Una reflexión sobre el patrimonio histórico tecnológico y documental

Recientemente hemos leído en prensa dos artículos que indirectamente están relacionados con los temas tratados en este blog.

Leyendo los motivos por los que el gran Jordi Savall explica su renuncia al premio nacional de música («Música & humanismo», El País, Babelia, 8 nov 2014, pag 17), se me ocurre una reflexión sobre el devenir de nuestro patrimonio histórico tecnológico, sin más que extrapolar las ideas de Savall sobre el patrimonio musical o artístico en general, al tecnológico.

IMG_47110

Sección de Central ARF. Escuela de Ingeniería Telecomunicaciones Universidad de Valladolid

Dice Savall (el destacado en negrita es nuestro):

«La riqueza cultural de un país depende no solo de la importancia de su patrimonio, sino más bien de su capacidad de valorarlo, lo que implica un proyecto, el cual supone una voluntad».

Y continua:

«Hay tres palabras clave en toda política cultural – valor, proyecto y voluntad -, cualidades que desde tiempos remotos no forman parte del quehacer cotidiano de nuestros máximos responsables al programar una política cultural, que tendría que ser digna y generosa…. ¿las causas de tal desinterés?. Primero por ignorancia, ya que no se puede valorar lo que no se conoce. Segundo por falta de proyecto, ya que ninguna política cultural de interés general puede afianzarse sin un proyecto serio. Y, finalmente, por falta de voluntad: sin un mínimo apoyo institucional estable es imposible consolidar la recuperación y la difusión de un patrimonio musical» .

Por desgracia estas palabras de Savall son aplicables a la decisión de las autoridades españolas de cargarse el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia Lopez Piñero de Valencia (no se ahora mismo como está el tema, pero me temo lo peor). Este centro, entre otras magníficas actividades, intenta preservar el patrimonio relativo a la instrumentación científica. Aquí os dejamos un enlace sobre el tema.

Instrucciones y manuales de formación Museo Didáctico La Coruña

Instrucciones y Manuales de formación Museo Didáctico La Coruña

Por otro lado, en las páginas del suplemento cultural de El Mundo, aparece un demoledor artículo sobre el fondo documental de Ramón y Cajal, las cartas perdidas de Ramón y Cajal, donde se denuncia el extravío de unas ¡12.000 cartas!

En fin, que palabras certeras como las de Savall y casos como el del Instituto Lopez Piñero o el del fondo de Cajal, le hacen ser a uno pesimista, y nos hacen recordar aquel chiste de humor negro:

Se encuentran dos amigos, uno muy optimista y otro muy pesimista (que bien pudiera ser un investigador independiente en historia de las telecomunicaciones):
Optimista – ¡Hombre! ¿cómo te va?
Pesimista – Pues fatal, tío, estoy hecho polvo, me va muy mal, es que no me puede ir peor, no me puede ir peor.
Optimista (tocándole afablemente por el hombro) – Que sí, hombre, que sí, ¡ya verás como si!
Manual de equipos Rotary UPNA

Manual de equipos Rotary UPNA

Y para ahondar más, en el caso concreto de las telecomunicaciones, en relación con nuestra ponencia del  VI Congreso del TICCIH España de 2013, cierto es que en nuestro país hay un importante patrimonio histórico tecnológico relacionado con las telecomunicaciones, en algunos casos incluso operativo y con posibilidad de funcionar en demostraciones (ver Patrimonio) , pero creemos que no se ha valorado como merece el patrimonio documental que debe ir asociado a dichos equipos (documentación técnica como manuales de instalación, operación y mantenimiento, por ejemplo, así como los diagramas esquemáticos de los equipos).

Planos y Manuales Museo Didáctico La Coruña

Planos y Manuales Museo Didáctico La Coruña

Pero, ¡seamos optimistas! hay honrosas excepciones, como las correspondientes a dos iniciativas particulares de jubilados de Telefónica, la del Museo Didáctico de las Telecomunicaciones de La Coruña y la del Museo de las Telecomunicaciones de la Universidad Pública de Navarra (ver más fotos), aunque como iniciativas privadas no sabemos el futuro que les depara. En el caso del museo de Pamplona, el responsable de la instalación, que lo hizo todo de forma desinteresada, Carlos Nagore, elaboró unos manuales de uso y mantenimiento de todos los equipos que puso en marcha. En el de la Coruña hay un importante fondo documental que incluye diagramas esquemáticos de gran valor para entender cómo era el trabajo de los operadores de centrales automáticas de conmutación.

Por otra parte también la documentación de gestión (además de la de tipo técnico) de las operadoras de telecomunicaciones y empresas suministradoras, es de un valor incuestionable para entender el fundamental papel de este sector en la Historia de España, por lo que también forma parte de nuestro patrimonio histórico que hay que valorar, preservar y difundir.

Diagrama de Enlaces de equipo Rotary Museo Didáctico de La Coruña

Diagrama de Enlaces de equipo Rotary Museo Didáctico de La Coruña

Hay mucho por hacer en este sentido en nuestro país, por ejemplo seguir el modelo sueco, dónde la organización no lucrativa  «Sociedad de Archivos Empresariales Históricos de Estocolmo» (SHBAS) se encarga de custodiar, preservar y presentar los documentos históricos de las empresas suecas, que conservan la propiedad de los mismos. No es el único modelo, pero…aquí ¿cuando?.

Tagged with: , , ,
Publicado en Congresos, Historia, Museos, Opinión
One comment on “Una reflexión sobre el patrimonio histórico tecnológico y documental
  1. […] sobre el patrimonio histórico tecnológico haciendo uso de las acertada palabras de Savall (“una reflexión …. […]

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: