2024: Conmemoración(es) de las telecomunicaciones

Por Gilles Multigner.

Hace cien años, en la tercera década del siglo XX, se sucedieron importantes avances en la aplicación técnica de los descubrimientos científicos consolidados en las décadas anteriores. Según nos cuenta aquí el autor, en el mundo de las telecomunicaciones españolas en 1924 se concentran importantes hitos que es preciso celebrar, y entre ellos, especialmente también los relacionados con radio.

Corría en España el año 1924 cuando, a raíz de la Conferencia Nacional de Telegrafía sin Hilos, convocada por el Directorio militar de Primo de Rivera, que había accedido al poder tras el golpe de Estado protagonizado el 13 de septiembre del año precedente, se publicó el Reglamento para establecimiento y régimen de estaciones radioeléctrica particulares1 (Fig.1). Previamente, y al amparo del Real Decreto de 27 de febrero de 19232, el gobierno de García Prieto había dictado un reglamento provisional3, mientras que habían comenzado a transitar algunas emisoras por las frecuencias.

Figura 1. Gaceta de Madrid del 15 de junio de 1924. Colección histórica. Boletín Oficial del Estado.

Para entonces, hacía más de dos décadas (período en el que cabe incluir las experimentaciones radiotelefónicas de Julio Cervera) que Reginald Fessenden había lanzado la voz humana por las ondas y más de una desde que Lee de Forest había inventado su primer audión. Y para entonces también, Antonio Castilla y Matías Balsera habían realizado sus primeras experiencias, entre Madrid y El Pardo y desde el Palacio de Comunicaciones, hoy sede del Ayuntamiento de Madrid. Como suele ocurrir frecuentemente, la realidad del broadcasting o de la radiotelefonía, como se le denominaba entonces al sistema de transmisión de sonidos mediante ondas hertzianas4 que, abreviada y habitualmente, conocemos por radio, se había adelantado al traje legal que la Administración le había confeccionado.

El pasado 14 de febrero de 2024 arrancaron en el Museo Nacional de Arte de Cataluña las rememoraciones del centenario de la radio, según acredita la crónica titulada La SER cumple 100 años: el programa del siglo, publicada en la web ese mismo día y en El País, al día siguiente. Un mes antes, diversos medios propios o ajenos a PRISA habían anunciado la celebración de este y sucesivos fastos. Cabe preguntarse si San Valentín había extendido su manto sobre este medio. Pero no. Parece que se trata de una mera coincidencia. El arcángel Gabriel sigue velando por las telecomunicaciones y Maximiliano Kolbe por los radioaficionados.

Lo cual no implica que la narración de los orígenes de la radiodifusión en España sea un relato pacífico. En este punto, resulta imprescindible acudir a los cambios de titularidad, a la regularidad y a la legalidad (noción ésta que se extiende a la solicitud, concesión, inauguración, interrupción, fusión, absorción o/y cancelación de las emisiones en el tiempo) de las emisoras, cuando no a la confusión entre Estaciones de difusión oficiales y particulares y Estaciones de aficionado, tareas que no concitan la unanimidad entre los historiadores que han investigado los primeros pasos de la radiodifusión española, para intentar separar la paja del trigo en este aparente galimatías. Como tampoco convienen los cronistas en las fechas que manejan, salvo que den por buenas las de sus colegas.

La finalidad de las presentes líneas se circunscribe a contextualizar someramente aquél ya lejano año 1924 y remitir a oyentes y lectores a la sucinta bibliografía que se acompaña.

El 27 de diciembre de 1916, se había constituido, con sede en el número 18 del madrileño Paseo del Rey, la Compañía Ibérica de Telecomunicaciones (entre cuyos socios figuraba Antonio Castilla) que, en 1923, se fusionaría con la Sociedad de Radiotelefonía Española y de la que emanaría Radio Ibérica, S.A. (Fig. 2), con domicilio en Alcalá 69, cuya dirección técnica se confiaría a los hermanos de la Riva (Carlos y Adolfo), y que desempeñaría un papel tan pionero y complejo como fugaz a la hora de describir los primeros impulsos y de reivindicar el «»decanato»» de las emisoras en España. Los orígenes de Radio Ibérica, Cía. Ibérica de Telecomunicaciones mediante, se remontarían, según unos, a 1919 y se extenderían, tras numerosos avatares, hasta finales de 1927 (el 27 de marzo había sido adquirida por Unión Radio), en que se apagaron definitivamente sus micrófonos.

El recorrido de Radio Ibérica no puede explicarse sin, al menos, una mención a Radio Madrid que, sin relación alguna con la, hoy, Cadena SER, surge en mayo de 1924 al socaire de una agrupación de comerciantes e industriales (Asociación Radio Madrid), otra a Radio Libertad, formada al mes siguiente, o a la atribución, el 1 de abril de 1925, del indicativo EAJ-6.

Será Ángel Faus Belau (La Radio en España, p. 202), quien nos proporcione las claves del nombre de la emisora antes comentada: Este autor [se refiere a una cita de Amador Rodríguez Guerra en La Radiotelefonía práctica, p. 277] nos descubre la pertenencia y denominación auténtica de la emisora: Estación Ibérica de Telecomunicación […] El tiempo introduce luego el uso del término “radio” con lo que pasa a ser conocida como Radio Ibérica de Telecomunicación. El trajín diario lo reduce a la Radio Ibérica que conocemos…

En la pugna por el aludido decanato están involucradas Radio Barcelona, Radio España de Madrid y Radio Club Sevillano.

De acuerdo con la Real Orden de 14 de junio de 1924, la primera concesión (EAJ-1) recayó, el 14 de julio de 1924, en Radio Barcelona que, desde el hotel Colón, inauguró, el 14 de noviembre siguiente a las 18h30, sus emisiones oficialmente con la voz de María Sabater (Fig. 3) y con un discurso del entonces alcalde de la ciudad, Darío Rumeu y Freixa, barón de Viver.

Figura 3. María Sabater, la locutora que anunció el inicio de las emisiones de Ràdio Barcelona. / CADENA SER

Unos días antes, concretamente el 10 de noviembre, la prensa madrileña se hacía eco de la programación que, a partir de las 18h00, difundiría por el éter Radio España (EAJ-2). Se abría entonces una convulsa etapa en la vida de esta estación, que se regularizaría a partir del 2 de agosto de 1927 y concluiría definitivamente en julio de 2001.

El 31 de julio de 1925, Radio Club Sevillano (EAJ-5) recibe la concesión reglamentaria y el 9 de agosto siguiente da comienzo a sus emisiones. Un año después, el 30 de septiembre de 1926, tras un acuerdo con Radio Sevilla (EAJ-17), se crea Unión Radio Sevilla que operará como EAJ-5.

El Consejo de administración de Unión Radio, constituida el 19 de diciembre de 1924, estaba presidido por Valentín Ruiz Senén, mientras que la dirección se confiaba a Ricardo M. de Urgoiti. El 1º de abril de 1925 recibía la concesión de la EAJ-7, con sede en el edificio de los Almacenes Madrid-París e inaugurada el 17 de junio de 1925 en presencia del Rey Alfonso XIII (Fig. 4). Radio Barcelona, que se asociaría a Unión Radio unos meses más tarde, el 10 de febrero de 1926, era adquirida por esta cadena en 1929.

Con estas pinceladas, que completa el cuadro de las emisoras trazado por Virgilio Soria en 1935 (Fig.5), acompañadas de una cordial dedicatoria a Isidoro Ruiz-Ramos, por sus desvelos, desde el Foro Histórico de las Telecomunicaciones y otras instancias, hacia la radiodifusión y los radioaficionados, se pretende situar, evitando derivadas partidarias o sectarias, el marco temporal en el que se inserta el primer centenario de la Radio en España.

Fig. 5 – Historia de la Radiodifusión en España. Virgilio Soria, 1935. pp. 50-53.

Se preguntará entonces la lectora o el lector por el uso en el título de este artículo del término “telecomunicaciones” en vez de “radiodifusión”. Y es que 2024, al igual que 1924 fue pródigo en lluvia de radiodifusiones, por retomar la expresión de Luis Ezcurra, también lo es en remembranzas: el 2º centenario de la desaparición de Agustín de Betancourt y de su impronta en el Retiro o el 1º centenario de Telefónica. Por no hablar, también en el parque del Buen Retiro, del proceso de restauración del Castillo telegráfico y meteorológico, que cumple 174 años. Pero de alguna de estas conmemoraciones ya hemos escrito, y seguiremos escribiendo. Hoy tocaba hablar de la RADIO, entre otras…

G.M.


Bibliografía

  • Balsebre, Armand, Historia de la radio en España. Volumen I (1874-1939), Madrid, Cátedra, 2001.
  • Díaz, Lorenzo, La radio en España. 1923-1993, Madrid, Alianza Editorial, 1992; La radio en España. 1923-1997, Madrid, Alianza Editorial, 1997.
  • Ezcurra, Luis, Historia de la radiodifusión española. Los primeros años, Madrid, Editora Nacional 1974.
  • Faus Belau, Ángel, La radio en España (1896-1977). Una historia documental, Madrid, Taurus, 2007.
  • Garitaonaindía, Carmelo, La radio en España. 1923-1939, Madrid, Siglo XXI de España Editores, S.A./Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1988.
  • Garitaonaindía, Carmelo, <<El despertar de un nuevo medio: la radio>>, en Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990) [Álvarez, Jesús Timoteo y otros, Barcelona, Ariel, 1989, pp. 130-140].
  • Soria, Virgilio, Historia de la Radiodifusión en España, Madrid, 1935.

Notas

  1. Real Orden de 14 de junio de 1924 (Gaceta del 15). Pocos días después (R.O. de 21.6.1924, en Boletín Oficial de Gobernación, nº 395, del 27) se constituía la Junta Técnica e Inspectora de Radiocomunicación. ↩︎
  2. Gaceta del 1 de marzo siguiente ↩︎
  3. Real Orden de 26 de mayo de 1923 (Gaceta del 2 de junio siguiente) ↩︎
  4. Definición recogida en el Diccionario del español actual de Manuel Seco. ↩︎
Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , ,
Publicado en Cultura, Historia, Memoria del Trabajo, Opinión, Protagonistas, Radio
3 comments on “2024: Conmemoración(es) de las telecomunicaciones
  1. jose Delgado-Penín dice:

    Enhorabuena por este comentario historico estimado Gilles y con unas buenas referencias.Yo propondré en otra sede una jornada dedicada a la Radiodifusion en Cataluña si se cree oportuno con otros temas añadidos.

    Jose A.Delgado-Penín

    • Es de agradecer y por ello dar la enhorabuena a nuestro amigo Gilles Multigner por esta publicación tan relevante que, hoy pone a nuestra disposición, dándonos a conocer, como la radio y la telefonía siempre fueron de la mano, para comunicar al mundo.
      Gracias amigo.
      Este abrazo
      RAM

  2. Rafael Romero Frías dice:

    El artículo de Gilles, como todo lo que escribe, es muy interesante y deja las cosas muy claras. Su escritura es entendible y amena para todos los públicos.

    Enhorabuena Giles.

    Un abrazo

    Rafael Romero Frías 

Continua comentado...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 321 suscriptores
Síguenos en X
Todas las entradas