Os proponemos un pequeño recorrido del desarrollo de la telefonía a través de un testigo directo de su evolución histórica: La Enciclopedia Universal Espasa.
La Espasa está considerada una de las más completas enciclopedias del mundo, algunos incluso opinan que la mejor, por delante de la Enciclopedia Británica. Ahora bien, tiene un problema, que en nuestro caso es una ventaja: su antigüedad, ya que se empezó a publicar en 1908 y las futuras reimpresiones han mantenido los textos originales. Decimos ventaja porque precisamente podemos consultar el desarrollo histórico de una disciplina o técnica a través de su cuerpo principal y los suplementos por años, con información escrita precisamente en los mismos años protagonista de su historia.
La enciclopedia tiene cuatro partes. La primera es el cuerpo principal, como obra ordenada alfabéticamente. Consta de 72 volúmenes, los primeros aparecieron en 1908 prolongándose hasta 1930, fecha en la que se editaron los últimos volúmenes.
La segunda parte es un apéndice de 10 tomos, también desde la A hasta la Z, en la que se actualizaron muchas entradas de la enciclopedia, publicándose desde 1930 hasta 1933.
La tercera parte la forman los suplementos de actualización temática (ya no alfabética) por años, normalmente un volumen cada dos años. Aquí solo se incluía la información novedosa correspondiente a esos años. Vienen apareciendo desde 1935 (correspondiente al año 1934) hasta el último publicado sobre los años 2009-2010, aparecido en 2011.
En 2003 apareció un complemento como apéndice de 8 volúmenes ordenados alfabéticamente que abarcan la información parcialmente actualizada desde el año 1934 a 2002, aunque con un volumen de información mucho menor que la de los suplementos. Este complemento se actualizó en 2005 incluyendo hasta 2004.
Con las futuras reimpresiones, se mantenían los textos originales, de esta forma el contenido de la entrada de un concepto era el original de cuando se publicó. Esto parece un problema desde el punto de vista de mantener una información actualizada, pero es una gran ventaja para obtener la información de un tema a lo largo de sus historia, especialmente en asuntos tecnológicos.
En definitiva, podemos hacer un viaje histórico por el desarrollo de temas relacionados con las industrias tecnológicas, y en el caso que nos ocupa la telefonía. Evidentemente en el cuerpo principal de la obra no vamos a obtener información sobre la telefonía tal como está implantada actualmente, pero sí podemos adentrarnos en su origen y desarrollo.
Las entradas asociadas a telefonía, principalmente la propia telefonía, teléfono, telefonía sin hilos, aparecen por primera vez en el año 1928 en el volumen 60.
Posteriormente, en el apéndice de 1930 a 1933 se actualiza bastante información, concretamente en el volumen 10, editado en 1933. En los suplementos correspondientes a los volúmenes vuelve a aparecer mucha información en el correspondiente a los años 1936-1939, editado en 1944. Más tarde ya no aparece información relevante, simplemente breves notas relativas a legislación sobre el servicio telefónica. De esta forma la utilidad de la Espasa para la evolución histórica de la telefonía solo es real hasta el comienzo de los sistemas de barras cruzadas. Realmente para el desarrollo posterior de la digitalización de la red no podemos recurrir a esta enciclopedia. Ahora bien, la información que nos proporciona la Espasa es impresionante respecto al origen y desarrollo del teléfono y el servicio telefónico, el proceso de automatización, los diferentes sistemas manuales y automáticos de conmutación, los sistemas de transmisión y radio (o telefonía sin hilos), así como la legislación sobre el servicio telefónico en España
En el volumen 60 aparecen las entradas telefonía, desde la página 5 a la página 266; telefonía sin hilos (pág 266 a 305) y teléfono (pág 305 a 321). Ciertamente, este conjunto de entradas supone un manual de referencia completísimo de la telefonía de la época, con una cantidad de información técnica sorprendente para una enciclopedia.
Así obtenemos información detallada sobre los siguientes temas:
-
Cuestiones teóricas de la transmisión del sonido (muchas veces con incorporación de aparato matemático asociado)
-
Receptores y transmisores telefónicos de esa época, detallando las diferentes características de cada uno
-
Centrales manuales de conmutación, donde se incluye el esquema básico de una comunicación con el detalle de todos los elementos que intervienen. Es especialmente interesante la explicación de los relés (que entonces se denominaban relais). Se explican las centrales de batería local y central, con los diferentes tipos, así como los cuadros conmutadores simples y múltiples
-
Todos los elementos que intervienen en una central telefónica, cables, repartidores, equipos, etc
-
Las características del servicio urbano e interurbano de la época
-
Las diferentes aplicaciones de la telefonía al ámbito privado, público, industrial.
-
Los sistemas de transmisión, donde se explica la modulación y la telefonía de alta frecuencia (para compartir varias lineas telefónicas en el mismo par de hilos)
-
El comienzo de la telefonía automática y los sistemas automáticos de conmutación. Aquí se detallan los órganos en casa del abonado y en la central, así como los diferente sistemas automáticos de la época y su posterior desarrollo. También cuestiones de dimensionamiento de centrales. Destaca la información sobre los entonces incipientes sistemas de barras cruzadas (denominados entonces sistemas de relais).
-
Explotación y planificación del servicio telefónico.
-
Aspectos de gestión y legales sobre el servicio telefónico en España, en concreto el contrato con el Estado de la CTNE
Como sabéis en cualquier biblioteca está disponible esta gran enciclopedia para consultar en sala. Por si os animáis, aquí os dejamos un sumario detallado de los diferentes apartados, indicando volumen y página, que hemos preparado para facilitar la orientación por el contenido. El motivo es que las entradas amplias de la Espasa no suelen incluir sumario de contenidos y a veces es fácil perderse entre apartados y epígrafes que a veces no sabe uno a donde pertenecen.
[…] os hablamos de la Telefonía en la gran Espasa, y seguro que volveremos a ella con otros términos relacionados con lo nuestro. También nos […]