Radio relevada: Enlace de la CTNE Madrid-Valencia 1964

Ya hablamos del primer radioenlace de larga distancia de Telefónica, inaugurado en 1957, entre Madrid y Sevilla. Remarcábamos lo de «relevada» por ser este el término inicialmente empleado para referirse al método de reenvío de la señal de un vano o sección a la siguiente, entre los diferentes vanos en los que se componía el trayecto completo. Podemos ver este concepto, entre otros, en este interesante articulo publicado por Emilio Novoa en el ABC poco tiempo después.

Sistemas de enlace de telecomunicación. Figura explicativa inserta en el articulo de Emilio Novoa en el ABC de 16 de febrero de 1958.

Ahora hemos investigado sobre los que le siguieron, y en concreto el radioenlace de Madrid a Valencia, interesándonos por la suerte que han corrido algunas de sus estaciones intermedias de repetición o  «relevo», es decir sus repetidores.

Como podemos encontrar en la Memoria de la compañía de 1964 (página 10). Este nuevo enlace de radio de banda ancha relevada se puso en servicio en 1964 con sistema de 4.000 Mc/s, constituido por dos radiocanales bidireccionales, y una capacidad de transmisión inicial de 960 circuitos telefónicos. La longitud total de la ruta era de apróximadamente 344 kilómetros.

Radioenlace Madrid-Valencia 1964

Ruta radioenlace CTNE Madrid-Valencia en 1964. Google Earth.

Los puntos terminales (extremos) y de repetición del trazado inicial eran los que se relacionan a continuación. De la mayoría de los emplazamientos, con la ayuda de Emilio Borque, hemos conseguido su ubicación y testimonios fotográficos, bien de su situación actual o bien antiguas, que son los que ilustran esta entrada.

  • Madrid (Edificio central de la calle Gran Vía nª28).
  • Ocaña (Toledo) a 54 km. del anterior, constituida como estación de segregación del tráfico entre las zonas de Levante y Andalucía al coincidir con el trazado del radioenlace Madrid-Sevilla, ya comentado.
  • Gollino a 33km. Cerro del Gollino, un cerro testigo a unos 820 m de altitud, en el extremo oriental de la provincia de Toledo, en los límites con Cuenca, y dentro del término municipal de Corral de Almaguer, a unos 3 km del pueblo. Los lugareños también conocen el paraje como Sierra de Almaguer.
  • Fuentelespino a 47 km. En Fuentelespino de Haro (Cuenca) . En un cerro próximo a la población. Al repetidor le llamaban “La Torreta”. Podemos ver fotos de este repetidor abandonado como sobrevivió hasta al menos 2007 en este enlace . Actualmente ha sido reconvertido en torre de vigilancia forestal, lo que ha permitido la recuperación del edificio de la estación y de la propia torre de antenas. Volveremos sobre este peculiar caso en una próxima entrada específica.
  • Meneses a 47 km. En Sisante (Cuenca) cerca de la carretera de Madrid a Albacete A31, en lo que ahora es un parque eólico.
  • Casas de Moya a 68 km. En el Parque Natural de las Hoces del Cabriel en Valencia.
img_3965

Estación de Radio de Casas de Moya (Valencia). Google Satélite.

  • Penella a 43 km. En «Casa de Panella», al oeste de Yátova en la provincia de Valencia.
Penella ER

Estación de Radio de Casas de Moya (Valencia). Google Satélite.

  • Valencia a 48 km. Suponemos que directamente al edificio de CTNE en la Plaza del Ayuntamiento, aunque este extremo está sin comprobar fehacientemente.

Posteriormente, esta configuración fue modificada cambiando Gran Vía por Leganés como arranque de ruta, cuando se decidió el desmontaje de Madrid/Gran Vía como terminal de enlaces de Radio, probablemente como consecuencia de la pérdida de condiciones o de calidad en la visión directa entre antenas, por el crecimiento de la ciudad. Esto ocurrió en algún momento entre los años 1974 y 1983, según los planos consultados. En la imagen de abajo se observa el nuevo trazado.

Captura de pantalla 2019-06-27 a las 19.01.53

Detalle Radiocanales en servicio en 1983 ruta Madrid-Valencia.

Como consecuencia de esta modificación, las estaciones repetidoras de Gollino y Fuentelespino quedaron fuera de servicio, y con destinos inciertos, como hemos podido comprobar, y se integraron en la ruta los repetidores de Villarejo (Madrid), Saelices, Villargordo (con segregación hacia Murcia), Talayuelo y Campillo, estos últimos cuatro en la provincia de Cuenca y Beniferri en las cercanías de Valencia.

En una mayoría de casos, estas estaciones de radio mantienen su uso, mayoritariamente como puntos de repartición de enlaces a las estaciones base de telefonía móvil del entorno, lo que ha impedido su abandono. En cualquier caso y en razón de su significación en la historia de las telecomunicaciones españolas, todos ellos merecen una especial consideración como elementos de su patrimonio histórico, y por ello así las consideramos y las incluiremos en el inventario en el que estamos colaborando.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Empresas, Historia, Telefonía

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: