En colaboración con Jose María Romeo
Ya es clásico el encuentro que en los primeros días de septiembre, justo despues de finalizar las vacaciones de verano, y para «ponerse las pilas» de cara al nuevo periodo laboral, celebran en el palacio de La Magdalena en Santander, los principales gurús y CEOs de las empresas españolas de telecomunicaciones y las TIC. Organizado en 2001 con el título «Hacia la sociedad de la Información» por la Universidad Internacional Menendez Pelayo y patrocinado, entonces por Aniel y la Fundación Telefónica y ahora por Ametic, entre otros. En éste 2021 justamente se celebró la 35ª edición titulada «Reencuentro, Recuperación y Reinvención».
El encuentro número 15º se celebró, como ya hemos dicho en 2001, hace 20 años ahora, con el ya citado lema, y en él participó como oyente y testigo, Jose María Romeo que, cumpliendo con su papel, tras el evento dió parte de lo allí acaecido, publicando en la Revista BIT nº 129 del COIT, una crónica del mismo.

El articulo lo tituló «Como una Confesión», y justo ahora transcurridas dos décadas y en medio de una pandemia general, cuando se está evidenciando la importancia de las actuales redes de comunicación, que son el núcleo imprescindible de esa «sociedad de la información», es interesante releer lo que entonces se comentaba y reflexionar sobre ello. Lo podemos leer completo en el archivo de la propia revista en la web del COIT en este enlace, o directamente aquí.
«Las TIC´s han influido en la economía y son motor de crecimiento sostenido…sin embargo no han influido en la productividad hasta la aparación de internet. Para juzgar su influencia hace falta mas tiempo y perspectiva histórica…»
De la intervención de Anna Birulés, Ministra de Ciencia y Tecnología, en la inauguración del encuentro.
¿Son veinte años suficientes para tener esa perspectiva histórica?
Es imprescindible la lectura de la crónica de entonces en la que Romeo nos detalla la «Confesión de los Operadores», presentándonos las conclusiones ordenadas según las fases que el catecismo católico clásico determinaba.

A modo de síntesis destacamos algunas de las citas recogidas por Romeo en su articulo:
Exámen de conciencia: preocupación e incertidumbre
«…estamos tratando problemas nuevos con modelos antiguos…», «…alguna empresa ha aprovechado para limpiar balances,… se ha disminuido plantillas, con lo que se ha perdido a la mejor gente, … ha surgido una nueva generación de expertos independientes», «Hasta ahora hemos estado basados en la tecnología, dirigidos por ingenieros, sin embargo, en la sociedad de la información debemos de estar orientados al usuario…», «las telecomunicaciones fijas, desde 1997 está teniendo un crecimiento interanual del 10%, el tráfico de voz que supone el 82% de los ingresos, aumenta el 7%, mientras que Internet de banda estrecha tiene un crecimiento del 51%; pero con ingresos modestos, lo que hace que el incremento de ingresos sea del 3,8%»… «El tráfico de Internet tiene un crecimiento en minutos del 121% que en ingresos sólo supone el 88%… Este tráfico es deficitario, se pierde dinero…», » El 8% Internet móvil, el 12% Internet fijo, el 24% Datos y el 50% voz. La esperanza es Internet y móvil, pero ¿en qué año? y ¿de donde vendrán los ingresos?, si es de Internet ¿de qué tipo de Internet (acceso, servicios, contenidos, …)?», «
Dolor de contricción: pesadumbre y dudas
«¿cómo nadie pensó que las ofertas por las licencias de UMTS eran un disparate?», «…“la fiesta ha terminado” ¿cuáles son los modelos de negocio que tienen futuro? ¿cómo se ven los modelos tecnológicos de futuro? ¿hay actualmente tecnología para esos negocios?…», «…en el paso del 900 analógico al GSM digital existía un vacío tecnológico, en el caso del paso del GSM al UMTS existen tecnologías habilitadoras como el GPRS, que proporcionará un tiempo de maduración y un proceso de introducción escalonada del UMTS…el despegue de GPRS será en el 2002 y el de UMTS en el 2006…», «…El nuevo modelo de negocio requiere: base de clientes, crecimiento de nuevos servicios y disminución de inversiones…»,
Propósito de enmienda: oportunidad y nuevos objetivos
«…la regulación tiene que despejarse…el crecimiento debe de ser: lograr más clientes, promocionar los servicios existentes y propiciar el mayor uso,…son necesarias adquisiciones, desarrollo interno y alianzas…», «España se orienta a la banda ancha con el ADSL…», «hay que olvidar modelos que no funcionan y crear nuevos modelos basados en el talento…», «…debe de reestructurarse con conexiones horizontales y formas reticulares, así como organizar la venta y distribución directas…», «…los operadores deben concentrarse en tareas muy específicas y deberán compartir proveedores, con otros operadores…», «…son necesarios Operadores de Infraestructuras comunes…», «…hay oportunidades de servicios basados en datos, … Hay que considerar a los suministradores como parte de la empresa en cuanto a interacción, planes, previsiones…», «..hay que evolucionar “De Teleco a Service Provider”, «…crear nuevos hábitos para aplicaciones y contenidos y que estamos ante un modelo de negocio diferente en el que no todo puede ser gratis…»
Comentario de entonces: en realidad «nada nuevo bajo el sol», ¿aprenderemos de la historia?
Jose María Romeo en 1997 publicó en la revista Llull de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas un muy completo y recomendable artículo en el que se pasa revista a la historia de las telecomunicaciones en los principales países occidentales, titulado “La liberalización de las Telecomunicaciones, Lecciones de la Historia”, en el que comenzaba diciendo “Es posible que pueda también aplicarse la misma metodología a la evolución que, a lo largo de la Historia de una Técnica en particular, han tenido las organizaciones que la han desarrollado y explotado en los diferentes países. Esa evolución ha estado marcada por una serie de condicionantes de orden técnico, económico y sociológico, muchas veces repetidos cíclicamente y cuyo conocimiento también puede aportar informaciones útiles para predecir posteriores consecuencias” y terminaba “Como también se ha visto a lo largo de la historia ha habido algunos aspectos que han sido definitivos para el proceso, como la interconexión entre los diversos operadores, el control por el Estado, el Congreso o el Parlamento, la política industrial y de suministros, etc. Cuando se está volviendo, en algunos aspectos, a situaciones similares a las de 1880 con varias compañías compitiendo en cada país, y a las de 1930 con empresas extranjeras prestando servicio en terceros países, parece que puede ser importante tener en cuenta de alguna forma las lecciones que la historia nos enseña”.
Algunas conclusiones de ahora:
Veinte años después todo ha cambiado… de lo comentado entonces, mucho se cumplió,… se explotó y agotó la banda estrecha, se desplegó a un ritmo acelerado el ADSL, se compitió sin cuartel en la comercialización de los diversos servicios móviles, se crearon nuevos habitos de consumo de terminales y nuevos sistemas de tarifa y de fidelización de los clientes (que ya no serían «abonados»), el terminal telefónico mayoritariamente pasó de identificar a un domicilio a sólo un individuo contándose más telefónos móviles que habitantes…
El tráfico de datos aumentó imparablemente y la transmisisón de vídeo se hizo el principal consumidor de ancho de banda, apareciendo la integración de los servicios (voz+datos+tv+móvil), el intercambio de información es continuo y todos estamos cada vez más tiempo conectados a la red demandando más y más anchos de banda y capacidades de almacenanimento en nuestros diversos terminales.
Y aún más: apareció la fibra óptica, de la que allí no se habló, para hacer llegar la «verdadera» banda ancha a los domicilios y de paso «matar al cobre» y en paralelo la movilidad se hizo completa y con cada vez mayores anchos de banda disponibles y llegó el 3G y después 4G, … y veremos ya el 5G.
Y las infraestructuras que soportan todo esto no digamos… el núcleo (o los núcleos) de red se transformaron y se renuevan periódicamente sustituyéndose por equipos cada vez más capaces y veloces, siempre manejando «paquetes de datos». La era de los grandes equipos de conmutación de circuitos ya es objeto de estudio de los historiadores… Y todo son datos.
Muchas empresas aparecieron y desaparecieron tras una corta vida y otras sobreviven tras fuertes adaptaciones. La regulación del sector ha impregnado toda la actividad, y la competencia entre los operadores y los fabricantes es continua. Por otra parte, se mantiene alto el nivel de «churn» (*) entre los usuarios, aunque más moderado que hace unos lustros.

… y cumplir la penitencia:
Y ése fue el título que al siguiente año el autor le dió acertadamente al articulo de opinión, publicado en la Revista BIT nº 135 de 2002, con la crónica del 16º Encuentro en Santander de dicho año titulado «La era de la Banda Ancha», y que para complementar lo aquí dicho, podréis encontrar aquí.
(*) Churn rate: En el mundo de los negocios, el churn rate es la tasa de cancelación o abandono registrada en la base de clientes. En telefonía tipícamente provocado por el cambio de operadora de los clientes.
Muy bueno lo de Romeo.Saludos y salud.