Telefonistas en España

Si prefieres oirlo…

Los primeras redes de comunicación telefónica requerían imprescindiblemente de la asistencia de operadores humanos para establecer las conexiones entre los usuarios del servicio, siendo por tanto “manual” su control.

En nuestro caso sabemos que fue en la española (entonces lo era) ciudad de La Habana en Cuba, en dónde en octubre de 1877, adelantándose en unos años a la metrópoli, se puso en servicio la primera central manual española, por lo que podemos afirmar que sobre aquellas fechas, allí sirvieron los primeros operadores telefónicos españoles.

Estación Central de Teléfonos de Madrid en la Calle Mayor 1. Publicado en

Estación Central de Teléfonos de Madrid en la Calle Mayor 1. Publicado en «La Ilustración Española y Americana en 1886. Biblioteca Nacional de España

En la península, no sabemos a ciencia cierta, cuando y dónde trabajaron las primeras “telefonistas”, pero podemos aventurar que quizás fuese en Madrid, a principios de 1885 (después de unas experiencias previas iniciadas en los años anteriores).

Así, al menos, se observa en la «estación central» que ilustra el dibujante Manuel Alcázar, en el escrito de Manuel de Foronda y Aguilera de la Sociedad Geográfica de Madrid, dirigido al entonces Director General de Correos y Teléfonos, Ángel Mansi Bonilla, titulado “Jornaleras del Estado”, que se publicó en “La Ilustración Española y Americana” en marzo de 1886 (páginas 187 y siguientes) y que tenemos disponible (recomendamos su lectura completa) en la hemeroteca digital de la BNE pinchando aquí.

Si podemos, sin embargo asegurar con menor error, el momento y lugar en el que dejó de prestar servicio la última operadora telefónica española de un centro manual (*1), al sustituirse el último cuadro, por una central automática (y ya digital) en el granadino pueblo de Polopos en las Alpujarras, el 19 de diciembre del año 1988, incluso tenemos su nombre como podemos ver ,  en la prensa de aquellos días, Magdalena Martín y en la de un cuarto de siglo después.

En ese momento, por tanto, las “telefonistas” pasaron a ser “historia” en España, después de más de cien años de existencia.

Mucho habría que hablar del tema. Ahora sólo pretendemos destacar algunas cosas curiosas que nos animen a indagar y profundizar en el mismo, sirviendo así también como recordatorio y pequeño homenaje a las telefonistas y su destacado papel en el primer siglo y pico de la historia de la telefonía.

No nos pararemos a comentar que la actividad de las operadoras telefónicas era sin duda muy diferente según el servicio que se atendiera. No era lo mismo ser la telefonista de un pequeño núcleo rural de unos pocos habitantes, que serlo en una capital de provincia o atendiendo un cuadro interurbano o internacional.

Telefonistas de pie. Cuadro de Vitoria. Archivo Fundación Telefonica.

Telefonistas de pie. Cuadro urbano de Vitoria. Archivo Fundación Telefonica.

Si comentaremos que, inicialmente, y parece que también en España (ver esta entrada «Las señoritas telefonistas» del blog de muxfin), los primeros operadores no eran mujeres, aunque esto no duró mucho tiempo; y pasando esto por alto (de lo que hay mucho que hablar y muy buenos estudios en los que se destaca el importante impacto social que esta decisión tuvo, al mejorar las oportunidades laborales de la mujer, véase nota *2), si podemos fijarnos en que, en las primeras centrales se trabajaba de pie, como se puede observar en las fotografías de la época.

En un primer momento en los cuadros se empleaban conmutadores suizos (como en la telegrafía) para establecer las conferencias, para lo que se empleaban clavijas metálicas que prorcionaban la continuidad a los conductores en los orificios de los puntos de cruce, pero este método resultó inviable en cuanto el número de abonados creció, imponiéndose en la mayoría de los casos, los cuadros de jacks con clavijas de cordón, de forma que, en el propio jack se establecía el punto de cruce de los dos hilos simultáneamente, facilitando la operación. Los circuitos de cordón, con sus dos clavijas, ampliaban el número de conexiones empleándose los múltiples que permitían la ampliación del campo de acceso de terminales a cada operadora sin necesidad de desplazarse.

Estas nuevas facilidades, permitieron también, la modificación de los cuadros para que las operadoras pudieran trabajar sentadas en sus posiciones, y cumplir los requisitos que las nuevos reglamentos y leyes de protección de los trabajadores marcaban.

En España, fue el 27 de febrero de 1912 cuando se promulga la llamada “La ley de la silla”, según la cual, las mujeres que trabajaran en determinados tipos de empresa deberían de disponer de una silla para cada una de ellas que serían usadas cuando la actividad lo permitiera.

Con el tiempo, las posiciones de los cuadros de conmutación manual se mejoraron ampliamente, dotándose de nuevos elementos auxiliares de medida y tarificación de las llamadas (relojes y calculógrafos, etc.) y de marcación (discos) para permitir la interconexión con los equipos de conmutación automática, etc.

Foto del blog

Central de IBI en 1959. Foto del blog «Fotos Antiguas de IBI» http://fotosantiguasdeibi.blogspot.com.es/2013_05_12_archive.html

Seguiremos estudiando todo lo relacionado con el mundo de la telefonía manual y sus operadoras, que seguro que nos reserva muchas sorpresas por toda la geografía nacional, pero hasta la próxima entrega y como colofón de esta, os recomendamos ver el video “Historia de una Telefonista” (3:32 minutos) de la Fundación Telefónica, que nos dejará buen sabor de boca. Y si quéreis más no dejéis de revisar su fantástico archivo fotográfico (pinchando aquí accedéis a la colección de «cuadros»).

_______

(*1) Dejamos a parte la atención de ciertos servicios especiales (como el Servicio Oficial -06- o el Interno de la CTNE -004-) que se atendían de manera manual y centralizada que se mantuvieron hasta junio de 1991 en la central de Madrid/Gran Vía. Quizás de manera más estricta, esta sería mejor fecha para la última telefonista. Y así podríamos afirmar que esta actividad se realizó durante casi 114 años, desde 1877 a 1991. En cualquier caso no hablamos de las operadoras que atienden servicios finales como los de información, atención comercial o de averías, que no realizan funciones de “conmutación manual”.

(*2) Alguna bibliografía relacionada:

BORDERIAS, Cristina. “Entre Líneas. Trabajo e identidad femenina en la España contemporánea. La Compañía Telefónica 1924-1982” Editorial Icaria 1993.

UEDA, V. ¡Dígame! El trabajo de las telefonistas en las centrales telefónicas: un estudio comparado. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (94), 2002. [ISSN: 1138-9788]. Ver aquí.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Conmutación, Historia, Protagonistas, Telefonía
6 comments on “Telefonistas en España
  1. Muxfin dice:

    Creo oportuno recordar que la Revista QP, órgano interno de Telefónica, debe su nombre a las siglas que usaban las telefonistas entre sí para reclamar una conferencia. Resultaba más profesional decir «QP con Logroño» que «Qué pasa con la conferencia de Logroño».

  2. electronvolador dice:

    La depuración de los trabajadores de CTNE se hizo por orden del BOE: Decreto de 27 de febrero de 1939 sobre depuración de funcionarios de Corporaciones y Empresas
    concesionarias de Servicios Públicos, 27 de febrero de 1939,
    Núm. 59, Pág 1157–1158. La información de la depuración de ferroviarios creo que esta en la Fundación Ferrocarriles ¿? en el archivo de Las Matas. ¿Y la de los telefónicos?

  3. Jose Antonio González Gómez dice:

    Tengo una duda, a unas empleadas de Gran Via se las denominaban las holering o una cosa asi,seria en el segundo tercio del siglo pasado.Yo se lo escuche a una empleada que dedico toda su vida a la Telefonica y leyendo el comentario anterior tambien fue depurada,su nombre Isabel Reig Jimenez .Agradeciendo me aclaren la duda les envio un saludo.

    • Jose Antonio, gracias por tu comentario. “Hollering”, debe referirse a que “gritaban”. Es la primera vez que lo oigo. Es posible que el papel de algunas de las telefonistas, quizás las vigilantas, necesitase que sus ordenes se escúchasen bien en unas salas llenas de actividad y por encima del sonido de los auriculares que las operadoras portaban…, pero esto no es más que una elucubración. Habrá que estudiarlo.
      Respecto al tema de las depuraciones es una asunto pendiente que queremos estudiar. Algo escribimos respecto al personal de Correos en esta entrada https://historiatelefonia.com/2014/06/24/los-empleados-de-correos-durante-el-franquismo/
      En una relación de empleados de 1933 aparece Isabel Reig Giménez como Auxiliar de oficina con fecha de ingreso 21/7/1925 y 2000 pesetas de sueldo.
      Saludos.

  4. Jose Antonio González Gómez dice:

    Muy agradecido por tu comentario,gracias a la persona a la que me refiero,el poquito poso de cultura de que dispongo se lo debo a ella, pues al ser viuda de guerra sin hijos,volco en mi, el hijo de su portera mucho cariño.Y a la empresa si ingreso en 1925 se jubilo.Una bellisima persona.

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: