Buscando documentos de archivos sobre la central Siemens de Balaguer

Una de las mejores citas que leído, de esas que se ponen al comienzo de los libros o de los respectivos capítulos, son las dos siguientes, que aparecen de forma consecutiva en el segundo capítulo del libro Relatividad Especial, de A.P. French

– ¿Deseas llamar mi atención sobre algo en especial?

– Sí, sobre el curioso incidente protagonizado por el perro durante la noche

– Pero si el perro no hizo absolutamente nada durante la noche.

– Precisamente ése fue el curioso incidente, observo Sherlock Holmes

Las memorias de Sherlock Holmes (1893)

La interpretación de estos resultados es que no hay corrimiento de las bandas de interferencia

A. A. Michelson (1881)

En efecto, el hecho de que el famoso experimento de Michelson-Morley no hubiera dado “resultados positivos” tenía un alto significado que tardó en interpretarse correctamente (que además fue una de las claves para el origen de la Teoría Especial de la Relatividad), y French hace de ello una metáfora metaliteraria de lo más ocurrente.

Mi pregunta es si hay algún significado oculto de nuestro relativo fracaso en encontrar documentos archivísticos significativos sobre la primera central telefónica automática de España, la instalada por Siemens&Halske en Balaguer (Lérida) en 1923. Sinceramente, creo que no, pero reconozco que, ante mi desesperación, lo he llegado a pensar seriamente.

Ya habíamos encontrado referencia de artículos en revistas y periódicos de la época (tenéis algunas referencias en estas dos entradas anteriores:  ¿Cuál fue la primera central automática de España?, Balaguer 1923. Primera central telefónica automática en España.

Pero realmente lo que buscábamos eran documentos de archivos relativos al contrato firmado entre La Mancomunitat de Catalunya y Siemens, posibles ofertas de otros suministradores e información técnica y comercial asociada, datos técnicos del material suministrado, documentos sobre el proceso de instalación, pruebas y puesta en servicio, información previa ofrecida a los abonados, etc. Pues de todo esto nada, solo unas cartas internas de la Mancomunitat en las que se hace referencia de forma somera al contrato firmado en diciembre de 1922.

Nuestra búsqueda empezó a distancia por correo electrónico al Archivo Histórico de Siemens en Berlín, donde unos días después de que realizaran búsquedas en sus bases de datos nos contestaron que disponían de mucha información sobre las actividades de Siemens en España, pero nada con la referencia de central telefónica o Balaguer entre los años 1921-1925. Les insistimos en que buscaran por la Mancomunidad de Cataluña (con los nombres en catalán, alemán e inglés), por Manuel Marín (el ingeniero de la Mancomunitat que colaboró en la instalación y había viajado un tiempo antes a las dependencia de Siemens en Berlín), por Terradas, el Ingeniero Director de la red Telefónica de la Mancomunitat, pero nada, sin resultados. A pesar de ello, desde aquí queremos agradecer el interés y las molestias que se tomó el contacto del archivo, Frank Wittendorfer.

Ayuntamiento de Morella (Castellón), ciudad natal de Manuel Marín

Posteriormente programamos un viaje para visitar el Archivo del Ayuntamiento de Morella (que custodia un fondo personal de Manuel Marín), el Archivo Comarcal de la Noguera (en Balaguer), el Archivo del Ayuntamiento de Balaguer, el Arxiu General de la Diputació de Barcelona (que preserva el Fondo de la Mancomunitat de Catalunya), el Archivo Nacional de Catalunya (que preserva fondos de la Mancomunitat y de Siemens) y el Archivo del Institut d’Estudis Catalans (que preserva el fondo de Esteve Terradas).

En el ayuntamiento de Morella no hay nada relacionado con la central de Balaguer, solo una corta autobiografía del propio Marín, con motivo de un homenaje que le hicieron en Morella, su ciudad natal, en la que hace una breve referencia a dicha instalación. Nos la proporcionó el responsable del archivo, Carlos Sangüesa, a quien agradecemos las facilidades que nos dio.

En el Ayuntamiento de Balaguer y en el Archivo Comarcal de la Noguera ya hicimos una consulta previa por email para ver si estaba la licencia de obras del nuevo edificio donde se instaló la central, o documentos similares. Solo encontramos previamente una referencia a la inauguración de la central en el Llibre de cròniques de la ciutat de Balaguer, que está disponible en la web (Inauguració de la central telefònica automàtica, obra de la Mancomunitat de Catalunya. 1923. Ajuntament de Balaguer. Arxiu Comarcal Noguera, FONS ACN200-100 T1-3813 / Llibre Verd o de cròniques de la ciutat de Balaguer, Fol. 258r.)

Aun así quisimos estar in situ en el Arxiu Comarcal de la Noguera porque preservan un fondo fotográfico, para ver si encontrábamos fotografías del edificio y/o de la central, su inauguración o del proceso de instalación. No encontramos nada. También consultamos en el Ayuntamiento por el tema de las licencias del edificio sin suerte.

Posteriormente seguimos de viaje a Barcelona, el primer día de estancia en el Arxiu Históric de la Diputacio de Barcelona encontramos documentos muy interesantes relativos a la red telefónica de la Mancomunitat, pero nada sobre Balaguer. Solo un documento con un listado de centrales a fecha 1924, donde se indicaban las manuales de Ericsson, la manuales de Ponny (creemos un suministrador norteamericano) y en la de Balaguer, en el nombre ponía Automática (nada de Siemens, ahí empezamos a pensar: «que raro, ¿por qué no sale nada de Siemens?»).

Esa misma tarde fuimos al Institut d’Estudis Catalans para consultar el Fons Esteve Terradas. Previamente ya habíamos consultado su excelente inventario, disponible en la web del IEC y solo había un par de referencias a Siemens (luego resultó no estar relacionadas con temas de telefonía, si no otros de electricidad). Localizamos muchos documentos muy interesantes sobre la actividad de Terradas en la CTNE, pero nada relacionado con la central de Balaguer o su actividad en la Secció de Telèfons de la Mancomunitat, salvo unos relativos a bibliografía sin mayor trascendencia. Total en el IEC nada, pero bueno, pensaba que todavía tenía mucho trabajo en la Diputación y había que ser optimista.

Entrada al Arxiu del Institut d’Estudis Catalans, Barcelona

En relación al ANC (Arxiu Nacional de Catalunya, no lo visitamos porque ante nuestra petición de consulta todavía no nos habían respondido, pero cuando lo hicieron no localizaron nada con el tema de nuestro interés, sí parece que indirectamente relacionados, por lo que volveremos para hacer la consulta in situ, pero no creemos que vayamos a encontrar nada significativo, aunque nunca se sabe, la clave debe estar en el Archivo de la Diputación.

El segundo día en la Diputación tampoco encontramos nada, sí sobre la Red Telefónica de la Mancomunitat. Y el tercer día tampoco, salvo ya casi al final de la mañana, poco antes de cerrar.

A todo esto he de decir que la amabilidad, profesionalidad e interés que se tomaron las personas del archivo que atendían a los usuarios fue excepcional. Les trasladaba mi preocupación por no encontrar nada y que estaba seguro debía haberlo, porque era una información de especial relevancia. Pues bien, he de decir que las dos personas que me atendieron, Dolors Rivas Lozano y Alícia Xicota Viñé, hicieron todo lo posible por ayudarme.

Dolors y Alicia se hicieron partícipes de mi preocupación y se tomaron muchísimo interés, me consta su dedicación y esfuerzo por localizar la información, cada poco me decían: – mira aquí parece que hay algo -, pero luego no era lo que buscaba, o era un suministro de un equipo de electricidad de Siemens para otro organismo, o el concurso de una central telefónica, pero que luego resultaba era una centra manual. En este último venía información detallada de tipo comercial y técnico de los suministradores que participaron en el concurso, y yo les indicaba que esto mismo era lo que tenía que haber, «por narices», respecto a la central del Siemens.

Es importante indicar que la ausencia de información relevante no es responsabilidad en absoluto del actual AGDB, a esperas de un segundo viaje para seguir buscando, aunque mucho nos tememos que no va a haber nada más significativo. El motivo es que, a la vuelta del viaje, repasando la excelente biografía sobre Terradas, de Antoni Roca y José Manuel Sánchez Ron (Ediciones del Sebal, 1990), en el apartado dedicado a la labor de Terradas como Ingeniero Director de la Red Telefónica de la Mancomunitat, precisamente se citan los mismos documentos que hemos encontrado, y se hace referencia a que no se ha localizado otros más relevantes. En definitiva, tal como me señaló Dolors, la responsabilidad del archivo es preservar los expedientes tal y como les llegaron, es muy posible que con la liquidación de la Mancomunitat, o en la Guerra Civil, se perdieran muchos expedientes, es una lástima, pero es así. Aún con todo volveremos a Barcelona para repasar en detalle todos los legajos relativos a Telèfons.

Entrada al Arxiu General de la Diputació de Barcelona

El expediente encontrado al final de la mañana del tercer día me hizo recobrar la esperanza, se titula “Contracte signat amb la casa Siemens Alske per l’adqusicio d’una central telefonica automatica» (Signatura 3185, exp. 3), pero ya no me daba tiempo a comprobar su contenido, solo comprobé que era pequeño, unas 10 páginas. Pero me dije, bueno ¡aquí está!, en esa caja donde está el expediente ahí debe estar el resto de información.

Así que a la mañana siguiente me puse manos a la obra y efectivamente, comprobé que en el expediente contenía correspondencia interna de la Mancomunitat donde se hacía referencia al contrato entre la Mancomunitat y Siemens & Halske España, en Madrid,  a alguna cláusula económica, pero nada más, como tal, el contrato no estaba. Bueno, no pasa nada, me decía, en el resto de la caja tiene que estar lo que busco. Pues bien, en todos los restantes expedientes de dicha caja nada tampoco.

Por otra parte, durante los días anteriores, ya había encontrado bastantes expedientes con multitud de facturas de diversas empresas, tanto de cables, como de material telefónico, de importadores de Ericsson, de material vario, pero nada, nada de Siemens.

Me consta que Dolors y Alícia han realizado búsquedas por todos los términos habidos y por haber que yo les iba diciendo, aún así todavía queda mucho por ver, por lo que tenemos que volver a Barcelona cual buscadores, no se ya si al estilo Horacio, “sin propósito fijo, razón de los matadores de brújulas”, en este caso de matadores de catalogaciones, de inventarios, de bases de datos, aunque no creo que la Maga me esté esperando en ningún archivo ¡ay!, pero por soñar que no quede.

Adicionalmente,  hemos realizado una consulta a Siemens España, donde en su página web no hay nada que de a entender que preservan un archivo histórico, pero estamos a la espera de respuesta, a ver si hay suerte.

También hicimos una consulta a la persona de la Fundación Telefónica responsable del patrimonio Histórico y del Archivo Telefónica. Nuestra consulta era pertinente porque la central de Balaguer pasó a formar parte de la CTNE en 1925 y es seguro que se trasladó toda la documentación técnica de la central para su operación y mantenimiento por parte de la nueva propietaria. Dicha central se desmontó en 1956 y se cambió por una Rotary, y nuestra consulta era sobre si se conservaba documentación original. Ni siquiera nos contestaron, pero esto es lo normal, como tantas otras veces.

En resumen, que seguiremos intentándolo, ¡de derrota en derrota hasta el triunfo final!

Pero no todo son malas noticias, confirmando la importancia de los fondos personales, un compañero nuestro, telefónico de toda la vida, nos ha informado que su abuelo fue mecánico desde 1926 de la CTNE en la central de Balaguer, ¡sí, la original de Siemens de 1923!, y nos ha proporcionado unas fotos de un equipo de pruebas de la época que tienen un valor impagable. Os dejamos una muestra, que merecerá una entrada específica sobre el asunto.

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Conmutación, Empresas, Historia, Patrimonio, Telefonía
2 comments on “Buscando documentos de archivos sobre la central Siemens de Balaguer
  1. José Huelva Lozano dice:

    Super interesantes las aportaciones, gracias!!
    Sólo una cuestión, ¿no era la de Santander o dicha central fue la primera rotary?
    Una pregunta, pertenezco a una familia de telefónicos, mi padre trabajó en la Central Rotary 7A1 de la Exposición Iberoamericana del 29 hasta su desmantelamiento en 1989. Es una subcentral con enorme encanto dado el entorno. El edificio lo construyó Talavera Heredia, el mismo Arquitecto que el Edificio Central de Plaza Nueva edificado en 1928.
    Cuando yo era pequeño circuló por mi casa un ejemplar de la revista interna «HiloDirecto» dedicaba a esta Central del Parque Mª Luisa. ¿Pueden darme información, documentación gráfica, fotos, etc…de esta central emblemática? Recordar que desde ésta se estableció en 1929 la primera comunicación telefónica con Argentina e Uruguay. He consultado archivos fotográficos de la Fundación Telefónica, pero nada más.
    Debe haber documentación interna de empleados, turnos, eventos, pedidos de material, recepción, al que posiblemente vosotros tengais acceso etc, dado que esta central funcionó hasta hace relativamente poco, 1989. Mil gracias por tanto entretenimiento, Carlos

  2. pablosolerferran dice:

    Muchas gracias por tu comentario José, La central de Santander fue la primera automática de la CTNE, antes vinieron la de Balaguer (de la Red de la Mancomunitat de Catalunya ) y la de San Sebastián (de la red Provincial de Guipuzcoa).
    En cuanto a lo que dices de la central de Sevilla no tenemos ese número que nos dices de Hilo Directo, pero lo buscaremos. Del resto de información ya pusimos una entrada «El Teléfono en Sevilla hasta la Exposición Iberoamericana de 1929» (https://historiatelefonia.com/2018/02/22/)

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: