Por Raúl Asensio.
En este relato Raúl nos cuenta en clave personal cómo vive su pasión como coleccionista, como él dice, como un «perseguidor y defensor del teléfono antiguo» y cómo participa en la activa red de contactos formada entre los que comparten esta misma pasión que desde diferentes lugares de España, y gracias a las facilidades que precisamente las redes de telecomunicación permiten, funciona desde hace unos años y trabaja seriamente en la conservación, el conocimiento, valoración y difusión de lo que es una parte importante del patrimonio histórico industrial de las telecomunicaciones: los viejos aparatos y equipos telefónicos.
En octubre de 2018, no recuerdo exactamente el día, atiendo una llamada de un desconocido, Francisco Page Collados que me dice:
«… me he enterado por los medios que, usted es perseguidor y defensor del teléfono antiguo, tanto fijos como móviles, centralitas manuales y aparatos de medida y pruebas, y que tiene un museo privado sin ánimo de lucro abierto al público dos meses al año, desde mediados de julio a mediados de septiembre»
Le contesté que era todo correcto y me preguntó si quería colaborar con él y otros amigos en el ámbito de aparatos telefónicos y otros elementos de telefonía, con el objeto de realizar algunas exposiciones a nivel nacional y le contesté sin pensármelo ¡que sí!



Francisco Page y Raúl Asensio con algunas de las piezas de su colección.
Desde ese momento nos hicimos buenos amigos, intercambiando, con el tiempo, elementos y aparatos telefónicos antiguos , contrastando también información del blog “Historias de la Telefonía en España” y de otras páginas web, viéndonos en distintos encuentros y exposiciones,… buscando centros oficiales y municipales donde poder exponer las colecciones y persiguiendo acuerdos para poder llevarlas a cabo, lo que no siempre es fácil ya que en algunas ocasiones se nos cierran puertas por no tener «un nombre».
Con el tiempo Paco, que tiene una importante colección de aparatos y equipos telefónicos, me fue presentando a otras personas que persiguen el mismo fin que nosotros. Entre ellos quiero destacar los tres siguientes:
Amalio Ruíz de Murcia, ex-telefónico y un buen técnico en telecomunicación que tiene una impresionante colección de teléfonos antiguos, aparatos de medición, mesas de pruebas, que además los repara y pone en marcha así como viejos manuales, guías telefónicas y libros.
José Luis Martínez de Valladolid, apasionado de los teléfonos móviles antiguos de los que dispone de una gran colección.
Antonio Teruel de Ibi (Alicante), que ha reunido la que probablemente sea la mejor colección particular de guías telefónicas de todo el territorio nacional.
Además, hay otros conocidos que, aunque persiguen el mismo fin que nosotros, lo hacen con distinto objetivo, conservando sus colecciones privadas en sus casas, enseñándoselas solo y exclusivamente a amigos y conocidos suyos, y, en general, no participan activamente con los “perseguidores” y conservadores de teléfonos antiguos, aparatos y herramientas.
Antes de seguir adelante con mi relato, quiero y deseo resaltar la figura de Paco Page que, con su labor y entrega, ha hecho posible la unión y amistad de estos cinco amigos. Durante estos cinco últimos años ha sido el cordón umbilical que ha tenido unidas a estas cinco personas de distinto signo y procedencia. Pero no sólo eso, ya que ha sido el promotor de varias exposiciones que consiguió poner en marcha y en las que hemos participado hasta la fecha en distintos puntos de la geografía española, de las que a continuación muestro una breve reseña.
En 2018: Exposición en los salones de la Diputación provincial de Cuenca, inaugurada por el expresidente de la Diputación Benjamín Prieto Valencia el día 8 de enero, en cuya presentación hizo referencia a todos los hijos de Cuenca, independientemente de dónde vivan, y señalando como ejemplo al propio Francisco Page, oriundo de la conquense Ribagorda, por su fundamental aportación en esta exposición.


Francisco Page y Benjamín Prieto expresidente de la Comunidad de Castilla La Mancha y personas asistentes a la inauguración de la exposición en Cuenca.
En 2019: Inauguración de la exposición permanente en la Escuela Politécnica de Cuenca, de la Universidad de Castilla la Mancha, el 22 de noviembre, con presencia de los representantes de la Diputación, el Ayuntamiento y de la propia universidad. Se inició el acto con unas palabras del propio Francisco Page, continuando con una charlas por parte de Pablo Soler sobre Patrimonio de la telefonía, otra de José Ramón Iglesia referente a historia de la telefonía en la ciudad de Cuenca, y finalizando con la participación de José Luis Martínez sobre telefonía móvil; seguidamente se descubrió una placa conmemorativa.
Inauguración y exposición de aparatos en el Salón de plenos del Ayuntamiento de Huete
En 2021: Exposición de 15 días en el salón de plenos del Ayuntamiento de Huete (Cuenca), desde el día 11 de noviembre, donde nos recibió su alcalde, Fran Doménech Martínez, y el expresidente de la Diputación de Cuenca Benjamín Prieto Valencia, quienes organizaron una charla coloquio; el alcalde intervino con unas palabras a modo de inauguración y el expresidente sobre la iniciativa y aparatos expuestos. También impartió una pequeña charla, referente a la telefonía móvil, José Luis Martínez remarcando la diferencia entre los primeros aparatos móviles analógicos, los GSM, y las generaciones posteriores. El amigo Page, como recuerdo del evento, hizo entrega al alcalde del pueblo de un teléfono prototipo de 1892, adaptado para poder ser utilizado en las actuales líneas digitales, manteniendo en ese momento una conversación a través del mencionado teléfono con José Ángel Muñoz, vecino de San José de Costa Rica, conversación que se compartió en el sistema de audio del salón de plenos del Ayuntamiento de Huete.


Exposición en Alicante diciembre 2021. Inauguración y vista de las colecciones expuestas.
En 2021: Exposición en Alicante, en los salones del Centro Municipal de las Artes, inaugurado el 13 de diciembre con varias conferencias tras la intervención inaugural de la concejalía. finalizando un mes después el día 15 de enero del 2022. Los temas tratados fueron sobre la evolución de la seguridad en la telefonía móvil, así como la nueva generación del 5G, sobre la historia del teléfono en Alicante y la importancia de la conservación del patrimonio histórico de las telecomunicaciones, concluyéndose con una mesa redonda sobre la decadencia de la telefonía fija. El evento tuvo repercusión en varios medios locales y autonómicos, incluyendo una entrevista en la televisión de Castilla y La Mancha, en el programa “En Compañía” con Ramón García.

En 2022: Invitados por la escuela Politécnica, Paco, Amalio y yo mismo impartimos el 30 de enero unas clases referente a los aparatos de medición y mesas de pruebas, así como sobre diferentes sistemas de cableado y conexiones de cobre en la instalación de las centralitas telefónicas llegando hasta el abonado final. Se detallaron aspectos del hilo trenzado de algodón, hilo parafinado bifilar y trifilar, cables multipares bajo plomo con hilos de cobre barnizados y revestidos de pulpa, de papel parafinado y algodón, además de los bajo plásticos y fibra óptica, haciendo un pequeño guiño a la conectividad de los mismos, siendo esta de soldadura, grapinado, por inserciones varias y a través de conectores RJ11-12 y 45, aparte de otros.
También en 2022 nos desplazamos a Madrid para conocer la interesante colección de teléfonos singulares que Jose Antonio Rodríguez, otro veterano coleccionista, tiene cerca del Rastro, todo un museo que intentó en su momento abrir al público y que tras años sin conseguirlo tiene por delante un futuro incierto.

A pesar de la repercusión mediática de todas las exposiciones realizadas, que tuvieron una gran asistencia de personal y muy buena crítica entre el público en general, y del intento de repetir los eventos en otros lugares como Guadalajara, Murcia, Valladolid, Alcobendas y otros, no hemos conseguido hasta la fecha seguir con este tipo de eventos, aunque no se deja de intentar.
Desde aquí quiero hacer llegar a todas aquellas personas que están en puestos relevantes de la administración que reflexionen sobre la importancia de este tipo de incitativas culturales y ayuden para expandir esta labor de divulgación a las futuras generaciones, ya que aunque somos mayores nuestra voluntad es aún mayor, para que se conozcan y se puedan admirar las distintas joyas telefónicas que funcionaron entre finales del siglo XIX y finales del siglo XX, así como el origen de la telefonía y la necesaria protección para la conservación de este patrimonio tecnológico..
Nada más me queda, por el momento, más que agradecer a todos aquellos que esto lean el apoyo recibido.
“LAS COMUNICACIONES ME DIERON MUCHA VIDA”.
“SIN LA COMUNICACIÓN NO HAY NADA”
Amigo Raúl: Por favor no me tires tantas flores por qué vas a dejar el jardín muy feo, y dicho esto vamos a entrar en el tema, yo creo que somos bastantes los que tenemos la misma afición a admirar lo que durante tantos años ha sido nuestro trabajo que como bien dice Raúl tanto nos ha dado, vivir de lo que hemos vivido creo que es un privilegio, lo que ocurre es que nuestra afición-colección de unos pocos la ponemos a luz para gozo y disfrute de todo el mundo inclusive en la universidad, otros prefieren mantener su afición-colección en la oscuridad, con nuestra exposición enseñamos a esta generación y las próximas a donde hemos llegado gracias a estos lindos aparatos que tanto nos hicieron pensar hasta llegar a lo que hoy tenemos.
Desde aquí quiero felicitar y dar las gracias a: Jose Ramon, a Pablo, a Emilio y algún otro que se me pueda olvidar, sin ellos este medio no sería posible, agradecer a Amalio a José Luis a Antonio y Raúl su estimadísima colaboración por hacer llegar nuestro ilusión y sus recuerdos a muchas personas. Un fuerte abrazo para todos. Paco
(sin la comunicación no hay nada)
buen trabajo Raul
Buenos días a los publicadores José Ramón Iglesia, Pablo Ferran y Emilio Borque que han modelado y dado forma a este artículo, así como a todos mis amigos perseguidores del teléfono antiguo y como nó a todos los lectores de este escrito, ya que sin vosotros el escrito perdería mucho valor, dando las gracias por vuestra exposición, colaboración y lectura de este artículo.
«LAS TELECOMUNICACIONES ME DIERON MUCHA VIDA»
Raúl Asensio Mulero
RAM
HOLA AQUI DESDE LA PALMA ISLAS CANARIAS, EN ESTA PAGINA COMENTAS LOS COLECIONISTAS PRIVADOS QUE SOLO LOS ENSEÑA A AMIGOS, NO ME ESTRAÑA PUES YO SOY COLECIONISTA TENGO MAS DE 260 APARTOS Y MUCHAS COSAS MAS RELACIONADAS CON LAS COMUNICACIONE HE INTENTADO ATRAVES DE ESTAS PAGINAS PONERME EN COCTATO PARA PARTICIPAR DE ALGUNA MANERA Y NUNCA HE RECIBIDO REPUESTA
ESPERO QUE ALGUEN SE INTERESE
Francisco, te hemos contestado por correo electrónico directo pero parece que tienes el buzón lleno !!! (contéstanos por ésa misma vía o danos un email válido).
Te tenemos como colaborador habitual del blog desde hace tiempo. Los vídeos que nos enviaste hace ya casi tres años, en los que enseñas tu colección, están publicados aquí https://historiatelefonia.com/2020/06/10/coleccionismo-telefonico/ y todos los interesantes comentarios que nos envías también.
Saludos
Los administradores del blog.
Gracias por todo, ahora si lo veo, un poco mas adelante les enviare unos 78 telefonos mas que tengo cuando los coloque.
Un saludo para todos los compañeros que se interesan por nuestra historia telefonica.