Nos entrevistamos con el Dr. José Altshuler, presidente de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología

En nuestro reciente viaje a La Habana, tuvimos ocasión de entrevistarnos con el Dr. José Altshuler, presidente de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología (SCHCT), quien muy amablemente nos recibió en su propia casa. Pudimos contactar con el, y acordar la entrevista antes de nuestro viaje, gracias a Rafael Romero Frías, el anterior responsable de patrimonio de la Fundación Arte y Tecnología (predecesora de la actual Fundación Telefónica).

De derecha a izquierda el Dr. José Altshuler, el Dr. Roberto Díaz (presidente y secretario, respectivamente, de la SCHCT) y Pablo Soler.

De derecha a izquierda el Dr. José Altshuler, el Dr. Roberto Díaz (presidente y secretario, respectivamente, de la SCHCT) y Pablo Soler.

Altshuler es un excelente conocedor de la historia de las telecomunicaciones, entre otros motivos por haber sido protagonista del desarrollo y enseñanza de las mismas. Nació en 1929 en Melena del Sur (La Habana, Cuba), se  graduó en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de la Habana y es Doctor en Ciencias Técnicas por la Academia de Ciencias de la antigua Checoslovaquia. Fue el fundador de la Sección de Ingeniería del Ministerio de Comunicaciones cubano, donde trabajó hasta 1961 para después ejercer como profesor de la Universidad de la Habana. También ha sido investigador de la Academia de Ciencias, de la que ha sido vicepresidente y director del Instituto de Investigación Técnica Fundamental, organismo asociado a dicha Academia. Tiene una abundante producción escrita, tanto en monografías como en artículos de investigación, mayoritariamente sobre ingeniería eléctrica y telecomunicaciones. Actualmente preside la SCHCT y desde su jubilación se dedica a la historia de la ciencia y la tecnología, con prioridad en la historia de la ingeniería eléctrica y de las telecomunicaciones. Hay una relación completa de su producción en el siguiente enlace: currículum del Dr. José Altshuler.

fotopablojcltosaltshuler

Con el Dr. José Altshuler y Juan Carlos Aranda en la terraza de la vivienda del primero, con vistas al malecón y mucho viento

La entrevista fue para mi una experiencia muy enriquecedora, además, con su hablar pausado y sugerente, realmente no solo era interesante lo que nos contaba sino cómo lo contaba.  Como ya he comentado, nos recibió en su propia casa, en la que hay una biblioteca espectacular, lo que hizo el ambiente de la charla muy acogedor. Estuvo presente el Dr. Roberto Díaz, secretario de la SCHCT, al igual que nuestro anfitrión, muy amable. Conmigo venía un buen amigo mío.

Altshuler nos habló bastante de la evolución de las enseñanzas de ingeniería eléctrica y de ciencias físicas en Cuba (también es un buen conocedor de la Historia de la Física y ha publicado sobre el tema), de las telecomunicaciones en su país y, por supuesto, de Antonio Meucci. Pero además tuvo la gentileza de regalarnos tres libros, dos escritos por él («A propósito de Galileo», Editorial Gente Nueva, La Habana, 2003;  y «Las comunicaciones internacionales de Cuba. Del correo marítimo al satélite», Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2014) y uno colectivo en el que colaboró («Primeros experimentos telefónicos de Antonio Meucci La Habana 1849″, Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Técnica, La Habana, 1999).

Del libro publicado por la SCHCT el trabajo de Altshuler, «Antonio Meucci, pionero de la tecnología eléctrica en Cuba«, es muy interesante porque se centra en un aspecto menos conocido de Meucci, como fue el de ser pionero de la introducción de la tecnología eléctrica en Cuba. Meucci fue el primero que trabajó en Cuba en la galvanostegia o electricidad galvanoplástica, que la usó para el dorado y plateado de objetos metálicos del ejército. También usó baterías eléctricas para experimentos de electroterapia, lo que dio origen casualmente a detectar voz hablada de un paciente transmitida por hilos conductores.

portadalibroaniversariomeuccischctportadalibroaltshulercomunicacionescuba

En cuanto a la monografía Las comunicaciones internacionales de Cuba. Del correo marítimo al satélite, es magnífica. Altshuler es un escritor muy ameno y fácil de leer, lo que es una gran virtud. Además sus trabajos tienen  un gran rigor metodológico, ya que sabe conjugar tanto las fuentes primarias, bien documentos de archivo bien artículos originales de la época, que se nota ha trabajado en profundidad, como las secundarias. Estas últimas no solo son relativas a trabajos sobre telecomunicaciones, sino también sobre historia político y social en general. De esta forma relaciona de forma muy didáctica los mutuas influencias entre telecomunicaciones e historia política (por ejemplo, entre otros casos, cuando habla de la inauguración de las comunicaciones telegráficas entre España y Cuba en 1867 y la rápida información que llegaba a la Isla de la revolución española de 1868, lo que influiría decisivamente en Cuba para el inicio de la campaña independentista).

El libro trata tanto las primeras comunicaciones de correo marítimo como los inicios y desarrollos posteriores de la telegrafía, telefonía y radiocomunicaciones en Cuba. En concreto los dos capítulos más relacionados con la telefonía tradicional se corresponden en su mayoría con un artículo del mismo autor aparecido anteriormente en otra publicación, que os dejamos aquí disponible  «Cuba, plataforma de lanzamiento y polígono de pruebas de la ITT» (en El teléfono en Cuba, 1849-1959, SCHCT-ETECSA, La Habana, 2004, pp59-93

Del libro Primeros experimentos telefónicos de Antonio Meucci La Habana 1849, conseguimos una copia digital de un capítulo de Basilio Catania, que también enlazamos a continuación: La labor precursora de Antonio Meucci

imagenvideoentrevistaaltshuler

Vídeo: Entrevista al Dr. José Altshuler (descarga)

También conseguimos copia digital de una entrevista de 2013 muy interesante realizada al Dr. Altshuler en el programa de la televisión cubana «Pasaje a lo desconocido», en la que se analizaron las aportaciones de Bell y Meucci a la invención del teléfono. Aquí podéis visualizarla (a la izquierda para descarga local y a continuación en nuestro canal de youtube)

 

Por último, gracias a la mediación del Dr. Roberto Díaz, pudimos adquirir el magnífico libro de Catania Antonio Meucci L’inventore e il suo tempo, obra sobre la que en breve incluiremos una entrada en este mismo blog.

Nota: Agradecemos al Dr. José Altshuler y a la SCHCT su autorizarnos para dejar aquí disponible los trabajos anteriormente citados, de los que conseguimos copia digital gracias a Ian Chaviano, responsable del museo ETECSA, quien nos proporcionó abundante material en nuestra visita al museo.

Tagged with: , , ,
Publicado en Historia, Protagonistas, Telefonía

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: