Ahora que está de actualidad hablar de las «últimas cabinas telefónicas», como comentamos en esta entrada, sigamos hablando también de las primeras de ellas. Bueno más bien dejamos que trate el tema nuestra colega Begoña Villanueva García, que es toda una experta en la historia de la telefonía en las provincias vascas, como ya hemos tenido ocasión de comprobar en varias otras ocasiones.
Referenciamos aquí dos de sus trabajos, disponibles en red (los tenéis enlazados a continuación), en los que trata el caso de las primeras cabinas telefónicas para uso público, que se instalaron en Bilbao y en Vitoria.
- «Las primeras cabinas telefónicas_de una ciudad del norte: Bilbao (1963-1970)» . Presentado en el XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea organizado por los Departamentos de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Complutense (UCM) en 2014. El libro de actas que lo contiene (pág. 4359-75) lo tenéis aquí.
- «El último eslabón de la modernización alavesa: la definitiva instalación del servicio telefónico (1936-1972)». Publicado en el número 37 de la Revista Sancho el Sabio – Estudios Alaveses en 2014.
Sólo destacaremos algunos datos curiosos que nos deben animar a la lectura completa de los textos de Begoña.

Modelo de Cabina Telefónica Urbana. Fuente (s/texto) Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. Signatura Varios 100 (1966) 02/16/25
Fue en febrero de 1963 cuando en Bilbao (y a la vez en otras principales ciudades del país, después de Madrid y Barcelona que se adelantaron unos meses) se pusieron en servicio las primeras cabinas telefónicas, sólo válidas para realizar llamadas urbanas. Estaban situadas en la Avenida de Zumalacárregui, el popular barrio de Otxarcoaga y el barrio de la Peña.
Vitoria contaba, desde 1926, con un servicio de teléfono público (no en cabina) compuesto por cuatro teléfonos instalados en la Plazuela de Santa María, Portal de Urbina, Calle Postas y Plaza del Mercado, siendo los primeros teléfonos de uso público en todo el País Vasco. Las primeras ocho cabinas en Vitoria, igualmente sólo para servicio urbano, se instalaron, siendo Director Regional de la CTNE, Francisco Ferré Ferré, en el mes de agosto de 1966, en las siguientes localizaciones:
-Plaza de la Virgen Blanca.
-Parque de la Florida.
-Independencia.
-Carlos VII.
-Calle Francia.
-Ramiro de Maeztu.
-Plaza de la Ciudadela.
-Ariznavarra, número 9.
-Portal de Gamarra.
El modelo de cabina empleado en ambos casos es el que, la mayoría recordaremos, y que se muestra en la imagen. En aluminio y vidrio, con un aparato de «fichas» y con unos soportes vasculantes especiales (se pueden observar en el centro, en este caso con tres tomos colgando) para contener la «Guia telefónica urbana» de la propia población, con las que se les dotaba y que no solía durar en condiciones por mucho tiempo, como ya hemos comentado en otra entrada.
Pocas quedan aún en servicio de este modelo de cabina. Alguna podemos ver en pequeños pueblos. Y muy pocas en las grandes urbes. Un elemento más del patrimonio histórico que merece la pena conservar. En este sentido aprovechamos para felicitar iniciativas como las que se informaba en la prensa.
Hola, muy interesante todos vuestros artículos. Tengo una duda sobre este tema de las primeras cabinas, más concretamente sobre los diferentes tipos de fichas que había en ese momento. En mi colección tengo de las denominadas X, T, H, y B, y muchas de ellas con diferentes variantes a su vez (flechas, agujeros, marcadas con pequeños punzones o algo así, etc.). Sabria alguien explicarme el significado de cada letra (creo que las B pertenecían a cabinas en San Sebastiá y las X son las más habituales) y el por qué de tantas variantes? Gracias.
Muchas gracias Enrique por tu comentario.
Muy interesante la cuestión que planteas. Lamentablemente no tenemos una respuesta contrastada.
Posiblemente las diferentes marcas que se encuentran en las fichas identifiquen al fabricante que acuñase las sucesivas emisiones, que necesariamente, a lo largo del tiempo se encargasen por la CTNE. Es un tema abierto del que no tenemos la respuesta y que ya se ha planteado antes en algún foro de coleccionistas.
Habrá que investigarlo. Quizás por la vía del estudio de las pedidos a los fabricantes identificándolos inicialmente. Lo tendremos en la lista de temas pendientes.
Gracias por seguirnos.