Sombreros, telares …y numeración telefónica, o la importancia de las guías telefónicas para la historia social

En varias ocasiones se han dirigido a nosotros personas que no conocíamos para intentar establecer fechas aproximadas de piezas de colección o de motivo de investigación histórica. Así fue el caso de un coleccionista de sombreros antiguos y de una investigadora que estaba haciendo su tesis doctoral en historia de la artesanía de los telares. En ambos casos sólo tenían un número de teléfono de pocas cifras, conocían la provincia por otros datos,  y querían saber si era posible delimitar los años a los que pertenecían las piezas correspondientes. Otro ejemplo fue el de una consulta para localizar datos de una pequeña empresa de los años 1930 ya desaparecida, ejemplo similar al de otras peticiones sobre datos de talleres industriales, de empresas familiares en los años 1940.

En efecto, teóricamente sí es posible localizar estos datos con las guías telefónicas antiguas. En realidad no el año concreto, pero sí el margen de años a los que puede pertenecer la pieza gracias al número telefónico que tiene inscrito, sabiendo los años en los que una provincia, cuando tenía el servicio telefónico automatizado, tenía el plan de numeración a 4 cifras, 5, 6, etc. Esta información es fácilmente localizable revisando año por año la guía telefónica de una provincia. Por ejemplo, Madrid pasó de cinco cifras a seis el 5 enero de 1947, por lo tanto una pieza que tuviera una etiqueta con un número de cinco cifras (y que sepamos por otros datos que es de Madrid) es seguro que es anterior a esa fecha.

En definitiva defendemos aquí la importancia de las guías telefónicas antiguas para muchos aspectos de la historia social, cultural, industrial, de la administración, etc. El motivo es la cantidad de información interesante que se puede extraer de ellas, empezando por las características del propio servicio telefónico de la época, ya que las guías incluían al principio un breve manual comercial de todas características del servicio, las diferentes facilidades ofrecidas (llamadas a operadora, manuales, automáticas, nacionales, internacionales, servicio de telefonemas) o las tarifas por ejemplo. También, por supuesto, la publicidad de la época que cada vez era más amplia según avanzaban los años. De hecho, próximamente esperamos ofreceros una entrada específica sobre la evolución histórica del servicio telefónico a través de la información disponible en las Guías Telefónicas.

EjemploPublicidadGuiaTfcaMadrid1941

Pero además se pueden deducir muchos aspectos interesantes, como la organización de un ministerio o un organismo público, la de un partido político o un sindicato, la de una gran empresa. Esto es así, porque en la relación de teléfonos de un organismo aparecían las de diferentes sedes, departamentos, etc. También se puede bucear por el tejido industrial de una ciudad o provincia a través de la multitud de pequeñas empresas, talleres industriales, negocios familiares. Y por supuesto aspectos relacionados con el ocio, la vida cultural, identificando salas de cine, de teatro, así como de la educación, localizando colegios privados, colegios «nacionales» (como antes se llamaban los públicos), universidades o centros de investigación.

Relación de empresas de Radiotelefonía en la Guía Telefónica de Madrid de 1941

En las guías de los años 1930 venían dos secciones, la de abonados por localidades y orden alfabético, y la denominada Sección Clasificada. Por comercio, industrias y profesiones. Guía del comprador. Esta sección es la que con el tiempo compondría las famosas Páginas Amarillas, y la que tiene un relevante valor para los historiadores. Por ejemplo, tienen especial valor las de los años de la Guerra Civil en ambas zonas. La de Cataluña de 1937, en zona republicana, para comprobar la organización social y política en dicha zona, con multitud de datos sobre profesionales, industrias y diferentes organismos públicos, políticos, sindicatos, etc. Y la de las provincias andaluzas en 1938 en zona nacional. De ambas os dejamos aquí una imagen de muestra.

Relación de Entradas de Sindicatos en la Guía Telefónica de Cataluña en 1937

Portada de la Guía Telefónica de Cataluña de 1937

Portada de la Guía Telefónica de Andalucía en 1938

Indice de Profesionales y empresas en la Guía Telefónica de Andalucía de 1938

Para los que viváis en Madrid, en la BNE (Biblioteca Nacional de España) están disponibles la mayoría de las guías de todas las provincias por años. Los que no tengáis la suerte o la mala suerte, según se mire, de vivir en la capital, podéis hacer lo propio en las bibliotecas centrales provinciales o de las respectivas diputaciones, respecto de las guías provinciales. Ahora bien, opinamos, que por la importancia histórica de las guías telefónicas, estas deberían estar disponibles en internet para su consulta. Nos consta que la Fundación Telefónica tiene digitalizadas, o bien todas, o bien una amplia muestra, de las guías telefónicas de la antigua CTNE, ahora Telefónica de España, desde las primeras de los años 1920 hasta las de los años 1970. Desde aquí emplazamos a la Fundación a que deje disponible en su repositorio digital dichas guías, para facilitar el trabajo de los historiadores, investigadores sobre cualquier tema y curiosos en general.

Como recordatorio, os dejamos aquí el enlace a una entrada anterior sobre guías telefónicas: : Una curiosidad: La Guía Telefónica de la Compañía Peninsular de Teléfonos de Haro (La Rioja), 1924, donde os dejábamos disponible para su descarga la guía completa, ejemplar que adquirimos hace ya tiempo.

Más datos y enlaces a algunos otros ejemplares disponibles los encontraéis también en nuestra página especifica de Guias telefónicas.

Tagged with: , ,
Publicado en Empresas, Historia, Publicidad, Telefonía
9 comments on “Sombreros, telares …y numeración telefónica, o la importancia de las guías telefónicas para la historia social
  1. Emilio Rodríguez Acosta dice:

    Buenas, ya os di las gracias en su momento y os la reitero aprovechando esta publicación. Cuando me encontré en un callejón sin salida mientras trataba de datar mi colección, fueron los números de teléfonos los que arrojaron luz a mis investigaciones.Quisiera también mostraros mi publica admiración por vuestro trabajo, un tema que apriori no parece para todos los públicos, conseguís hacerlo ameno y atractivo. Un abrazo.

    • pablosolerferran dice:

      Muchísimas gracias por tus amables palabras Emilio. Efectivamente la primera consulta de este tipo, de las varias que hemos tenido, fue la tuya y me encantó poder ayudarte, porque ahí fue donde me di cuenta de las posibilidades de las guías telefónicas como apoyo de cualquier tipo de investigación. Uno de los aspectos que más satisfacción nos da nuestro trabajo en este blog es precisamente poder ayudar a desconocidos en curiosidades en principio tan alejadas de la telefonía, lo que demuestra la importancia de la historia cultural y social de la ciencia y la tecnología. Uno de los aspectos relacionado es el del patrimonio, y, sin duda, el de los sombrero, como tantos otros, también es patrimonio cultural que hay que preservar y difundir.

  2. Quitos dice:

    Buenas alguien sabe donde conseguir o consultar guías telefónicas antiguas de Barcelona. Alguna biblioteca o algo parecido.

    • En las bibliotecas municipales y de la provincia en Barcelona, es posible que encuentres las guías telefónicas pero no es seguro que tengan una colección completa. El único sitio en el que es seguro que están todas es en la BNE (Biblioteca Nacional de España) en Madrid. Si no puede viajar a Madrid puedes solicitar a la Biblioteca provincial, de la diputación o municipal, que solicite a la BNE por préstamo interbibliotecario ese ejemplar.

  3. Fernando dice:

    Muchas gracias por la labor y muy interesante el post.

    He estado buscando bastante y no he encontrado nada. ¿Sabéis (o sabe alguien de los que vienen por aquí) cuándo se iban añadiendo números a cada provincia/localidad?

    Justamente por lo que decías al principio, tengo bastantes letreros históricos que datar y saber en qué fechas eran de 4, 5, 6, 7 ó 9 dígitos es probablemente, el único elemento que tengo.

    Gracias

    • pablosolerferran dice:

      Gracias por tu consulta Fernando, que es muy buena e interesante. En teoría se puede saber pero requiere mucho tiempo para hacerlo por cada provincia o localidad. Hay dos maneras de saberlo, una pública y otra privada con información interna de Telefónica. La pública es a través de las guías telefónicas que se custodian todas en la BNE de Madrid y probablemente la de cada provincia en bibliotecas regionales, provinciales o de ayuntamientos. Pero esta forma tiene un margen de error normalmente de uno o dos años según la frecuencia con que se publicaban dichas guías. La forma es mirarse todas las guías de cada provincia desde las primeras e ir año a año, o edición a edición si superaba más de año el periodo entre ediciones, e ir viendo la numeración de cada localidad. Es pesado pero más rápido de lo que parece, porque el salto de numeración solo era en un año concreto. Esto ya lo he hecho yo en algunos casos en que me han pedido ayuda cuando investigadores me pedían información y no vivían en Madrid, principalmente extranjeros. Una solución sería que la Fundación Telefónica permitiera el acceso a sus fondos mediante una sala de investigadores para consultar en local en un terminal sus fondos digitalizados. Sabemos con seguridad que la Fundación tiene digitalizadas un alto porcentaje de las guías, y de hecho creemos que las tiene digitalizadas todas, pero esto no lo sabemos con seguridad. El otro procedimiento es privado por información interna de la empresa, pero eso a día de hoy no es posible salvo que la Fundación Telefónica abra sus fondos. En algunos casos estamos recopilando información al respecto, pero es poca, quizá en unos años podríamos completarla pero lo veo difícil. En fin, siento no poderte ayudar más, gracias y un saludo muy cordial
      Pablo

  4. Mónica Pastor García dice:

    Buenas tardes. Lo primero felicitarte por tu gran trabajo de investigación y difusión. Ha sido un placer leerlo.
    Me gustaría hacerte una consulta. ¿Sabes las fechas en las que los teléfonos tenian 3 cifras?
    Me han regalado un abrigo que lleva la etiqueta de la tienda/sastrería donde se lo hicieron. Según la etiqueta era de Sotrondio (una población asturiana) y el número de teléfono que aparece en la misma es de 3 cifras o dígitos.
    Muchas gracias por todo.
    Saludos

    • emilioborque dice:

      Gracias por tu consulta Mónica, según la memoria de la Telefónica de 1974, el servicio automático de Sotrondio se inauguró ese mismo año, las centrales automáticas se creaban con una numeración de, al menos, cuatro cifras; por lo que tu abrigo debe ser anterior a 1974 (o muy cercano a esta fecha, si la sastrería decidió acabar el stock de etiquetas).

      • Mónica Pastor García dice:

        Muchísimas gracias Emilio. ¡Qué eficacia y eficiencia! Me parece súper curiosa e interesante la labor que hacéis entre todos los asiduos a este blog.

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: