Gracias a nuestro colega Luis Mendez, hemos conseguido una copia escaneada del libro conmemorativo del primer centenario de la Bell Telephone Manufacturing Co. (BTMC) que se celebraba en 1982. Es una pequeña joya documental que nos muestra las importantes aportaciones al avance de la telecomunicaciones de esta empresa belga, integrada en la Westerm Electric Co. americana primero y en la ITT después, y sobre todo comprobar su influencia en la historia de la telefonía de nuestro pais.
El libro que se organiza según los diferentes periodos cronológicos, lo podéis disfrutar al completo aquí.

Todo el contenido del libro es de imprescindible lectura que recomendamos, pero aquí y dado que especialmente nos dedicamos a las «historias de la telefonía en España», vamos a destacar a continuación algunos de los hitos y productos de esta empresa que fueron, tras su adaptación, introducidos en el mercado español de la mano de la ITT y sus empresas, y que con total seguridad nos recordarán, al menos a los que vestimos canas, a sus equivalentes nacionales.
Nos ponemos en situación brevemente.
Como sabemos en 1924 se funda la CTNE y en sus primeros años debe hacer un fueerte acopio de equipos e infraestructuras, fundamentalmente fabricadas por las empresas extranjeras asociadas con la ITT, hasta que en 1926 se funda en Madrid, Standard Electrica S.A. (SESA), tambien filial de la empresa americana pero con vocación de atender principalmente al mercado nacional. En esos años encontramos a la Western Electric Co. y a la propia Bell Telephone belga entre ellas.
«En septiembre de 1925, las empresas europeas de Western Electric, y entre ellas Bell Telephone, se asociaron con International Telephone and Telegraph Corporation BTMC fundada en 1920. Con motivo de esta asociación se otorgó a Bell una amplia contribución en la modernización y ampliación de la red telefónica española»
Bell Telephone Manufacturing Company 1882-1982, página 48.
Desde el inicio de la actividad de Standard y debido a los acuerdos de colaboración con BTMC, veremos como gran parte de los productos y equipos de la primera son derivados directos de los de la segunda. Nos fijarémos en los más conocidos como el primer sistema automático de la CTNE y los populares aparatos telefónicos.
El Sistema Rotary
De las relaciones con la Western la BTMC tuvo acceso al conocimiento y desarrollo del sistema de conmutación autómatica rotativa, el Rotary, que dirigía desde 1906 el americano Frank Roberts Mc Berty (1868-1950), transfiriendose a Amberes (Bélgica) su desarrollo definitivo a partir de 1911. La primera central de este sistema totalmente automático instalado por BTMC fue la de Darlintong, en Inglaterra, en octubre de 1914. Tras la paralización impuesta por la Primera Guerra Mundial, su producción y distribución por toda Europa creció fuertemente. En España la primera central Rotary (del sistema 7A1) se instaló en Santander en 1926.
Los Teléfonos
Además de los equipos de conmutación, prácticamente todos los aparatos telefónicos fabricados en España por Standard Electrica, fueron diseños de la BTMC con apenas unas mínimas adaptaciones. Los más conocidos y populares fueron los automáticos, de disco, como los que siguen:
BTMC 2652 vs. SESA 2652-A
Este fue el primer telefóno de disco fabricado por SESA. Diseñado para convertirse fácilmente de un teléfono manual de batería central a un teléfono de un sistema automático con marcación de disco. Era adecuado, por tanto, para redes no automáticas, redes semiautomáticas y, como hemos dicho, con la adición de un dial, para redes completamente automáticas. La producción inicial fue interrumpida por la Primera Guerra Mundial y la subsiguiente ocupación de la mayor parte de Bélgica por los alemanes. La producción se reanudó en 1919/1920 y se exportó a muchos países y otras plantas de Standard Electric que produjeron copias exactas o su propia versión. Su diseño tuvo en cuenta la facilidad de producción.
BTMC 2712 vs. SESA 5525 y BTMC 2724 vs. SESA 5522
Lanzados en los años 1926 y 27 los modelos belgas con códigos de identificación 2712 y 2724 respectivamante, fueron los primeros de esta casa en introducir la baquelita y definieron una configuración básica de elementos, como el dial integrado en ángulo, el auricular en la parte superior y transversal, las campanillas del timbre dentro de la carcasa, que sería el estándar para los diseños de teléfonos hasta bien entrada la década de 1980. En los museos y colecciones podemos encontrar los fabricados por Standard Eléctrica en España en variadas configuraciones que nos recordaran los diferentes elementos componentes de estos modelos.
Aparato de Sobremesa modelo 2712 de 1927. Foto http://www.matilo.eu Sobremesa en color BTMC de 1936 Sobremesa SESA 5523-EZ de 1956. Fundación Telefónica Aparato mural BTMC 2725 de 1936. Foto http://www.matilo.eu Mural SESA 5522-E de 1950. Colección Fundación Telefónica
Según nos cuenta el experto coleccionista Arwin Schaddelee en su web Matilo, la baquelita facilitó aún más la producción y con los componentes atornillados a la placa base y la carcasa de una sola pieza, estos teléfonos eran fácil de producir y de mantener. Se hicieron muchas versiones y se fabricó en muchos países. Los coleccionistas llaman a este modelo «el teléfono de Amberes«.
Después de esto, el mundo y la posición de BTMC en él, había cambiado mucho: las compañías telefónicas querían sus propios diseños, lo que llevó a una mayor diversidad de modelos y luego los consumidores exigieron aún más variedad de colores y modelos y la libertad de elegir sus propios teléfonos. BTMC continuó produciendo teléfonos diseñados a menudo por otras compañías de ITT o, después Alcatel, pero sus propios diseños nunca fueron tan abundantes como antes.
BTMC Assistent vs. SESA Heraldo
Es el último de los diseños belgas que se produjo a nivel mundial. Los tiempos habían cambiado y BTMC lo desarrolló junto con SEL, Standard Elektrik Lorenz de Alemania. Este fue uno de los primeros teléfonos de plástico (sin baquelita) en Europa, junto con el Siemens & Halske M55 / Fg Tist 282.
El gris es el color de la época y las versiones del Assistent (el asistente) se produjeron en todo el mundo. Entre otros, en Alemania como teléfono estándar para el correo alemán como el FeTAp 61, en España como el Heraldo, en América Latina e incluso en Australia. En muchos colores y con el interior muy diferente, como podemos ver en esta entrada

Uniphone vs. Teide
Más adelante ya en los 80, en el momento de los modelos de teclado, tenemos el Uniphone cuya línea nos recuerda sin duda a nuestro TEIDE.
En cuanto a terminales telefónicos de abonado, sirva esta muestra para evidenciar la importante influencia de la empresa belga en los elementos fabricados en España.
Pero el tema no acaba aquí, y como se puede seguir leyendo con todo detalle en el libro del centenario, los restantes grandes equipos de conmutación, además de los ya mencionados del tipo Rotary, fabricados e instalados por Standard Eléctrica en España, como el Pentaconta en los años 70, el Metaconta, y más tarde el digital Sistema 12 (o «1240»), también las centralitas privadas (PABX) tipo Pentomat y Unimat, así como muchos de los sistemas de transmisión empleados por Telefónica y fabricados por SESA (luego Alcatel) fueron derivados de diseños originales de BTMC, pero de esto hablaremos con más detalle en otra ocasión.
Y todo ello sólo en los primero cien años.
Continua comentado...