Colabora en el inventariado del patrimonio histórico industrial de las telecomunicaciones españolas

El Foro Histórico de las Telecomunicaciones, con el que colaboramos, se ha impuesto la tarea de realizar un inventario de cuantos elementos puedan ser considerados relevantes por su significado, y por tanto como parte del patrimonio histórico de la industria de las telecomunicaciones en nuestro país.

En varias ocasiones hemos tratado este asunto en este blog, y seguiremos haciéndolo en el futuro, porque es preciso actuar decididamente para concienciar, identificar y valorar primero, y proteger y conservar después, dichos elementos del patrimonio industrial,  que constituyen la memoria de la historia de las telecomunicaciones españolas.

img_2326

Arqueta de la antigua red telefónica municipal de San Sebastían.

Por otra parte, el Instituto del Patrimonio Cultural de España -IPCE-, responsable de la confección y puesta en marcha de los Planes Nacionales del Patrimonio , entre los que está el del Patrimonio Industrial, debe incluir también aquellos elementos más destacados por su valor y/o por su riesgo de pérdida de todos los sectores industriales, incluido el de las telecomunicaciones.

Con ese fin, se busca primero elaborar una relación extensiva de cualquier elemento factible de ser integrado en un primer inventario general, para partiendo de él y posteriormente, previo estudio, proponer una priorización de elementos que pueda ser considerada para su inclusión en el Plan Nacional del IPCE.

El objetivo marcado requiere la identificación de cada elemento mediante su descripción, datos de localización, de su estado de conservación y de cualquier otro dato que proporcione información sobre el propio elemento que nos permita su estudio, conocimiento y puesta en contexto.

Para ello llamamos a la colaboración de todos nuestros lectores, para que participen en la tarea y nos proporcionen, mediante el envío de un sencillo mensaje de correo electrónico a nuestro buzón historiatelefonia@gmail.com con el Asunto «Patrimonio Teleco Español en la provincia XXX» información de cualquier elemento que conozcan y pueda ser considerado un posible elemento a incluir en el inventario.

Los elementos buscados pueden ser de muy diferentes tipos, desde sencillos equipos, o infraestructuras, o redes más o menos complejas, o casetas y edificios, antenas o repetidores, etc…, o piezas de colección o expuestas en cualquier tipo de museo en donde pueda pasar desapercibida o fuera de contexto, etc… e incluso hasta paisajes relacionados.

En concreto, y siguiendo las indicaciones empleadas en los citados planes nacionales, se considera la siguiente clasificación, que exponemos a título orientatívo para centrar la búsqueda y animar a la participación.

CATEGORIAS

Se considera Bien Industrial cada uno de los elementos o conjuntos que componen el Patrimonio Industrial, pudiéndose distinguir entre bienes inmuebles, muebles e inmateriales.

Entre los bienes inmuebles se pueden diferenciar cuatro tipos:

Elementos industriales: por su naturaleza o por la desaparición del resto de sus componentes, pero que por su valor histórico, arquitectónico, tecnológico, etc., sean testimonio suficiente de una actividad industrial a la que ejemplifican. Ejemplos del caso de las Telecomunicaciones: Edificios significativos, Torres de telegrafía, antenas, repetidores, líneas aéreas de postes abandonadas y en buen estado, templetes, apoyos de líneas, carteles, canalizaciones abandonadas o especialmente antiguas, arquetas singulares y especiales por su escasez y sus tapas, casetas para equipos de repetición o de enganche de cables submarinos, etc…

 

Conjuntos industriales en los que se conservan los componentes materiales y funcionales, así como su articulación; es decir, constituyen una muestra coherente y representativa de una determinada actividad industrial, como es, por ejemplo, una factoría. Así, podemos considerar los siguientes casos: Centrales telefónicas con equipos de telecomunicaciones del siglo pasado; campos de antenas; Estación de Satélites; Repetidores de TV; Estudios de Radio y TV; Fabricas de equipos y componentes, etc.

 

Paisajes industriales, son de carácter evolutivo y en ellos se conservan en el territorio las componentes esenciales de los procesos de producción de una o varias actividades industriales, constituyendo un escenario privilegiado para la observación de las transformaciones y los usos que las sociedades han hecho de sus recursos. Por ejemplo, para el caso que nos ocupa estarían los siguientes: Todos los enclaves con restos de torres de telegrafía óptica;  Lo mismo con antenas de repetidoras de TV o de telefonía en picos señalados.

 

Sistemas y redes industriales para el transporte del agua, energía, mercancías, viajeros, comunicaciones, etc., que constituyan por su articulación compleja y sus valores patrimoniales un testimonio material de la ordenación territorial, de la movilidad de personas, ideas o mercancías o del arte de construir la obra pública del periodo contemporáneo. Por ejemplo: Redes de comunicaciones nacionales, líneas físicas (aéreas, subterráneas, o submarinas) o de radioenlace, o por satélite (sus nodos y estructuras significativas).

Entre los bienes muebles se pueden diferenciar cuatro tipos:

Artefactos, compuestos por mecanismos destinados a la obtención, transformación y conducción de sustancias, a la producción de energía o al transporte y a la comunicación. Bienes muebles que se conservan en museos, almacenes y otros lugares públicos privados (como centralitas, aparatos telefónicos, receptores y emisoras de radio, etc..).

 

Utillajes, herramientas necesarias para el desempeño de los procedimientos técnicos asociados a las actividades del sector.

 

Mobiliario y accesorios del entorno social del trabajo. Se incluyen también los bienes de equipamiento, mueble de los espacios de residencia, gestión, asistencial o de ocio relacionados con los establecimientos industriales, vestimentas…

Archivos, están compuestos por los documentos escritos o iconográficos generados por las actividades económicas y las relaciones industriales. Se incluyen en este apartado los fondos bibliográficos y archivísticos relacionados con la cultura del trabajo. El registro de las fuentes orales y visuales se considera prioritario debido su fragilidad y peligro de desaparición. Hay una especial preocupación por la conservación y accesibilidad de los archivos históricos de las empresas del sector como Standard Eléctrica, Intelsa, Amper, Telefónica, etc. (véase por ejemplo nuestra entrada ¿Qué pasa con los archivos de Telefónica?)

 

Entre los bienes inmateriales se encuentran:

Entidades de memoria de industria, aquellos testimonios, instituciones o colecciones unitarias que por su relevancia suponen parte integral de la memoria histórica asociada a un sistema de trabajo, disciplina científica o actividad investigadora relacionada con la Cultura del Trabajo. Especial preocupación por la memoria de los personajes protagonistas en las telecomunicaciones de nuestro país durante el siglo pasado. Idem colecciones particulares. Importante también el estudio de los montepíos y asociaciones de obreros y empleados, sindicatos, que desarrollaron su actividad en las grandes empresas del sector.

En definitiva, mucho trabajo por hacer que, con la colaboración de todos los apasionados en el tema, podrá dar un inicial paso de gigante con el que construir una primera edición de ese imprescindible inventario que pretende ser referencia de nuestro patrimonio histórico de las telecomunicaciones.

¡Esperamos vuestras contribuciones!

Escribirnos a historiatelefonia@gmail.com

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , ,
Publicado en Archivos, Empresas, Historia, Museos, Patrimonio
3 comments on “Colabora en el inventariado del patrimonio histórico industrial de las telecomunicaciones españolas
  1. Rescatar el patrimonio de la Historia de las Telecomunicaciones no es labor únicamente de los que prestamos asiduamente nuestra colaboración al Foro Histórico de las Telecomunicaciones, sino que también es tarea de todos los interesados en las diferentes ramas de nuestra Historia.
    Por lo que no olvides que… ¡TÚ TAMBIEN PUEDES COLABORAR!

    – Isidoro Ruiz-Ramos – RADIOAFICIONADO / Archivo Histórico EA4DO (https://www.radioclubhenares.org/nuestra-historia/) – @archivohistoricoea4do – #archivohistoricoea4do

  2. alicantecuenca dice:

    lo de siempre hay que ver lo que se recuerda con vuestros articulos son articulos de una nostalgia que los lees y los relees y no te cansas .un saludo Paco

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: