Adiós a las históricas centrales de Madrid/Hermosilla y Barcelona/Clot

En colaboración con Juán José Cosialls

Las centrales telefónicas locales, terminales y urbanas, de la Compañía Telefónica Nacional de España -Telefónica-, cuyo número superó los tres millares durante el siglo XX, simplemente se identifican por el nombre de la población en la que están ubicadas cuando atienden a un área unicentral, añadiéndoseles un «apellido» tras una barra para identificar el barrio o una calle significativa que la diferencie, cuando son varias las que atienden a una misma población. Por citar algunos ejemplos de estos últimos casos: Santander/Pereda, Cartagena/Los Barreros, Vigo/Colón, Valladolid/Vadillos, Madrid/Gran Vía… etc.

Sin embargo, las más veteranas centrales, las primeras, las que entraron en servicio en el primer lustro de existencia de la CTNE, antes de 1930, mantuvieron su «nombre propio» durante mucho tiempo. Dos de ellas acabarán de «desaparecer telefónicamente» en estos días… Nos referimos a la madrileña central de Hermosilla y la barcelonesa central de Clot.

Telefónica, siguiendo su plan de reconversión del cobre a la fibra óptica, que en 2021 ha supuesto el cierre de 700 centrales, y después de un gran esfuerzo de más de cinco años (que tiene como objetivo terminar en 2024, el año del centenario de la compañía), completará el desmantelamiento de estas dos centrales históricas antes del fin de la primavera de 2022. Al tratarse de dos grandes centrales incluidas en la Oferta del Bucle de Abonado (OBA), que hizo posible la compartición de las infraestructuras del acceso con otras operadoras, está sujeta a una estricta regulación y su desmontaje ha precisado el cumplimiento de largos plazos que permitiera a la competencia la migración de sus clientes. Un trabajo delicado y complejo que, finalmente completado, es anunciado con este vídeo.

Vídeo anunciando el cierre de las centrales de Hermosilla y Clot. Telefónica 2021

Para el recuerdo apuntamos unas notas de la historia de ambas centrales.

Hermosilla

La histórica central de Madrid/Hermosilla es anterior a la propia Telefónica; es una de las dos centrales urbanas previamente construidas y puestas en servicio por la Compañía Madrileña de Teléfonos con equipos de conmutación manual. Ubicada en la Calle de Hermosilla, en pleno barrio de Salamanca, como también así se la conocía. Esta subcentral y la de Jordán, como se denominaba entonces, fueron los primeros nodos sobre los que comenzó a crearse la incipiente red urbana telefónica de Madríd, añadiéndose la previamente existente en el número 1 de la Calle Mayor, en la Casa Cordero. Más información al respecto encontraremos en este trabajo «Los orígenes de la arquitectura telefónica en España: las centrales madrileñas del «Grupo Peninsular» (1) disponible en este enlace.

Podemos ver la red telefónica madrileña en 1929, ya en manos de la CTNE, en este estupendo plano que se conserva en el Archivo del Ayuntamiento de Madrid (enlace).

Plano de la Red Telefónica de Madrid. Memoria 1929. Archivo de Madrid.

En él se identifican las cuatro primeras centrales de Madrid y sus nuevas redes de acceso canalizadas por el subsuelo, las herederas de la Compañía Madrileña de Teléfonos, la de Salamanca o Hermosilla y la de Chamberí o Jordán, cuyas centrales automáticas del entonces novedoso sistema Rotary se inauguraron en diciembre de 1926, junto con la central automática provisional de Gran Vía que hubo en la Calle Fuencarral (la Rotary definitiva se puso el 14 de julio de 1929, antes de que se completaran las obras del nuevo edificio), y la de Delicias con su nuevo edificio que se inauguró en 1928. Además, se localizan los lugares en donde estaban el Almacén y el Garage de la compañía en aquellas fechas.

Afortunadamente, muchas son las imágenes y referencias que se conservan de estas primeras e importantes centrales madrileñas, de los años 20 del siglo pasado, tanto en la bibliografía especializada como en el Archivo Fotográfico de la Fundación Telefónica (al menos doscientas imágenes nos encontrará el buscador por «Hermosilla» o «Jordán»). De entre todas ellas destacamos algunas en la galería adjunta.

Clot

La historia de la barcelonesa central de Clot es algo diferente.

La llegada de la automatización a la ciudad condal quedó reflejada en el cuadernillo publicado en septiembre de 1928 para dar a conocer a los barceloneses las novedades que las nuevas tecnologías telefónicas ofrecían a sus vecinos de la mano de la CTNE. Podemos disfrutarlo completo en este enlace.

En el cuadernillo, tras una breve introducción mencionando a Graham Bell, se nos cuenta una breve historia del teléfono en Barcelona y el gran paso de gigante que supone la automatización del servicio, que se apoya en las nuevas centrales de los cuatro edificios telefónicos que la CTNE construyó para tal fin: Cataluña, Arenas, Travesera y Clot.

«En mayo de 1885 se inauguró con 25 abonados la primera red telefónica urbana de Barcelona, establecida por el Estado, con una central establecida en la Plaza de Urquinaona. Al año de explotación eran ya 200 abonados. Después fue explotada por diversos concesionarios; revertió luego al Estado y por último en noviembre de 1924 pasó dicha red a la Compañía Telefónica Nacional de España. En aquella fecha tenía la red 12.003 estaciones principales y 5.072 teléfonos supletorios.»

El cuadernillo continúa aportando la estadística del crecimiento del número de estaciones, la descripción de las magnitudes de las infraestructuras creadas e introduciendo las características del servicio interurbano, que de paso también se ponía en servicio en aquellas fechas previa demostración del mismo, con una prueba de múltiples llamadas simultáneas a hasta veinte distintos destinos nacionales de larga distancia.

Para el recuerdo dejamos aquí unas cuantas imágenes de algunas dependencias de la central de Clot de los últimos años.


(1) García Algarra, F. J., Da Rocha Aranda, Óscar, & Saliné i Perich, M. (2013). Los orígenes de la arquitectura telefónica en España: las centrales madrileñas del «Grupo Peninsular». Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (25), 275–294.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Publicado en Conmutación, Empresas, Memoria del Trabajo, Patrimonio, Telefonía
8 comments on “Adiós a las históricas centrales de Madrid/Hermosilla y Barcelona/Clot
  1. Mucha añoranza, estupendo trabajo.

  2. Jose A. dice:

    Muy buen trabajo de recuperación histórica. Merece la pena recordar todo esto.Adelante

  3. Jose luis garcia fernandez dice:

    Estupendo documento, trabaje en el repartidor de Hermosilla en el año 1972 al 1975. Un buen recuerdo-

  4. María Perez dice:

    El orden de apertura de las centrales de Barcelona coincide con su código miga. 081001-Arenas, 081002- Cataluña, 081003-Clot, 081004 – Travesera, 081005-Loreto.

  5. […] the magnificent page History of telephony in Spain They explained last May that the Hermosilla plant had stopped operating in the context of its plan […]

  6. […] Había sufrido reformas, perdido decoración exterior y ya no estaba en uso debido a los cambios tecnológicos, pero la construcción continuaba en pie hasta hace pocas semanas. Su interesante historia se puede conocer con detalle en el blog Historia de la Telefonía, aquí. […]

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: