La cabina, 2022 (El síndrome periodístico de la cabina y otras consideraciones sobre «el fin de la telefonía tradicional»).

La sensación que sentimos debe ser muy parecida a aquella que muy bien interpretó José Luis
López Vázquez en el premiado cortometraje de terror de Antonio Mercero de 1972…

A los responsables de este blog nos gusta ayudar a difundir la historia de las telecomunicaciones
con todos los medios disponibles, pero en estos días en el comienzo de 2022 nosotros y otros amantes de la divulgación telefónica hemos sido bombardeados con ofertas para que habláramos, preferentemente en radios y prensa, de un tema de actualidad: la supresión de las cabinas telefónicas.

Nos ha dado la impresión de estar, como nuestro querido José Luis López Vázquez, atrapados en una cabina virtual de la que queríamos escapar, pero sólo había oídos para hablar de esas propias cabinas. El mundo de la “telefonía pasada” es mucho más que un prisma de aluminio con un teléfono público en el interior.

Y es que «la telefonía», la convencional, la de toda la vida, está llegando a su fin -si no lo pasó ya-. Aquel servicio de comunicación de voz es ya una forma más, y no la más usada, de establecer conexión con nuestros semejantes.

Por todo ello, esa “telefonía pasada” merece un lugar más amplio en nuestro recuerdo. Nos gustaría hablar también de sus inicios, de cómo se implantó en España, de cómo influyó en la Guerra Civil, del temor de que el patrimonio desaparezca por la falta de sensibilidad de empresas otrora públicas que dificultan la tarea de investigadores, de la necesidad de un Museo Nacional de las Telecomunicaciones, de lo bien que quedaría un programa parecido a ¿Cómo lo hacen/hacían?, en fin…

Pero seguimos atrapados en esas cabinas.

Se nos ocurre que las ideas que comentamos en la mesa redonda de la «Decadencia del teléfono fijo» en la inauguración de la expo de Alicante el pasado mes de diciembre de 2021, nos podrían servir para ilustrar los muchos temas que se podrían tratar además del de la desaparición de los télefonos de previo pago en cabinas públicas de intemperie.

  • La invención del teléfono. Primeras denominaciones: “Telégrafo parlante”. ¿Una necesidad o un juguete?. El Uso: Primeras aplicaciones: audición de la Opera desde el palacete, líneas privadas.
  • Las primeras redes urbanas. El uso: Sólo para comunicar con el vecino.
  • Las primeras conexiones interurbanas entre poblaciones próximas y capitales importantes. El uso: Los avisos de conferencia, “telefonemas”. Teléfono+telégrafo.
  • Las redes crecen y la red interurbana se hace nacional. Centrales manuales, Telefonistas: la mujer protagonista. El uso: Las conferencias. Las demoras en el establecimiento de las mismas. Locutorios públicos.
  • El teléfono y el comercio. Las primeras “Listas de abonados al teléfono”, Las Guías telefónicas. Los anuarios mercantiles (antes de las “páginas amarillas”). Los primeros anuncios de comercios con “teléfono”. El uso: Las guías en las casas.
  • Llega la automatización. Las primeras centrales sin operadoras. Los teléfonos de disco. El uso: aprendiendo a llamar, los tonos y la marcación.
  • La paralización del país. Años 30 y 40. Las guerras provocan la pérdida de infraestructuras y teléfonos. En los 50 el proceso de crecimiento se retoma lentamente. El uso: Censura telefónica durante la guerra. El uso de la red telefónica civil con fines militares. Sólo las emergencias familiares en determinadas situaciones especiales justificaban las conferencias interurbanas, que por entonces eran exclusivamente manuales.
  • El largo proceso de expansión del teléfono, los años 60 y 70 del siglo pasado. La penetración del servicio se hace universal, con algo más de retraso en España respecto a los demás paises. Las cabinas y otros teléfonos de uso público. El uso: casi todo el mundo tiene acceso al teléfono, en España también con menos penetración. Nace la generación (baby boom) con teléfono.
  • Años 80. El teléfono fijo se consolida. Comienza el proceso de digitalización (primero en los sistemas de transmisión y luego en los de conmutación) y termina el de automatización. El uso: “Un teléfono un hogar”. Llega “el teclado” y la electrónica a los aparatos. Aparecen los “inalámbricos”.
  • Fin del monopolio (1997) y aparición de los primeros teléfonos móviles a finales de los 90. El crecimiento de la planta de teléfonos fijos se ralentiza, alcanza su máximo en España en 2000/1 llegando a los 21 millones de líneas instaladas con 17,5 en servicio. La rápida evolución de las sucesivas tecnologías móviles, la fuerte competencia y la economía provocan un fuerte crecimiento del parque de teléfonos móviles, pero todavía en aquellos momentos, pocos se plantean abandonar el fijo en su domicilio. El uso: comienza a preguntarse ¿Dónde estas? Al descuelgue cuando se llama a un número móvil. Los cambios de operador fijo. Un maremágnum de numeraciones y tarifas. La portabilidad…
  • Internet. Infovía y otros. El ADSL. En definitiva “los datos”. El teléfono fijo sobre su viejo par de cobre ya no sólo es para llevar la voz, ahora también, de forma masiva, para datos. El uso: Cambio radical del tipo de tráfico en la red telefónica. Enorme aumento de los tiempos de ocupación de las llamadas (al principio la conexión se hacía por la línea telefónica convencional). Fuertes saturaciones en los horarios de uso del acceso a internet antes de la expansión del ADSL. Esta tecnología, que permite simultanear la conexión telefónica de voz con la de datos, supone la auténtica expansión de internet, antes del ADSL era normal la siguiente conversación: ¡Déjame que estoy conectado! ¡Habla por el móvil!
  • Siglo XXI. Más móviles que personas. Anualmente se reduce el número de líneas fijas. El acceso a los datos en el móvil se comienza a extender pero con tarifas aún altas. Aparecen la tarifas planas. El uso: cada vez más el móvil identifica a la persona. Todavía un «domicilio-un fijo». Los SMS.
  • 2010: Comienza la fibra óptica hasta el hogar. Llega la «VoIp» (Voz sobre IP: conmutación de paquetes, no de circuitos como en la telefonía convencional). Primeros planes de eliminación del cobre. El uso: la voz pasa a ser “casi” un servicio adicional y secundario. Los servicios de mensajería irrumpen, el reino del «whatsapp».
  • 2020. Año de la pandemia. La franca decadencia del fijo. En las nuevas casas no se pone el fijo de entrada ¿o si? La extensión de la FO Fibra Óptica a todos los rincones. El uso: ¿qué se usó más, el fijo o el móvil durante la reclusión del COVID19? ¿O fue el «Zoom» u otros sistemas de videollamada?
  • El futuro próximo, 2025. Fin del Cobre. Desmontaje de toda la red convencional para el cobre. El uso: el fijo ahí sigue reconvertido … ¿pero para hablar? ¡Sí, también se puede, pero rara vez! Se busca la conexión de banda ancha para los datos. Los teléfonos fijos son ya piezas de museo.
  • Como piezas de museo, los viejos aparatos telefónicos y los equipos que componían sus redes son ya parte de un patrimonio histórico industrial que hay que conservar.

Todo lo anterior son posibles temas que creemos interesantes para hablar en una entrevista de radio u otros medios en relación con el fin de la telefonía. Como decíamos al principio, hemos recibido peticiones de entrevistas pero ¡ay! todas exclusivamente sobre las cábinas. Solamente en el caso del Radio Iznajar de Onda Local Andalucia en su programa Istopia-Historia, al ser una entrevista larga y por sugerencia nuestra, se nos permitió hablar algo sobre estos otros asuntos.

Agradecemos enormemente a los diferentes medios de comunicación el interés mostrado por el tema del fin de las cabinas pero, como hemos expuesto arriba, hay otros muchos tan interesantes o más.

Y no solo sobre la telefonía propiamente, si no también por ejemplo sobre el extraordinaria información disponible en las guías telefónicas, de gran importancia para la historia de múltiples aspectos políticos, sociales y económicos. Esto nos lleva a insistir sobre la importancia del patrimonio que debe incluir también el patrimonio documental asociado.

La historia de Telefónica trasciende la propia historia de las telecomunicaciones por su capital importancia en la Historia Contemporánea de España, tanto social como cultural, económica e incluso política, amén de la historia de las Relaciones Internacional en cuanto a los procesos de transferencia de tecnología y conocimiento desde terceros países, en especial desde Estados Unidos, con todo lo que implica esto a nivel del desarrollo social y económico de nuestro país.

Y en cuanto al Patrimonio Tecnológico de Telecomunicaciones hemos dado cuenta en este blog de las varias iniciativas existentes en España pero nos preocupa la falta de sensibilidad para preservar, aunque sea una muestra, no sólo de los equipos y aparatos que ya cumplieron el siglo, sino tambien del patrimonio más reciente relativo a las tecnologías digitales de los años 1980-90 que ya están en rápido proceso de apagado y pronto desaparecerán también, tal como hemos señalado antes, con las honrosas excepciones de los pocos museos que mencionamos.

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Archivos, Cultura, Empresas, Guias Telefónicas, Historia, internet, Museos, Opinión, Patrimonio, Telefonía, Telefonía Móvil
One comment on “La cabina, 2022 (El síndrome periodístico de la cabina y otras consideraciones sobre «el fin de la telefonía tradicional»).
  1. Raúl Asensio Mulero dice:

    Hola amigo, te felicito por tu buen trabajo en este relato sobre la telecomunicación y muy particular, sobre la cabina y el telefono fijo.
    Te dire que aún, en estos momentos, existen esos valientes que, siguen rescatando de anticuarios, chatarrerias y hogares, los antiguos telefonos fijos, exponiendolos en exposiciones publicas y pequeños museos.
    Pero te diré que, es una pena que hagan tal proeza sin ninguna ayuda que pueda empujarles a seguir difundiendolo.
    Un abrazo amigo.

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: