Aquí os dejamos el podcast de la charla sobre la Historia de la telefonía en España que hemos mantenido para el programa de radio sobre historia «Istopia Historia», programa semanal de la Red de emisoras de Onda Local Andalucia.
Juan Ramón Ortega Aguilera dirige y presenta Istopia Historia, un programa de divulgación histórica de la cordobesa Radio Iznájar. En este espacio se viaja en el tiempo con el objetivo de conocer lugares, personajes y hechos históricos que siempre sorprenden; para ello entrevista a historiadores, arqueólogos, escritores, actores, etc, que desvelarán los detalles interesantes de cada época. En esta ocasión, se puso en contacto con nosotros a través del correo del blog.


Aunque a nuestros fieles seguidores no les sonará casi todo, siempre algún matiz puede ser interesante. Aquí podéis escuchar el programa completo.
La charla se desarrolló en un ambiente distendido y hubo lugar para comentar un poco de todo, desde los orígenes del invento y la polémica sobre sus protagonistas, las primeras experiencias españolas, los primeros circuitos privados y las pequeñas redes locales, el caos de redes del principio del siglo XX, las centralitas manuales y las primeras centrales aútomaticas, la fundación de la Telefónica y el monopolio, la expansión del servicio, las cábinas, etc.











Y para tener una idea del contenido de esta charla, que parece no será la única, os dejamos a continuación los tiempos y los temas (más o menos tratados en cada uno).
Los tiempos (total 55:05 minutos):
00:00 Sintonía del programa y presentación
1:23 Secuencia Netflix «Las Chicas del Cable»
3:15 Introducción
3:43 Revista de Imágenes Nodo de 1966. Lo podéis ver aquí «Al habla la Telefónica»
10:15 Comentario
10:28 Locución aviso en Salas de Cine
11:20 Comienza nuestra entrevista
10:54 Sintonía y presentación
12:10 ¿Cuándo comienza la telefonía en España?
13:20 Comenzó en Cuba ¿Por qué?
14:17 Meucci y Bell, en la Cuba española y en Estados Unidos.
15:30 ¿Pero no fué Telefónica la que empezó todo? Lo que hubo antes. Los primeros circuitos telefónicos privados en España.
17:24 Sánchez Arjona en Fregenal de la Sierra (Badajoz) un pionero. Más en esta otra entrevista de Emilio en RNE.
18:29 El «telégrafo parlante» .. una acogida descafeinada.
21:13 Inicialmente era un caos
22:00 Y llegó la Compañía Telefónica Nacional de España
24:40 Un monopolio americano, la ITT (International Telephone and Telegraph)
26:30 La tecnología, la evolución de un proceso manual controlado por «las telefonistas» a unos sistemas completamente automáticos. El desarrollo de las redes de larga distancia.
29:35 «La manivela» de la magneto.
30:37 Una red radial. Las telefonistas de Madrid.
31:12 Al principio todo era manual, luego se automatizaron las locales pero las llamadas interubanas eran manuales
32:07 La primera central automatica en España en Balaguer (Lérida) en 1923 de la Mancomunidad de Cataluña
34:27 Nuestro blog historiatelefonia.com
34:52 La central de Balaguer funcionó hasta los años 50
35:45 No confundir el sistema Rotativo con los discos del dial. Evolución hacia las «barras cruzadas».
37:23 A vueltas con el proceso de integración de las redes previas a la CTNE. Las Redes de Guipúzcoa y la municipal de San Sebastián.
37:54 El ruido de las centrales electromecánicas. Midiendo el tráfico «a oido».
39:48 «Ecos que se apagan» Oidlo y vedlo en el vídeo pinchando en el enlace.
41:12 La complejidad de las máquinas de conmutación telefónica
42:41 La automatización del país desde Balaguer en 1923 hasta 1988 en Polopos (Granada)
43:38 La automatización de Polopos (la noticia en su momento)
46:27 Y por fin … las cabinas telefónicas
47:30 Evolución social del teléfono: Antes un teléfono por población, luego por domicilio y ahora … por individuo, o más.
49:10 Las cabinas y los cacos
50:24 La últimas cabinas servían incluso para enviar texto y con pago por tarjeta.
51:16 Y llegaron los móviles…
51:32 Continuará….
53:17 Sintonía y despedida.
Continua comentado...