Es corriente pensar que las obsesiones no son, en general, algo muy sano, pero a veces … ¡benditas obsesiones!. Nos podemos imaginar la tremenda obsesión que debió tener Basilio Catania (1926-2010) con Antonio Meucci (1808-1889), al que recientemente el Congreso de los Estados Unidos ha reconocido la prioridad en la invención del teléfono frente a la anterior a nombre de Grahan Bell. Meucci empieza a ser ya, afortunadamente, un inventor bastante conocido. Podéis ver una breve biografía científica en la web del Foro Histórico de las Telecomunicaciones (Biografía de Antonio Meucci en FHT).
Catania ha sido un científico de prestigio, graduado en ingeniería eléctrica e investigador en el área de telecomunicaciones, principalmente en microondas, en fibra óptica e instrumentación de medida. Fue además director general del Centro de Investigación italiano CSELT (Centro Studi E Laboratori Telecomunicazioni). Pero es más conocido por su monumental biografía de Meucci, lamentablemente inconclusa por su repentino fallecimiento en 2010. Hemos podido adquirir un ejemplar en italiano en nuestro reciente viaje a Cuba, donde visitamos el museo de Historia de las Telecomunicaciones de La Habana y nos entrevistamos con otro gran conocedor de la obra de Meucci, José Altshuler.

Basilio Catania (1926 – 2010)
Además está disponible libremente la obra en inglés. Podéis descargaros esta versión en la propia página web personal de Basilio Catania (que esperamos y deseamos esté disponible indefinidamente)
Sobre el reconocimiento a Meucci en la invención del teléfono podéis consultar la resolución de Congreso Estadounidense «H.Res.269 – Expressing the sense of the House of Representatives to honor the life and achievements of 19th Century Italian-American inventor Antonio Meucci, and his work in the invention of the telephone«. y una noticia en la prensa española («El Congreso de Estados Unidos reconoce que Antonio Meucci inventó el teléfono»)
La biografía sobre Meucci, es algo más que una biografía científica, bastante más. Supone un auténtico viaje por la historia de la ciencia y la tecnología de la época, abarcando temas como la acústica, el teléfono acústico (es decir los primeros instrumentos de tipo altavoz que no estaban basados en electricidad), los ferrocarriles, el tabaco, la electricidad y el magnetismo, el telégrafo, aspectos de historia social y política relacionados con la ciencia y la tecnología, el piano, y por fin sobre el primitivo teléfono y las «guerras» de patentes asociadas. Pero es que incluso trata temas históricos de la sociedad en la que vivió Meucci, en principio ajenos a la ciencia, de indudable interés, como la situación de Cuba y Estados Unidos (por poner un ejemplo entre otros muchos, el tema de la esclavitud). De hecho el subtítulo, «El inventor y su tiempo», ya da una idea del contenido. Además se complementa con una impresionante profusión de fuentes primarias, tanto trabajos originales como documentos de archivo, correspondencia privada, así como una amalgama de ilustraciones que apoyan el texto y que tienen un valor indiscutible.

Portada del Libro de Basilio Catania sobre Meucci
La obra de Catania sobre Meuzzi iba a consistir en cuatro volúmenes: vol. 1, de Florencia (1808-1835) a la Habana (1835-1850); vol. 2 Nueva York (1850-1871); vol 3. Nueva York (1871-1889); vol 4. Post Mortem. Los dos primeros volúmenes se publicaron en italiano en 1994 y 1996 respectivamente, y en inglés estaban disponibles para su publicación en 1999 pero parece que no se llegó a publicar como obra impresa, pero afortunadamente sí está disponible en pdf. No sabemos si cuando murió Catania, en 2010, ya tenía avanzada la tercera parte, pero en cualquier caso la realidad es que no está disponible, aunque Catania siguió publicando artículos sobre la trayectoria científica de Meucci. Aún con todo, las dos primeras partes conforman una auténtica historia monumental, la primera parte tiene 450 páginas, la segunda, más de 750. En el primer libro, subtitulado «da Firenze a L’Avana» se trata los comienzos de la carrera de Meucci y su estancia en La Habana, desde 1835 a 1850. En la ciudad cubana trabajó Meucci en el famoso teatro Tacón como técnico de instalaciones. Se analizan en detalle los abundantes experimentos que dieron origen a la invención del teléfono, todavía muy rudimentario. El segundo libro está dedicada a su estancia en Nueva York, desde 1850 hasta 1871, donde se detalla la continuación de sus experimentos en torno al teléfono, las mejoras de su aparato, así como las controversias en torno al aparato patentado por Graham Bell. Como ya hemos dicho, además, en ambos volúmenes se tratan interesantes aspectos de índole social y político, como, por ejemplo, el asunto de la esclavitud, o el apoyo de Garibaldi a Meucci.
A continuación se muestran algunas de las imágenes sobre el teléfono de Meucci, tomadas del libro de Catania, dibujos originales de Meucci esquemas publicados y fotos de sus primeros dispositivos.
En cuanto a la biografía de Meucci, además de la obra de Catania, y la breve disponible en el FHT, os recomendamos la de wikipedia, en inglés o italiano (donde se indican también abundantes referencias de patentes e información adicional).
Continua comentado...