El 17 de noviembre de 2022, a iniciativa de Luis Méndez, en su búsqueda incansable de los diferentes modelos de aparatos telefónicos empleados en España, y acompañados por Amalio Ruiz, José Luis Casado y José Cano, participamos en un doble encuentro con sendos promotores de la conservación del patrimonio histórico industrial en la ciudad de la Alhambra. La jornada se organizó visitando por la mañana una excepcional colección, de la que hablamos aquí, y por la tarde la iniciativa del profesor Andrés Roldán «Una llamada al pasado» en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, a la que dedicaremos una próxima entrega.
Se trata de la colección particular de un destacado granadino de adopción (nació en Málaga), Ingeniero Industrial y profesor durante muchos años en la Universidad de Granada. Es aún (lo fue siempre) un activo defensor del patrimonio industrial. Gracias a su fecunda actividad, patrocinó un «Taller Escuela de Restauración del Patrimonio Científico e Industrial» en la Universidad de Granada, se han salvado de la chatarra y el derribo muchas instalaciones fabriles, sobre todo de la industria azucarera andaluza, de principios del pasado siglo. Pero no sólo esto.
Algunas de sus mejores piezas (prensas, relojes, válvulas, instrumentos de medida, teléfonos calculadoras, etc.) se encuentran en el Museo del Parque de las Ciencias de Granada, conformando el grueso de las Piezas del Museo de su exposición permanente.
En la colección encontramos todo un museo, fruto de largos años de búsqueda, obtención y posterior reparación y puesta a punto, de piezas mecánicas de todo tipo: motores, aparatos de medida y control, teodolitos, alambiques, generadores eléctricos, giróscopos, etc. … y por supuesto, lo que veníamos a buscar, teléfonos, centralitas, móviles, bastidores de equipos de transmisión y conmutación, repuestos, … de todas las épocas y orígenes.
Y todo ello reluciente, brillante e impoluto, y en buen uso y además, cada una de las piezas que se conservan con su propia historia.
Afortunadamente muchas de ellas cuentan con su número de catálogo que está en marcha, pero otras más aún no disponen de él.
Cada pieza se ha reparado y puesto en marcha, muchas de ellas rescatadas in extremis de la ruina, en un taller lleno de herramientas a tal fin: desengrasantes, limpiadores, lijas… y pinturas y barnices, … todos los elementos necesarios para que las piezas terminen luciendo como lo hacen en el lugar donde se exponen.











La colección se complementa con la biblioteca y el archivo en el que conservan documentos, manuales y folletos de todo tipo relacionados con el tema, además de viejos planos y proyectos salvados del abandono o la pira y que tienen un importante valor histórico como nos cuenta.
Y entre ellos, varias guías telefónicas de las primeras de Granada y otros escritos y cartas relacionadas con el cierre de la última central telefónica manual en España, la de Polopos en 1988. Miguel nos cuenta que él recuperó y restauró para la ocasión ocho teléfonos de madera de batería local y magneto (del tipo 5504 de Standard Eléctrica), para ser empleados como regalo a las autoridades que acudieron al acto.
Destacamos al paso, varias de las cosas que vimos:
- Varios equipos y manipuladores telegráficos.
- Un radioenlace militar de campaña, un radioteléfono militar tipo «lagarto», varios teléfonos móviles de tecnología analógica de los primeros modelos.
- Un par de piezas guiaondas, con klystron incluido, que nos cuenta con detalle, que pertenecieron a la primera conexión de televisión por radioenlace realizada entre Europa y África, desde el monte de Loja en Granada y hasta algún punto de la Argelia francesa de entonces, empleada para la retransmisión de una señal de algún evento futbolístico en los años 60.
- Buscadores y selectores del Rotary 7A1 procedentes del desmontaje de la central de Granada/Reyes Católicos
- Cuadros de cincuentena, registrador, conectadores, generador de tonos de Pentaconta 1000 de la central de Granada/Falla sita en la calle Tejeiro.
- Elementos probablemente procedentes del equipo AGF de Ericsson de San Sebastián, el único que funcionó en España.
- Cajas de herramientas de ajuste de relés en perfecto estado.
- Centralitas manuales de Standard procedentes de los pueblos de la provincia.
- Equipos de instrumentación y aparatos de medida de mesa y portátiles.
Y un sin fin más de aparatos telefónicos de todas la épocas y lugares, parte de los cuales podéis ver en la galería de fotos que se acompaña. Y no mencionamos más que los relacionados con las telecomunicaciones. Un capítulo aparte merece lo relacionado con la maquinaria industrial que no dudamos es, si cabe más completa, con infinidad de motores y mecanismos e incluye varias máquinas de vapor de tamaño considerable.

















Sin duda es el resultado de toda una vida dedicada al rescate de nuestro patrimonio industrial que merece ser cuidado y conservado para la posteridad. Es todo un tesoro que, si no se deshace, permitirá realizar investigaciones a los estudiosos e investigadores de la historia industrial del pasado siglo, cuestión que, aunque pudiera parecer innecesaria a estas alturas, pensamos que está por completarse con la debida dedicación que el tema merece.
La colección que nos ocupa es una referencia imprescindible y única del patrimonio industrial mueble de las telecomunicaciones. La inmensa labor realizada por su autor debe ser completada, por él mismo mientras sea posible, y por sus continuadores que no deberían faltar. Desde aquí hacemos un formal llamamiento a las administraciones e instituciones para tomar medidas en ese sentido.
Tras casi tres horas de visita nos despedimos de Miguel con agradecimiento por el trato recibido y el tiempo que nos dedicó, marchandonos con la sensación de haber visto una joya de nuestro patrimonio histórico industrial a salvo por el momento… pero preocupados por su futuro.
Todavía nos aguardaba, por la tarde, otra interesante visita en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada de la que daremos cuenta en una siguiente entrega.
Algunas referencias:
- Prensa Granada hoy. 4 noviembre 2018
- Radio Cadena Ser Granadas entrevista 14 de noviembre de 2022
- «La telefonía«. Miguel Giménez Yanguas, Péndulo: Revista de Ingeniería y Humanidades, ISSN 1132-1245, Nº 19, 2008, págs. 128-139
- «Origen y desarrollo de la telefonía en Granada: su incidencia en la economía». Miguel Ángel Rubio Gandía, José Miguel Reyes Mesa, Miguel Giménez Yanguas en Estudios de economía aplicada: VI Reunión Anual de ASEPELT-España. 4 y 5 de junio de 1992, Vol. 4, 1992, ISBN 84-87901-46-8, págs. 297-306
Es impresionante la colección particular y magnífico el relato que hace José Ramón, conocido por estos lares como Lagarto astuto. En mi opinión, lo más importante de esta colección es que, gracias a la sabiduría de su autor, los elementos siguen en uso, además del importante fondo documental asociado que preserva. Seguiremos en contacto con Miguel para plantear la posibilidad de digitalizar dicho fondo. ¡Gracias Miguel y gracias José Ramón!