Parece que por fin llegó la hora de la verdad y desde este pasado 1 de enero de 2022 las, aún casi quince mil, cabinas que mal sobreviven en España, con menos de una llamada a la semana de media, se quedan sin regulación legal que las ampare. Así las cosas, las seguiremos viendo desaparecer a un ritmo creciente en los próximos meses.
De las cabinas telefónicas no se para de hablar en estos días, y como ejemplo la entrevista que nos hicieron en el programa «Por fin no es lunes» con Isabel Lobo, emitido el mismo día uno de enero, en Onda Cero Radio, que podéis oír pinchando en este enlace o a continuación.
Siempre hemos defendido desde estas páginas que, como elementos del patrimonio de la historia de la telefonía que ya son, se conserven algunas de ellas, bien «in situ» bien en algún museo o lugar de exposición «ad hoc». Tenemos noticia de que alguna de ellas correrá esa suerte, pero entendemos que aún es insuficiente.


Algo habría que hacer, sin necesidad de llegar al monumento homenaje inaugurado el diciembre pasado en Madrid, gracias a la iniciativa de David Linares (@DavidLinares), a la memoria de Antonio Mercero (1936-2018) con la réplica de «su cabina», que lamentablemente no corresponde al modelo -Tipo A- de las que verdaderamente funcionaron en nuestro país. ¡Qué oportunidad perdió la Telefónica!, aunque quizá, conociendo el guión del cortometraje «La Cabina» (1972), habría reticencia entonces para prestarle una al cineasta, temiendo que se asociara el riesgo de encierro «por siempre jamás…» en alguna de las que se encontraban operativas en nuestra calles por aquellos años…. ¡Qué paradoja que fuera su protagonista el mismo actor, José Luis López Vázquez (1922-2009), que tanto había hecho por la promoción de «las matildes» y que terminara así en una cabina de la CTNE…!!

Ciertamente tenemos noticia de que al menos una de ellas la tenemos conservada en un Museo. Se trata de la Casa-Museo Dalí de Port Lligat, Cadaqués (Gerona) en la que Salvador Dalí (1904-1989) recogió en su jardín una cabina telefónica porque «le llamó la atención», gracias a lo cual por lo menos esta tiene asegurada su conservación.
Como hemos citado, son aún miles los puntos con teléfonos públicos de previo pago los que quedan por las calles, la mayoría en postes con marquesina, pero sólo unas 1250 quedaban del Tipo A, las cabinas propiamente, en julio del año pasado. Y la inmensa mayoría de ellas sin puerta. Algunas hemos localizado que mantienen la puerta milagrosamente, pero quizás apenas sean una veintena. Estas deberían ser protegidas por esta causa, y desde aquí hacemos un llamamiento para su conservación.
No es preciso que se mantengan operativas. Entendemos que, por su valor como reliquia, los municipios que sepan conservarlas y mantenerlas en su lugar, tendrán un elemento atractivo más.
Esto puede/debe suceder en las que ya conocemos de Santiago de Calatrava (Jaén), Becerril de la Sierra (Madrid),… y otras más que estamos intentando localizar. ¿Nos ayudáis en esta tarea?
Con paciencia y utilizando Google Maps hemos identificado hasta el momento, estas otras… que podéis ver en las capturas…
- Higuera de Calatrava (Jaén) A-7577
- Negreira (La Coruña) A-9176
- Colmenar (Málaga) A-8159
- Villacarriedo (Cantabria) A-7271
- Noaín (Navarra) A-7202
- Artajona (Navarra) A-7436
- Venialbo (Zamora) A-7193
- …







Todo lo que hemos escrito hasta la fecha sobre cabinas:
ESTUPENDO TRABAJO, MIS ULTIMOS 15 AÑOS ESTUVE CON ELLAS EN AVERIAS
Muchas gracis Francico por tu comentario.
La verdad es que da pena verlas ahora abandonadas y sin puertas…
Gracias amigos por editar este artículo de las famosas cabinas que tanto dieron que hablar.
Yo como trabajador en el ramo de la telefonía durante muchos años, tengo que decir que estas cabinas tipo A, fueron las que en realidad difundieron al mundo entero los mundiales de fútbol de 1982 desde España.
Digo esto porque yo fuÍ uno de los técnicos que montó las 42 cabinas de ese modelo A, en el edificio del Palacio de Exposiciones y Congresos del Paseo de la Castellana de Madrid, frente al estadio Santiago Bernabeu.
Seria estupendo que una institución como la C. T. N. E. Compañia Telefónica Nacional de España, tuviese un gesto altruista y marcase ese hito en defensa de las cabinas tipo-A.
Raúl, de nuevo gracias por tu comentario.
Tendremos que escribir sobre ésa experiencia tuya durante los Mundiales del 82. A lo mejor incluso conservas algunas fotos de aquella instalación singular de cabinas…
Un abrazo
AHÍN, Castellón https://bit.ly/3zAnpys
Gracias Luis por tu aportación. Es una pena que esta cabina de Ahín en Castellón no conserve las puertas. Como se lee en la cabecera fue, en su momento, una donación de la Diputación provincial y posiblemente por ello se olviden de desmontarla (¿?). Sería bueno que el Ayuntamiento se interesara por su conservación, dándole algún uso civíco.
Queridos Pablo y José Ramón:
En primer lugar, desearos que tengáis un año 2022 repleto de gratas aventuras. En segundo, felicitaros por el reportaje y la entrevista sobre las cabinas telefónicas.
Un abrazo. Rafael
Muchas gracias Rafaél por tus siempre animosas palabras de apoyo. Contamos contigo para disfrutar de esas aventuras que nos deseas.
Un cordial abrazo, Jose Ramón