El Patrimonio Industrial Mueble …. de las Telecomunicaciones

En octubre de 2018 participamos en Nájera (La Rioja) al curso “Patrimonio Industrial Mueble”, organizado por el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España) de quien depende el patrimonio industrial. Este el segundo curso al que asistimos de los organizados por el IPCE, del primero ya hicimos una interesante reseña, (Patrimonio industrial …de las Telecomunicaciones) que se amplió más tarde con la noticia sobre el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (Plan Nacional del Patrimonio Industrial. Actualización 2016).

En este curso, que fue magnífico (podéis acceder al programa del mismo en la web del IPCE, Curso Patrimonio Industrial Mueble), se incluyo, que sepamos por primera vez, una parte específica al patrimonio de las telecomunicaciones, con una comunicación a cargo de la persona responsable del patrimonio histórico y del archivo de Telefónica, Reyes Esparcia.

Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera

La presentación de Esparcia fue muy interesante, en la que se proyectó un video magnífico de los años 1920 o 1930, video que o no está disponible en la web de la Fundación Telefónica o no lo hemos sabido encontrar. Habló sobre El Patrimonio Histórico Tecnológico de Telefónica. Historia de una colección, donde se centró principalmente en la exposición del edificio Gran Vía en Madrid, aunque también habló algo de los almacenes de la empresa donde se preservan gran cantidad de equipos.

En el turno de preguntas intervenimos para reflejar la importancia de tres “museos”(*) que no se citaron: El Museo Didáctico de las Telecomunicaciones de Coruña (Muditel); el Museo de las Telecomunicaciones de Canena (Jaén); y la Exposición sobre Telecomunicaciones del Museo de la Ciencia de la Universidad Pública de Navarra, en el campus de Pamplona. Nuestro objetivo era que expresamente el IPCE conociera su existencia. Esparcia contestó, nos pareció entender, que el de Canena y el de Coruña dependían de la Fundación, pero luego el coloquio se centró sobre el tema de la inclusión de las telecomunicaciones en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, sobre lo que Daniel Durán, uno de los coordinadores de dicho Plan y presente en el coloquio, reconoció que era un tema pendiente. En definitiva casi no se comentó el tema de los tres museos citados, sobre el que informaremos próximamente al IPCE con más detalle mediante correo interno.

Respecto a la titularidad de los museos, después de consultas realizadas, el de Pamplona parece que es clara de la Universidad Pública de Navarra. En el caso de Canena en realidad la sala pertenece al Ayuntamiento de Canena y las piezas pertenecen a la Fundación (provenientes en su mayoría del antiguo museo que Telefónica tuvo en su sede de la calle Gran Vía en Madrid hasta 2007, que ocupaba unas ocho veces más que el actual y donde los equipos estaban en perfecto estado de funcionamiento para hacer demostraciones, lo que no ocurre ahora, salvo una centralita manual, como nos explicó la conferenciante, que es la que llevan a las exposiciones temporales. Se puede comprobar el contenido de la antigua colección histórico-tecnológica de Telefónica, dedicado a las ocho salas de la exposición, en el libro asociado que en su momento se editó, páginas 161 a 312. Además en la antigua exposición se podían hacer demostraciones de llamadas con los equipos expuestos en funcionamiento, al igual que ocurre con los tres museos citados.

Aquí podéis acceder a la web del Museo de Canena , a nuestro álbum de fotos , a nuestra página del blog sobre el Museo de Canena, además de un video muy interesante sobre el mismo (Video Museo de las Telecomunicaciones de Canena)

Igualmente, el MUDITEL está ubicado en una sala de una central de Telefónica en Coruña, cuyo edificio supongo pertenece a Telefónica (no a la Fundación) y los equipos no está claro si pertenecen a la Fundación como tal o a la propia Telefónica (agradecemos cualquier aclaración al respecto). Igualmente podéis acceder al Blog original de Muditel y, al álbum de fotos y a nuestra página del blog sobre Muditel

Por otra parte también se hizo una pregunta-reflexión sobre la situación del Archivo de la Fundación Telefónica, indicando que no estaba abierto a investigadores, y era un tema pendiente que había que solucionar. Esparcia replicó indicando que el archivo sí estaba abierto a investigadores, pero que no tenían una sala para consulta. Indicó que se le puede consultar por correo electrónico y que si no contesta que siempre tenemos su móvil, para luego explicar que tiene muchas funciones y no puede atender todas las peticiones. Nos hacemos cargo perfectamente de la situación indicada por la responsable del archivo histórico de Telefónica, cuya solución debe venir de los directivos de la Fundación para proporcionar los recursos humanos y técnicos necesarios con el objeto de que haya un archivo realmente abierto a investigadores. Al respecto, sobre el problema de falta de recursos, la moderadora, que pertenece al MUNCYT (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología), ratificó que ellos tienen el mismo problema.

Este problema ya se planteó hace tiempo desde el Foro Histórico de las Telecomunicaciones, a lo que se contestó que era un problema legal por no permitirse difundir determinadas obras y/o documentos según la legislación vigente. Pero esto claramente es un malentendido, no nos referimos a la disponibilidad libre en internet, si no a la posibilidad de consulta de los fondos archivísticos. Para ello se hace necesario disponer de una catalogación de lo que hay.

El problema, como se comentó en el coloquio, es que no hay o no está disponible un catálogo de los fondos documentales de la Fundación Telefónica, por lo que es difícil hacer una consulta concreta si no se sabe lo que contienen. En definitiva, no sabemos todavía si existe un catálogo, y se puede consultar, y si no existe si está previsto realizar una catalogación. (Hace años hicimos la misma consulta por email pero no  obtuvimos respuesta).

____

(*) Nota: En realidad tanto el de Canena como el de la Coruña no son museos oficiales, con la categoría reconocida de museo, al no disponer de personal de atención permanente y de otras características requeridas.

 

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Museos, Opinión, Patrimonio, Telefonía

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: