Conmutación automática. Sistemas paso a paso.

En una entrada previa, hablamos de los orígenes de la conmutación automática, ahora lo haremos de los primeros, de esos sistemas telefónicos, que tuvieron éxito comercial y que se emplearon masivamente, nos referimos a los sistemas de conmutación «paso a paso».

Dice Manuel Marín en su libro «Telefonía» de 1939:

«Los sistemas automáticos tienen por objeto establecer la comunicación entre los abonados sin la intervención de ninguna persona. Deben llamarse sistemas de conmutación mecánica, porque los órganos de selección de la central se mueven como resultado de las impulsiones transmitidas por un interruptor accionado por el abonado. «

Este primer párrafo del capitulo XXXIII «Sistemas Mecánicos o Automáticos», nos da la idea misma de la base de los sistemas por impulsos directos o «paso a paso» que como hemos apuntado predominaron ampliamente en los primeros años del pasado siglo.

131003_EYE_HebdrehwaehlerbatterieOrtsvermittlung_4954-1-959x513.jpg.CROP.original-original

Bastidor de conmutadores Strowger. Foto Túrelio, via Wikimedia Commons.

En estos sistemas es directamente la actuación del abonado llamante en su aparato telefónico la que comanda, «paso a paso», los consecutivos elementos de selección que componen la central de conmutación. Este “control” lo hacía el abonado sobre su disco de marcar (o sobre pulsadores en las primeras versiones), enviando sobre su línea los sucesivos trenes de impulsos asociados a cada cifra (o letra), del número identificativo del abonado llamado. Dichos impulsos se generaban con el retroceso del disco al liberarlo después de hacerlo girar previamente hasta el tope con mayor o menor recorrido, según la cifra elegida.

Marín y otros autores, en la bibliografía existente sobre el tema, nos cuentan cantidad de detalles sobre el origen, el desarrollo y las guerras de patentes entre empresas que se sucedieron en Estados Unidos desde 1879, cuando los pioneros Connelly y Mac Thige presentaron los primeros equipos experimentales,

Pero sin duda, fueron las ideas atribuidas a Almond Brown Strowger,  plasmadas en una patente de 1889 (nº 447918), las que después de un largo proceso de prueba y mejora (inicialmente cada linea tenía cinco hilos y batería local, que posteriormente se pasaría a dos hilos y batería central, con lo que se evitaba las engorrosas pilas en casa de los abonados), terminaron consolidando lo que se considera el primer sistema de conmutación automático industrializable y por tanto comercial de la historia, y que fue ampliamente empleado en todo el mundo: los sistemas paso a paso Strowger, después de conseguir poner en servicio la primera central pública en La Porte, Indiana en 1892.

Nada mejor que un vídeo para comprender los fundamentos del sistema. De entre los muchos que podemos encontrar, uno de los más populares es este de 1951 de la ATT.

La mayoría de los vídeos disponibles muestran los modelos del sistema Strowger americanos. Pero en Europa, por ejemplo, la empresa alemana Siemens&Halske ya había conseguido licencia en 1909 para la fabricación de estos equipos en casi todos los países de su entorno (salvo en Francia y Reino Unido), instalando en 1910 en Munich la primera gran central de este tipo en Europa.

El elemento característico de este sistema es el conmutador strowger, que es capaz de completar una selección, como se puede ver en el vídeo, con dos movimientos: uno de desplazamiento vertical hacia arriba y otro rotatorio. En la figura de arriba se muestra a la derecha el correspondiente a una central Siemens&Halske, similar a las que se montaron en Balaguer en 1923, siendo ésta la primera central automática de España.

Siemens&Halske introdujo significativas modificaciones y mejoras, que incluso fueron posteriormente (después de la Primera Guerra Mundial) adoptadas en América por la Automatic Electric, empresa heredera de la original Strowger Automatic Telephone Exchange Company (podemos conocer la historia de estas empresas americanas en este enlace original en inglés de la web ae-gte.com «GTE Automatic Electric Alumni» o si se prefiere en nuestra traducción). Se pueden distinguir rápidamente los equipos de ambas empresas por el número de «bancos» de arcos de contactos de sus conmutadores, tres en el europeo y sólo dos en el americano, como podemos ver en las imágenes.

Como el mismo Marín nos indica en el citado libro, protagonista destacado del hecho (página 574):

«En España, la primera central automática se instaló en la red de la extinguida Mancomunidad de Cataluña, en la ciudad de Balaguer, en 1923, por la casa Siemens&Halske, con el autor de estas líneas, siguiendo San Sebastián, Santander, Madrid, etc.»

Efectivamente, fue la central de Balaguer de la que hemos hablado en la anterior y otras entradas, la única central pública de este tipo que funcionó en España. Es por este motivo el que nos interesa especialmente identificar justamente el modelo de central empleado allí. Para ello, nada mejor que seguir las propias indicaciones que Marín dejó en sus artículos descriptivos de la Revista Ibérica editada por El Observatorio del Ebro. En concreto nos referimos a los del Vol. XX, nº 491 página 123, Vol. XX, nº 497 página 217 de Setiembre 1923 sobre «Telefonía Automática» y al Vol. XXI, nº 523 página 226  de Abril 1924 en donde describe las generalidades del equipo de Siemens&Halske y las de la propia «Central telefónica automática de Balaguer» tras su inauguración el 3 de febrero de 1924.

FotoCentralBalaguer_Ibericav21n523abril1924

Revista Ibérica, vol 21, nº 523, abril 1924 (colección particular de Pablo Soler)

El principal demandante de estos equipos de conmutación, fue la administración de Correos, Telegráfos y Telefonos alemana (el Reichspost primero, el Deutschen Post a continuación y el Deutsche Bundespost finalmente). Se denominaron los sistemas de conmutación automática por el año en el que primeramente se introdujeron en servicio. Así el Sistema 50 es el que se puso en servicio en 1950. ¿Fácil no?

Creemos por la fecha, que el modelo instalado en Balaguer fue el Sistema 22, (del año 1922, los siguientes fueron 27 y el 29, 34, 50,….). Este Sistema 22 lo fabricaron en Alemania Siemens&Halske AG y Autofabag. Hubo también un Sistema 22 pequeño (para máximo 100 líneas). Sobre todo esto se puede profundizar, entre otras, en esta web (en alemán).

Strowger Marin

Esquema central Strowger Siemens&Halske para 10.000 abonados. Figura 501 «Telefonía» M. Marín Salvat 1939

La central de Balaguer estaba equipada con 200 abonados, correspondiendo por tanto al modelo de «100 hasta 1.000 líneas» y con un esquema más sencillo que como el reproducido arriba (que es para 10.000 líneas). El equipamiento consistía en 200 Preselectores, 20 Selectores primeros de grupo y 20 Conectores o Selectores finales.

En definitiva, este sistema de conmutación automática consiste en una inteligente combinación de conmutadores espaciales strowger,  (dos coordenadas) configurados según su papel en preselectores o buscadores, y selectores intermedios o de grupo y finales que, replicados en su justa cantidad para atender un máximo de conexiones simultáneas según el tráfico esperado, son comandados «paso a paso» por los trenes de impulsos directamente generados por la actuación del abonado sobre el disco de su terminal.

Para los interesados en entrar en más detalles recomendamos leer los artículos arriba referenciados de la Revista Ibérica y/o el libro «Telefonía» de Manuel Marín de 1939, en concreto el capítulo 36 para los fabricados por Siemens&Halske y el capitulo 3 para los sistemas de Automatic Telephony de Smith&Campbell de 1921.

Sin duda, respecto a los primeros sistemas, los elementos que supusieron novedades importantes fueron: el «disco de marcar» que apareció entonces en el panorama telefónico, el sistema de «bucle» de sólo dos hilos conductores por línea, y una única «batería central» común. Estas novedades fueron las características supervivientes que se adoptaron y mantuvieron posteriormente por los sucesivos nuevos sistemas automáticos, incluso hasta nuestros días con los sistemas digitales.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , ,
Publicado en Conmutación, Empresas, Historia, Protagonistas, Telefonía
5 comments on “Conmutación automática. Sistemas paso a paso.
  1. Pentaconto dice:

    Falla el acceso al archivo PDF con la traducción de la historia de las empresas americanasAutomatic Electric y la original Strowger Automatic Telephone Exchange Company, mencionadas en esta entrada de Historias de la Telefonía en España También me están fallando algunos otros enlaces.

    Saludos.

    • Pentaconto muchas gracias por tu aviso. Ya está arreglado el enlace a la traducción del documento de AE.
      Efectivamante comprobamos con preocupación que están deshabilitados los dos enlaces a la web original de GTE Alumni y al documento original en inglés. Esperemos que no sea definitivo pues sería una pérdida no poder acceder a los contenidos que allí se encontraban. Lo revisaremos periodicamente.
      Disculpa los inconvenientes y gracias por seguirnos.

  2. Daniel Ramírez dice:

    Yo trabajé en las centrales Nuñez Vicente López Martínez y San Fernando saludos para todos Daniel Ramirez

  3. Luis dice:

    Interesante publicacion. Tuve la oportunidad de trabajar desde el 1980 en Centrales telegraficas, en este caso alemana, RFT, igual, una central automatica o paso a paso Philips del año 1945 y centrales canadiensas paso a paso, aqui en Cuba, luego he migrado a lo digital e IP.

Continua comentado...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 321 suscriptores
Síguenos en X
Todas las entradas