Nuestro incansable amigo Francisco Page, junto con otros tres conocidos colaboradores de nuestro blog, Jose Luis Martinez, Amalio Ruiz y Antonio Teruel, han organizado, con no poco esfuerzo, una estupenda exposición temporal, con una parte de sus colecciones en el Centro Municipal de las Artes de Alicante, de la que damos cuenta aquí.


Inaugurado el pasado día 15 de diciembre en el mencionado centro de la Plaza de Quijano de la capital alicantina, se mantendrán expuestas hasta el 23 de enero de 2022 una buena muestra de los equipos que componen las colecciones de los cuatro apasionados de la historia de la telefonía, a saber:
Colección Francisco Page, patrocinador de la exposición y veterano del sector. Ya hemos hablado de esta colección, que en su mayoría fue donada por su autor a la Escuela Politécnica de la Universidad de Castilla la Mancha en su campus de Cuenca, en donde se exponen de manera permanente desde 2019. Viejos teléfonos murales y de sobremesa de primeros años del siglo pasado y hasta finales del siglo XX así como alguna centralita de enlaces, componen la muestra.










Colección Antonio Teruel de Guías telefónicas. Se expone una pequeña muestra, la mayoría relacionadas con Alicante, de su enorme colección particular. Antonio es un experto estudioso de la historia de estos elementos auxiliares del servicio telefónico que fueron imprescindibles en su época y que en la actualidad se han convertido en importantes documentos, de valor para los historiadores, por la información que atesoran no solo de las telecomunicaciones sino de múltiples aspectos de historia social, económica, cultural, etc.










Colección José Luis Martínez de telefonía móvil. También conocemos esta importante colección que tiene su sede en Valladolid (VayaMovil.es). Muchos de los terminales móviles que se exponen serán recordados por una mayoría de nosotros, a pesar de su fugaz vigencia durante las dos últimas décadas debido a la rápida carrera de renovación de estos equipos y sus sucesivas generaciones tecnológicas.










Colección Amalio Ruiz de equipos de pruebas y medidas. Estos equipos serán quizás los menos conocidos para el público en general, pero a todos lo que hemos trabajado en el sector nos traerán nostálgicos recuerdos: Avometros, puentes de Wheastone, Megger, Sofómetros, Watímetros, Frecuencímetros y otros equipos auxiliares de común manejo en el mantenimiento de los equipos e infraestructuras telefónicas.












La inauguración, según el programa previsto, fue presidida por el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, Antonio Joaquín Manresa, que en nombre del Alcalde pronunció unas palabras de bienvenida y agradecimiento a los organizadores, cediendo la palabra a continuación a Cesar Morillas, Vicedecano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana, que comentó la importancia de divulgar y valorar el patrimonio de la historia de las telecomunicaciones con eventos como este, entre otras actuaciones.
A continuación, tras unas palabras de Antonio Teruel sobre el contenido de la muestra, se presentaron los cuatro coleccionistas que agradecieron la asistencia de los presentes e invitaron a escuchar a Pablo Soler y Jose Ramón Iglesia, coadministradores de este blog y miembros del Foro Histórico de las Telecomunicaciones, que a continuación hicieron unas breves charlas sobre la importancia del Patrimonio Histórico de las Telecomunicaciones y sobre Historia del Teléfono en Alicante.








Como complemento de los actos de inauguración, el siguiente día 16 de diciembre, en jornada de tarde, se llevaron a cabo los dos siguientes actos:
- Conferencia a cargo de Ginés Fernandez especialista en ciberseguridad y profesor en la Universidad de Alicante titulada “Evolución de la seguridad de las comunicaciones en la telefonía móvil”.
- Mesa coloquio sobre «Decadencia de la telefonía fija» con la participación de los mencionados Ginés Fernandez, Antonio Teruel, Pablo Soler y Félix Castejón de la Universidad Miguel Hernández de Elche, que moderada por Jose Ramón Iglesia se desarrolló con gran participación de los asistentes comentandose diferentes aspectos de la evolución del uso del teléfono desde su invención hasta la aparición de los móviles.






Desde aquí, desear mucho éxito en visitas y seguimiento a esta Exposición que permanecerá abierta hasta el 23 de enero de 2022, y que este tipo de iniciativas tenga muchas réplicas en el futuro.
La visita a esta exposición debería ser obligatoria para cuantos frecuentan la enseñanza primaria y secundaria, de forma que sepan identificar y conservar en la memoria el concepto y el objeto que reciben el nombre de teléfono. Por no hablar de los listines, listas o guías de abonados… Enhorabuena a los promotores de la iniciativa y a los inagotables lagartos que merodean por aquellos vetustos hilos o cables.
Gilles
Enhorabuena a los organizadores, porque seguro que será todo un éxito de participación y asistencia. Para los que nos gusta este “mundillo” de las telecomunicaciones, e incluso para los alumnos de todo tipo de enseñanza, como dice Gilles en el comentario anterior, debería ser, si el COVID lo permite, visita obligatoria. Muchas más iniciativas de este tipo, distribuidas por todo el territorio nacional, serían necesarias para mostrar a nuestros jóvenes la importancia de los inicios, y posterior desarrollo, de las telecomunicaciones.
Lo dicho, reiteró mi enhorabuena por la exposición a Paco, Antonio, José Luis y Amalio, y muchas gracias a “los lagartos” por mostrárnosla!!!
Kike
Excelente trabajo. Gracias a un grupo de personas que hacen que esto no se olvide pues es parte de la historia de este pais.