, el inalámbrico, la radio… en «La Ciencia y los Inventos», libro de estampas 1960.

Es lo que tienen estos tiempos de encierro pandémico, que nos dedicamos a tareas largamente pendientes, como ordenar nuestros libros… y así, te puedes reencontrar con libros de nuestra infancia como éste que reseñamos aquí, continuando con nuestra serie sobre las telecomunicaciones en los viejos libros.

Se trata de un álbum de estampas de la colección Libro de Oro de Estampas editado por Novaro-México e impreso en 1960. Al igual que los clásicos álbumes de cromos, el texto base estaba impreso en blanco y negro y las estampas adhesivas que se suministraban a la vez en láminas anexas aportaban algo de color al conjunto. Además se invitaba al lector a «colorear» las imágenes impresas. En fin, toda una fiesta cuando nuestros padres nos compraban alguno.

El número 35 esta dedicado a «La Ciencia y los Inventos» siendo los autores de la publicación original amerícana,  «The Golden Stamp Book of Science and Inventions» editada en enero de 1958 por Simon and Shuster, Arthur Hamilton por los textos y Willian Bolin por las ilustraciones, y traducido en la edición en español por Rosario Gamboa de Rivero.

Rápidamente nos fijamos, entre todos los inventos contemplados en el índice, en los que aquí nos interesan, ¿cómo se describían a los jóvenes a finales de los años 50 del siglo pasado la invención del telégrafo, el teléfono, etc..?

Aquí podemos ver una muestra de estas páginas pinchando en este enlace. En ellas encontraremos lo que sigue:

  • El Telégrafo. En el que se mencionan los siguientes personajes William F. Cooke, y Charles Wheatstone por el primer telégrafo eléctrico práctico en 1837, por supuesto Samuel F. B. Morse con su sistema en 1844, J. B. Stearns por el método para enviar dos mensajes simultáneos por un sólo conductor en 1872 y Tomas Edison por conseguir posteriormente el envío de hasta cuatro a la vez.
  • El Teléfono. Mencionándose a Alejandro Graham Bell y su ayudante Watson en el célebre experimento del 10 de marxo de 1876 y Almon B. Strowger inventor de las primeras centrales de conmuntación automáticas en 1889.

Telefono Estampas

«… son tan complicados, que un ingeniero de teléfonos tiene, a veces, que estudiar por semanas un conmutador, para entender cómo funciona.»

  • El Inalámbrico. La radiotelegrafía y su aplicación a la comunicación con los barcos en alta mar. Aquí se menciona a Heinrich Hertz, por la demostración práctica de la transmisión de las ondas electromagnéticas en 1887, y a Guillermo Marconi con sus primeros equipos diez años después.

Inalambrico Estampas

«… al radioperador que trabaja en un barco se le apoda Chispas

  • «El Radio». Así, con género masculino, se tradujo entonces en este texto. Se mencionan en este apartado al americano Reginald Fessenden por la primera transmisión de voz vía radio en 1903, John Fleming por la válvula electrónica y Lee De Forest por el triodo en 1906.
  • Televisión. Todavía entonces considerado un invento «reciente». Se menciona asociado a las primeras ídeas de transmisión de la imagen por electricidad en 1880 de nuevo a Alejandro Graham Bell, a Carlos Braun por el tubo de Rayos Catódicos en 1919 y V. K. Zworykin por el iconoscopio en 1925.

Destacamos los dibujos de cada capitulo que complementan perfectamente la sencilla descripción de cada «invento».

Continuaremos buscando en cuantos diccionarios, enciclopedias y cualquier otro tipo de libro no especializado, que caigan en nuestras manos, para continuar con nuestra colección. Para facilitar el repaso de todos los que ya tenemos hemos añadido una nueva página en los que se enumeran todos ellos.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Protagonistas, Radio, Radiotelegrafía, Telefonía, Telegrafía
4 comments on “Telégrafo, teléfono, el inalámbrico, la radio… en «La Ciencia y los Inventos», libro de estampas 1960.
  1. Bonifacio Soto dice:

    ¿Hasta cuando dejo de funcionar los números de teléfonos se seis dígitos en España?

    • emilioborque dice:

      Bonifacio, dependía de la provincia, a finales de los 50 fue Madrid, Barcelona en el 61 y así prograsivamente el resto de provincias.

      • FRANCISCO GARCIA PEREZ JUBILADO DE TELEFONICA CON MATRICULA 49725 dice:

        en canarias en la isla de la palma, fue hasta pocos años, creo que fue una de las ultimas

      • Bonifacio dice:

        Mil gracias!!!!!!! Y todo este mundo de los teléfonos es muy interesante.

        Saludos desde Puerto Rico.

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: