Proteger nuestro Patrimonio Histórico. Notas para actuar.

La implantación de las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones, que está marcando estas primeras décadas del siglo XXI, supone a su vez el fin paulatino de las viejas redes y sistemas que tuvieron su aparición, evolución y auge durante el siglo pasado (y que son el objetivo principal de historias de la telefonía).

La puesta en marcha de las nuevas redes, basadas en el despliegue de la fibra óptica para los servicios de banda ancha para las fijas y las nuevas generaciones de comunicaciones móviles 3G, 4G y 5G, en el acceso, y también en los grandes medios de comunicaciones de larga distancia (como los nuevos cables submarinos o las redes terrestres de cables de múltiples fibras ópticas y los sistemas de transmisión seguridad y redundancia asociados) lleva consigo ingentes inversiones que obligan a una cuidada planificación y largos periodos de tiempo, obligando a su vez a la liberación de infraestructuras y espacios hasta ahora necesarios para las redes y servicios previos.

DSCN0058

Maqueta MORE P1000 de M/Delicias, fuera de uso en 2013.

En este tiempo en el que se está acometiendo, después de su paso a fuera de servicio y de su baja en los inventarios, la retirada de la planta de estos viejos equipos,  es imprescindible tomar conciencia del valor que como patrimonio histórico tecnológico, pueden tener dichos elementos.

A continuación, y dirigido a los colegas que acometen estas actividades en las empresas del sector: operadores, suministradores, contratas, …  y también para el público en general que debe tener conciencia del tema, pues es parte de la historia tecnológica de nuestro país, nos atrevemos a apuntar unas pocas notas de actuación, sin ánimo de ser exhaustivos.

Evidentemente, no se puede conservar, ni se pretende, todos los equipos que se desmontan. Se trata aquí sólo de esbozar unas ideas que podrían integrarse en posible procedimiento, que de manera rutinaria, se lleve a cabo cuando se acometa el desmontaje, de manera que como resultado del mismo se identifiquen aquellos elementos o piezas, que pudieran ser objeto de singular tratamiento por su posible valor como parte del patrimonio histórico tecnológico.

Hay que hacer especial énfasis en que la documentación (manuales, diagramas de enlaces, planos descriptivos, etc.) que de manera dispersa podemos encontrarnos en las instalaciones debe ser también objeto de análisis y observación en este procedimiento.

Otro elemento a considerar es el conjunto propio de las instalaciones que lógicamente sólo se puede preservar de manera fotográfica. La realización de fotografías «descriptivas» de las piezas o salas de equipos (o cualesquiera otras) en las que se puedan observar la composición y distribución de los elementos allí dispuestos, podrán ser un testimonio de valor histórico, antes de su desestructuración, desmontaje y pérdida definitiva

En resumen. Los elementos a considerar en estas actuaciones y que podrían desarrollarse en el citado posible procedimiento serían:

Equipos únicos o especialmente bien conservados. Identificandolos, apartandolos o marcandolos de manera que se evite su deterioro o pérdida y proponiendo la actuación que correspondiese al nivel ejecutivo responable. La actuación según el caso podría ser desde el traslado a un almacén o museo, o simplemte asegurar su permanecia documentada en su lugar de origen.
Piezas de repuesto, herramientas o accesorios únicos, en buen estado. De manera similar al caso anterior, sería preciso su traslado al lugar previsto para su conservación.
Documentación singular. Manuales, planos, normativa… Los archivos y bibliotecas de las propias empresas o de escuelas y universidades son el destino natural de estos importants elementos patrimoniales de gran valor para el historiador y que muchas veces se pierde sin remedio.
Fotografías descriptivas de conjunto. Las grandes facilidades para la realización de fotografías y videos, que nos da la tecnología actual de aprovechase para generar reportajes gráficos de conjunto, y tambien de detalle, de  los equipos e infraestructuras singulares antes de su desmontaje definitivo.

AA532914-C89D-42B6-A0AB-6F5C687EAF98

1927. Repetidores en la central interubana de Zaragoza. Foto de Marín. Archivo Fundación Telefónica.

En este último punto, y como un buen ejemplo, cabe recordar el explendido trabajo de documentación gráfica que se llevó a cabo por los fotografos de la Compañía Telefónica Nacional de España, la CTNE, desde su fundación en 1924 y hasta los primeros años 30 del siglo pasado, dejando un insustituible y magnifico testimonio de la situación previa del servicio y los equipos telefónicos en España en el momento en el que se concedió el monopolio a Telefónica, así como de las nuevas infraestructuras y equipos.

Esta joya esta disponible en el archivo fotográfico de la Fundación Telefónica.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , ,
Publicado en Empresas, Historia, Museos, Patrimonio, Telefonía, Universidad
One comment on “Proteger nuestro Patrimonio Histórico. Notas para actuar.
  1. Enhorabuena. Necesaria iniciativa

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: