La telegrafía y la telefonía en España están de enhorabuena con la edición reciente de dos nuevos libros que vienen a enriquecer el cuerpo del conocimiento de estas dos facetas de la historia de las telecomunicaciones que nos apasionan.
Dos nuevos textos que están disponibles libremente y que podremos descargarnos para su disfrute completo. Aquí sólo los reseñamos para animaros a ello.
- 1929-2019 Gran Vía, 28. “90 años de innovación y tecnología”
Nuestro colega Javier García Algarra prolífico autor, y el mejor especialista del momento en la arquitectura de «las telefónicas», ha publicado este libro en diciembre de 2019, a propuesta de Telefónica con motivo del 90 aniversario de la inauguración del edificio sede central de la compañía en Gran Vía 28 de Madrid.
El libro titulado 1929-2019 Gran Vía, 28. “90 años de innovación y tecnología”, lo podéis descargar en este enlace , tiene 188 páginas con abundantes imágenes procedentes del archivo histórico de la compañía, al que nos hemos referido en múltiples ocasiones y del que, precisamente desde el mes diciembre pasado, ha desaparecido el enlace de acceso en la web de la Fundación Telefónica. Esperemos que sea coyuntural y se reponga a la mayor brevedad.
El libro, que fue presentado en un acto celebrado en el mismo edificio del que habla, tiene el siguiente y sugerente contenido: 1. El edificio, 2. Telefonía manual, 3. Cableado, 4. Conmutación automática, 5. Equipos de Transmisión y energía, 6. Nuevos medios de transmisión, 7. La Telefónica yeye, .8. Digitalización, 9. Transmisión de datos a internet, 10. Telefonía móvil, 11. Televisión, 12. Innovación, 13. Siglo XXI, 14. Gran Via hoy.
El texto se complementa con una lista de abreviaturas y acrónimos, además de otros contenidos multimedia accesibles mediante códigos QR distribuidos por el texto.
- Historias de Telégrafos. Telégrafos en España
Con motivo del séptimo aniversario del fallecimiento de Sebastian Olivé y presentado en la jornada del XIV Memorial Clara Campoamor que organiza la Asociación de Amigos del Telégrafo, de la que Olivé fue presidente, se publica este libro Historias de Telégrafos. Telégrafos en España, que recopila múltiples artículos sobre el tema redactados por Olivé para la web de la asociación.
El libro, descargable en éste enlace, es un perfecto complemento de la otra obra del autor del que ya dimos referencia en su momento y su contenido, en 360 páginas, es el siguiente: I. 150 Años de Telégrafos; II. Creación de la red telegráfica; III. Los primeros telegrafistas; IV. El morse; V. Los primeros cables submarinos; VI. La sala de aparatos de Madrid; VII. Los Episodios Nacionales; VIII. La fiesta del 22 de abril; IX. Una segunda etapa difícil; X. Los telégrafos impresores; XI. Las líneas; XII. Las revistas; XIII. Los últimos 20 años del siglo XIX; XIV. Telégrafos y la metereología; XV. Los directores generales (1855-1905) . XVI. Los directores generales (II). XVII. Telegrafistas que fueron directores generales. XVIII. Los telégrafos impresores (II). XIX. De tarifas sellos y Benéfica. XX.Telegrafistas inventores (I); XXI.Telegrafistas literatos (I); XXII. Telegrafistas literatos (II); XXIII. Poesías telegráficas; XXIV. Los telégrafos impresores (III); XXV. Principio y fin de un « Palacio de Comunicaciones»; XXVI. Telegrafistas inventores (II); XXVII. Las mujeres en Telégrafos; XXVIII. Las portadoras; XXIX. El Télex; XXX. El fin de la red telegráfica.
Un libro de consulta imprescindible para el que quiera conocer gran cantidad de detalles relacionados con la historia de los Telégrafos en España.
Continua comentado...