Teléfonos para altas tensiones, inicios del siglo XX

Como complemento a otro artículo aparecido en este blog el mes pasado, vamos a tratar de identificar una serie de teléfonos especiales construidos en el primer cuarto del siglo XX.

Estos curiosos aparatos telefónicos de batería local se caracterizaban por tener aislados eléctricamente del resto del aparato los elementos que eran accesibles al usuario. Para ello se usaban varias técnicas, siendo la más característica la de conducir el sonido a través de tubos de caucho desde el auricular hasta el transmisor, que solía estar incluido en una caja separada al menos unos 70 cm; la misión era proteger al usuario de posibles contactos con líneas de alta tensión.

Es importante conservar estos teléfonos poco conocidos y raros por su singularidad, y también evitar posibles modificaciones que perviertan su función inicial.

Búsqueda de datos de modelos similares.

Teléfono de Piedrabuena, el culpable del estudio.

Al principio desconocíamos el uso específico de estos teléfonos; sólo después de investigar un poco más descubrimos que eran aparatos para usar en entornos donde las líneas telefónicas fueran susceptibles de hacer contacto con líneas de transporte de energía, como centrales eléctricas, ferrocarriles o minas. En el caso de las minas, estaría asociado más al transporte de energía o ferrocarril eléctrico que al propio funcionamiento de la mina, que requiere aparatos herméticos que eviten deflagraciones. Como no encontramos muchos datos sobre modelos que coincidieran con el aparato a analizar, optamos por seguir otra estrategia, identificar los modelos que tenían en común la unión del auricular al receptor por medio de un tubo acústico más o menos flexible y así es cómo descubrimos su función.

Para ayudarnos, hemos elaborado una tabla con los equipos encontrados en la red, ya sea en catálogos o en inventarios de museos. A cada tipo le hemos asignado un número de referencia, que se indica en el post. Hemos añadido el tipo 1 (Gower-Bell) por ser el primero de estos acústicos con tubo de caucho, a pesar de no estar diseñados como teléfonos protegidos contra las altas tensiones (1).

Tabla de los teléfonos protegidos contra las altas tensiones, inicio siglo XX. Se puede navegar por los distintos links pulsando aquí. Elaboración propia.

Gower-Bell

El modelo más conocido de estos teléfonos con acoplamiento acústico es el Gower-Bell (tipo 1), uno de los primeros teléfonos de éxito comercial en Europa y que fue el elegido por el pionero extremeño Rodrigo Sánchez Arjona para unir su casa con su finca en Fregenal de la Sierra (Badajoz) en 1880.

Este teléfono, pese a su popularidad, pronto fue sustituido por otros equipos con receptores más eficientes. Evidentemente, no forma parte del grupo de teléfonos para alta tensión, pero la solución de los tubos acústicos es la adoptada por la mayoría de modelos del grupo a estudiar, por lo que hemos optado incluirlo como referencia.

L.M. Ericsson

El primer teléfono que hemos descubierto para la específica protección a altas tensiones lo encontramos en el catálogo de 1902 de la conocida marca L.M. Ericsson, donde aparece como modelo 444 (tipo 2) que se describe así:

LM Ericsson mod. 444

Estación telefónica con protecciones especiales contra corrientes de alta tensión. Este aparato se usa en lugares donde los cables telefónicos se fijan en los mismos postes que las líneas para las corrientes de alta tensión. Se debe fijar en la pared donde sea posible, lo más cerca posible del techo. El receptor y el transmisor están equipados con tubos de goma con una longitud de dos metros, de modo que están protegidos contra cualquier peligro que surja de las corrientes de alta tensión. El interruptor automático del instrumento se acciona por una polea fija a un cable. En la posición de habla, la polea está asegurada en un gancho.

Este modelo, en apariencia tan distinta al analizado en el artículo anterior, posee todos los elementos de aquel, por lo que dedujimos que aquel teléfono pertenecía a un grupo especializado de aparatos protegidos de las corrientes de alta tensión.

Este modelo sólo está presente en el catálogo de 1902, ya que en el siguiente catálogo, editado en 1911, es sustituido por el modelo AB-5000 (tipo 10), sin duda el más conocido de estos aparatos protegidos contra las altas tensiones.

Este catálogo de 1911 de LM Ericsson era de los primeros con una nueva nomenclatura; en una tabla adjunta de correspondencia, el modelo AB-5000 se correspondía con el modelo 445 de la antigua nomenclatura, pero no hemos encontrado dicha referencia. Es descrito así:

LM Ericsson AB 5000

Teléfono de pared magnético con protección especial contra corrientes de alta tensión (Antiguo Cat. No. 445)

Marco de nogal pulido, forrado en el interior con láminas de hierro estañado que se conectan al terminal de tierra.

Microteléfono suspendido en el gancho del interruptor.

El transmisor y el receptor están encerrados en la caja, el sonido se transmite por medio de 2 tubos de goma vulcanizada al microteléfono.

La longitud de los tubos de es de 1 metro.

Todas las partes metálicas expuestas están aisladas, la manivela del generador está hecha de ebonita y el gancho del interruptor está aislado por medio de ebonita. Este teléfono está especialmente diseñado para su uso en lugares donde existe el riesgo de que las líneas telefónicas entren en contacto con líneas que transportan corrientes de alta tensión. Dimensiones: 550 X 380 X 190 mm. Peso: 17,5 kg.

El producto estuvo en catálogo hasta 1930 (2). Hay que hacer notar que a principios de  los años 1930 se cambió su nomenclatura en catálogos destinados al mercado inglés, pasando a denominarse N2950, siendo además el único modelo certificado para el uso en minas y protegido contra altas tensiones (3). Es característico de este modelo su microteléfono, que se conectaba mediante dos tubos de caucho al mueble del teléfono.

Como hemos comentado, en la década de los años 1930 el AB5000, debido a la aparición de los microteléfonos de baquelita, fue siendo sustituido por otros modelos como el N1833, N1860, N2513 y N2835, que ya no compartían los tubos flexibles de caucho.

En el Museu Nacional de la Ciència y de la Tècnica de Catalunya (Mnactec) se conserva un ejemplar de este modelo con el número de inventario 1892 (4). Nos consta también que en la Central Hidroeléctrica y Museo de Bolarque (Guadalajara) al menos existen otros dos ejemplares.

Elektrisk Bureau, Kristiania

El Norsk Teknisk Museum de Oslo (NTM) ofrece en su página web dos imágenes del teléfono para altas tensiones de la Elektrisk Bureau de Kristiania (el antiguo nombre de Oslo, Noruega) aparecidas en su catálogo n. 57 de 1906 (tipo 5). Este modelo opta por la solución que LM Ericsson ofrece en su AB 5000 para el micro teléfono, pero añade otro tubo para un auricular supletorio.  El resto del aparato es más parecido a la mayoría de modelos: dos tubos principales para la fonía, la transmisión por correa del magneto y una varilla que acciona el interruptor del gancho. Elektrisk Bureau creaba sus teléfonos con partes de piezas de LM Ericsson y muebles fabricados por artesanos noruegos.

Modelo 2118 (tipo 5) de Elektrisk Bureau aparecido en catálogo n. 57 de 1906, abierto y cerrado. El NTM también conserva un ejemplar de dicho modelo al que le faltan el microteléfono y el auricular auxiliar, pero conservando una perilla que no aparece en las fotografías del catálogo. Fuente: Norsk Teknisk Museum.

Bell Telephone Manufacturing & Co. y Telephon Apparat Fabrik E. Zwietusch & Co.

Estas dos empresas europeas eran filiales de Western Electric Company. Fabricaron dos modelos aparentemente idénticos y que se diferenciaban del resto por tener ocultos los tubos que unían las partes del teléfono.

Eduard Otto Zwietusch (1866-1931) nació en Estados Unidos hijo de inmigrantes alemanes. Empezó a trabajar en Western Electric Company en 1887 y al año siguiente lo destinaron a Berlín en apoyo de F.R. Welles, responsable de los negocios de Western Electric en Europa.  En 1901 inauguró una gran planta bajo el nombre Telephon Apparat Fabrik E. Zwietusch & Co. en Berlín-Charlottenburg como compañía asociada de la Western Electric Company. En 1904 obtuvo la ciudadanía alemana.

Teléfono para altas tensiones de BTMC. Fuente: Telephone Collectors

Bell Telephone Manufacturing & Co., también conocida como BTMC, era la filial de Western Electric Company instalada en Amberes (Bélgica) y por entonces dirigida por F.R. Welles y le hemos dedicado ya un artículo donde se recuerdan sus primeros cien años.

En un catálogo de E. Zwietusch & Co datado en 1909 , nos hemos encontrado otro de los modelos específicos para altas tensiones (Tipo 6). La imagen es muy deficiente y difícilmente se puede descubrir algo más que el nombre del título Hochspannungs Stationen (estación para altas tensiones) y la figura alargada característica.

Gracias a un catálogo de un año más tarde de BTMC se pueden descubrir detalles de un teléfono similar, el marcado con el número de catálogo 73236 (tipo 8). Las partes eléctricas están ocultas en una caja superior y está unida a los elementos susceptibles de contacto humano por una serie de conductos ocultos por un panel que va desde la caja superior hasta los dos tubos de caucho de los auriculares. Esa zona inferior también contiene la bocina que transporta el sonido al transmisor y la manivela para el magneto.

A partir de 1908, Zwietusch exportó a Suiza varios modelos, entre ellos un teléfono de sobremesa que fue fabricado bajo licencia por Hasler y Protos en 1917.  

Zwietusch tuvo contactos con la mayor parte de empresas que lanzaron teléfonos para alta tensión como Berliner y Hasler.

Museu Nacional de Ciència i Tecnologìa de Catalunya (Mnactec)

En el inventario del Museu Nacional de Ciència i Tecnologìa de Catalunya se han encontrado tres modelos que coinciden con las características que buscamos; el registrado con el número 1892, correspondiente al modelo Ericsson AB-5000, como ya hemos comentado, y los modelos con número de registro 3600 y 5653, desgraciadamente sin fabricante identificado.

El 3600 es el modelo más parecido al teléfono de Piedrabuena, del que hablábamos al principio. Consta de una base de madera con dos cajas unidas entre sí por dos tubos negros paralelos con los extremos de metal dorado. En el exterior de la caja superior se aprecian dos campanillas de metal plateado. En el centro de la tapa inferior presenta un orificio en forma de embudo que forma parte del micrófono. De la parte inferior sale un tubo largo flexible que acaba en una bocina de madera, que se cuelga del gancho de metal dorado del lado izquierdo y en el lado contrario hay una maneta.

Esta configuración es la más común, variando las dimensiones y la forma de los auriculares. La hemos encontrado, por ejemplo, en el museo ruso de telecomunicaciones, se le supone que es de la marca alemana Berliner y lo datan en 1903. Este ejemplar tiene como características los tubos principales de vidrio y auriculares acodados, pero con un diseño distinto al teléfono de Piedrabuena.

Se han encontrado modelos similares en otros catálogos, pero siempre los tubos que unen las dos cajas parecen más largos.

De izquierda a derecha los tipos 7, 9, 12 y 13

Tipo 4. Teléfono que aparece en la obra “Teléfonos y líneas telefónicas” de Joaquín Usunáriz Bernat. Teniente de Artillería. Sucesores de Manuel Soler Editores. Barcelona. Publicado en 1904. No tiene ninguna referencia del fabricante.

Tipo 9. Encontrado en un catálogo de “Teléfonos y timbres” de AEG Thomson-Houston Ibérica fechado en septiembre de 1910. Es la imagen que más se parece a nuestro modelo de estudio, tanto por la forma de los auriculares como por la inclusión de la perilla que cuelga de la caja superior, aunque tan sólo tiene dos tubos principales en vez de tres. Por el tipo de empresa, dedicada al sector eléctrico y con una gran implantación en España, es muy probable que sea el distribuidor de nuestro modelo.

Tipos 7 y 11. Aparentemente el mismo modelo, pertenecen respectivamente a catálogos de Société Française des Téléphones Système Berliner de 1909 y AEG Thomson-Houston Ibérica de enero de 1912 .

Tipo 12 Modelo para alta tensión que aparece en la segunda edición de 1913 del catálogo de Telephone-Fabrik Actiengesellschaft, antes J. Berliner (en algunos lugares, también se le denomina Tefag). Consta de una sola caja alargada pero que dentro tiene dos secciones diferenciadas: la superior, que contiene la zona de alta tensión, y la inferior, aislada del resto por medio de tubos acústicos. Por la descripción este modelo es prácticamente idéntico al modelo del Mnactec catalogado con el número de registro 5653.

Otros aparatos

En el Museo de Historia de las Telecomunicaciones de Moscú, hemos encontrado otro modelo (tipo 2) que, si bien es estéticamente distinto, tiene la misma función de proteger al usuario de las altas tensiones; pero esta vez se ha diseñado una caja que contiene todo el aparato eléctrico y que está encerrada dentro de otra gran caja de la que salen dos tubos de goma con los auriculares y unidos a sendos receptores tipo Bell o similar. El constructor es la casa suiza Hasler AG, de Berna y está datado en 1900.

Por último, el tipo 13 pertenece a un modelo de la casa C. Lorenz de Berlín y que aparece en un catálogo de 1922 de su representante en España Alfred Hielscher S.A.; este teléfono aparentemente tiene tan solo un tubo que une las dos secciones del aparato.

Notas:

(1).- Hemos optado por incluir todos los enlaces a catálogos en un único documento para un mejor mantenimiento en caso de cambios.

(2).- En The Ericsson Bulletin n. 2 de enero de 1933, se describía un nuevo sistema que mejoraba las características del veterano AB 5000, sobre todo en líneas de larga distancia.

(3).- Ver Ericsson Certified Telephone Apparatus for Mines, Booklet 14-A, alrededor de 1935.

(4).- Para consultar el catálogo del Mnactec, ir a la página de búsqueda e introducir el número de inventario en la casilla «Cerca per text lliure».

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Empresas, Historia, Museos, Protagonistas, Telefonía

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: