Entre las múltiples «buenas costumbres» que la ITT implantó en su filial española en los primeros años de actividad destacan las actividades formativas del personal, promoviendo una importante labor editorial de la que nos han llegado interesantes documentos.
Leemos en el número de septiembre de 1926 de la Revista Telefónica Española la noticia de la creación del Departamento de Instrucción de la Compañía Telefónica Nacional de España, la CTNE.

Entre ellas, destacan las «Conferencias» que se comenzaron a celebrar inicialmente de manera semanal, los sábados a las cinco de la tarde, desde el mismo mes de septiembre de 1926, en que se constituyó el citado Departamento de Instrucción, dirigido por Pedro Pérez Sánchez (1) y como subdirector Carlos Soler (2), un ingeniero especialista en los equipos de conmutación Rotary del que podemos encontrar muchas publicaciones relacionadas y que era ya Director de la previamente existente «Escuela de Automática».
«…el sábado, 18 de septiembre, se dio la primera conferencia de la serie organizada por el Departamento de Instrucción, en la que disertó sobre “Telefonía automática” el competente ingeniero D. Alejandro Rodríguez Apolinario, quien expuso, en palabras para todos, los fundamentos del sistema automático.
(RTE Año II, V2º, Nº9 septiembre de 1926, pág. 34 “La Compañía crea el Departamento de Instrucción y abre una Escuela General de Especialidades”)
La sala de la Central de Salamanca, donde se celebró el acto, vióse concurridísima, y el director de Instrucción, D. Pedro Pérez Sánchez, anunció que todos los sábados, a la hora de las cinco, se darían conferencias de general interés.»
Desde su inicio en el citado mes de septiembre de 1926, y durante todo el año 1927, la regularidad de las conferencias fue muy alta y no dejaron de realizarse, con excepción de los festivos o en ocasiones para no coincidir con otros acontecimientos sociales como los festivales de la «Asociación de la Compañía», ni durante los meses del duro verano madrileño.
En ocasiones las conferencias se complementaban con la proyección de películas como podemos ver esta otra cita.
«Se siguen dando las conferencias de vulgarización todos los sábados en el local donde está establecida la Escuela de Automática, calle de Hermosilla, con asistencia de gran número de funcionarios. Las conferencias dadas durante este mes son:
(RTE Año II, V2º, Nº 11 noviembre de 1926, página 55 «Departamento de Instrucción. Conferencias»)
+ Día 2 de octubre: Acústica, estudio de la voz y características de los sonidos, Sr. Bonet.
+ Día 16 de octubre: Teoría electrónica y electrólisis, Sr. Batán.
+ Día 23 de octubre: Energía general en sus diversas formas, Sr. Peláez.
Además, preparadas por la Sección de Publicidad de la Compañía, se proyectaron películas que se refieren a trabajos en líneas y construcción de aparatos, con objeto principalmente de que fueran vistas por los administradores de zona.»
Las Conferencias
Todas las conferencias de las que tenemos referencia, que han llegado hasta nosotros, fueron editadas y publicadas en sucesivos folletos mensuales desde enero de 1927 y posteriormente con menor periodo en 1928 y 1929.
Son un total de 59 conferencias de variados temas, no sólo técnicos, impartidas por un total de 30 ponentes diferentes, como podemos ver en la relación siguiente, ordenadas según fueron impresas. Se indica entre paréntesis, cuando se conoce, la fecha en la que tuvieron lugar.
Año 1927 CURSO DE CONFERENCIAS SEMANALES (Publicación mensual). Año I
Enero 1927, Número 1
D. Alejandro Rodríguez Apolinario. “Telefonía automática” (18/9/1926)
D. Carlos Peláez Pérez-Gamoneda. “Electricidad general y sus aplicaciones a la Telefonía” (25/9/1926)
D. Ernesto Bonet Boluda. “Acústica, voz humana y característica de los sonidos como introducción a la Telefonía” (2/10/1926)
D. Gregorio Bazán y Alomá. “Teoría electrónica y electrólisis” (16/10/1926)
Febrero 1927, Número 2
D. Carlos Peláez Pérez-Gamoneda. “Ideas fundamentales de electricidad” (23/10/1926)
D. Emilio García de Castro. “Canalizaciones subterráneas”
D. Tomás Muñoz Pérez. “Cables y empalmes usados en la Compañía”
D. José Ruiz de Gopegui. “Causas que se oponen a la exacta reproducción de los sonidos en Telefonía”
Marzo 1927, Número 3
D. Vicente Olóriz Arcelus. “Teoría de los números” (9/12/1926)
D. Luis Espinosa Rivas. “El seguro socialmente considerado” (11/12/1926)
D. Cecilio Cámara Moreno. “El Arte en la construcción a traves de las civilizaciones” (22/1/1927)
D. Manuel Villar de Dios. “Departamento de Tráfico: Misión que realiza y eficiencia del personal de operación” (5/2/1927)
Abril 1927, Número 4
D. Ramón Vilanova Bosque. “Los sistemas de conmutación mecánica en Telefonía” (19/2/1927)
D. Antonio Ahumada Valdés. “Eficiencia de las líneas de larga distancia” (26/2/1927)
D. Valentín Cerveró del Castillo. “Localización de averías en líneas de larga distancia” (5/3/1927)
D. Emilio Novoa González. “Técnica actual en la fabricación de cables telefónicos” (12/3/1927)
D. Ernesto Bonet Boluda. “Sobre el cálculo de líneas de enlace” (26/3/1927)
D. Manuel Marín Bonell. “Explotación y conservación de Centrales automáticas” (2/4/1927). Ver entrada.
D. Emilio de Riego Salazar. «Inspección del tráfico» (23/4/1927)
Mayo 1927, Número 5
Don José Barona Gurrea. “La Telefonía a larga distancia” (7/5/1927)
Don José Ruiz de Gopegui. “Filtros eléctricos”, primera conferencia (14/5/1927)
Don José Ruiz de Gopegui. “Filtros eléctricos”, segunda conferencia (21/5/1927)
Don Gabriel Rodríguez Collette, sobre «Ingeniería comercial. Estudio del posible desarrollo del servicio telefónico” (28/5/1927)
Junio 1927, Número 6
D. José García de Castro. “Distribución de cables y pares en las redes urbanas modernas” (9/4/1927)
D. David Prieto Cebrián. “Consolidación de líneas de postes” (10/6/1927)
D. Emilio García de Castro. “Estabilidad de las líneas interurbanas” (17/6/1927)
D. Enrique Gragera Piñero. “Aparatos telefónicos” (27/6/1927)


Julio 1927, Número 7
D. Víctor Gortázar Arriola, “Utilidad del teléfono en la artillería ligera de campaña” (1/7/1927)
D. Gabriel Rodríguez Collette, sobre “Ingeniería Comercial” (segunda conferencia); (8/7/1927)
D. Hermenegildo Martínez García, “Contabilidad general” (15/7/1927)
D. Gregorio Bazán Alomá, “Nociones elementales sobre la lámpara de tres electrodos” (segunda conferencia). (22 y 27/7/1927)
Agosto 1927, Número 8
D. Ernesto Bonet Boluda. “Nociones sobre cantidades vectoriales y su expresión analítica por medio de los números complejos” (5/8/1927)
D. Ernesto Bonet Boluda. “Nociones sobre cantidades vectoriales y su expresión analítica por medio de los números complejos. Segunda parte” (12/8/1927)
D. Alejandro Rodríguez Apolinario. “Sistema Rotary – Distribución” (23/9/1927)
Septiembre y Octubre 1927, Números 9 y 10
D. Carlos Peláez Pérez-Gamoneda. “El Proyecto de Red Nacional de Energía Eléctrica desde el punto de vista de las comunicaciones telefónicas comerciales” (30/9/1927)
D. Carlos Peláez Pérez-Gamoneda. “El Proyecto de Red Nacional de Energía Eléctrica desde el punto de vista de las comunicaciones telefónicas comerciales. Segunda parte” (7/10/1927)
Noviembre 1927, Número 11
D. Ramón García Larrea. “El Departamento de Tráfico en general y el personal de operación en particular” (28/10/1927)
D. Cecilio Cámara Moreno. “Las Artes en Asiria, Caldea y Persia” (18/11/1927)
D. David Prieto Cebrián. “Procedimientos empleados en la conservación de maderas” (25/11/1927)
Diciembre 1927, Número 12
D. Ramón María Siguenza. “Estructura de una red. Estudio particular de la de Barcelona”
D. Fernando Sánchez Lara. “Observación del servicio telefónico y cómputos de llamadas urbanas e interurbanas aplicadas a estudios de Tráfico”
D. José Ruiz de Gopegui. “Telefonía para multitudes”
Año 1928. Año II CONFERENCIAS
NUM 1.
D. José Ruiz de Gopegui. “El Circuito Madrid-Londres y su prolongación transatlántica por radio – Primera parte: El Circuito Madrid-Londres”
D. José Ruiz de Gopegui. “El Circuito Madrid-Londres y su prolongación transatlántica por radio – Segunda parte: El Circuito Londres-Nueva York”
NUM 2
Mr. Fidele Koenig. “Influencia de los órganos humanos en la transmisión telefónica” (20/1/1928)
D. Ramón Vilanova Bosque. “Suministro de energía a las centrales telefónicas” (27/1/1928)
D. Gabriel Rodriguez Collette. “El poder de adquisición de la peseta y el coste del servicio telefónico” (9/3/1928)
NUM 3
D. Rafael García de Castro. “Aplicación de los datos de observación y cómputo a la determinación de equipos interurbanos”
D. Félix Feijóo Alfaya. “Estudio de Tráfico sobre circuitos de L.D. – Determinación de futuras necesidades y utilización de rutas convenientes”
D. Emilio Novoa Gónzalez. “Técnica actual de preservación de postes”
NUM 4
D. Valentín Cerveró del Castillo. “Notas sobre medidas telefónicas en corriente alterna”
D. Francisco Fernández Pintado. “Electrólisis y su relación con la conservación de cables”
NUM 5
D. Antonio López Monís. “Algunas ideas sobre el estudio de redes urbanas”
D. Ernesto Bonet y Boluda. “Principios fundamentales del cálculo de probabilidades”
Año 1929. AÑO III CONFERENCIAS
NUM 1
D. José Ruiz de Gopegui. “Sistemas de carga”
D. Carlos Peláez. “Algunos puntos interesantes del problema de Telefonía en sus diversos aspectos, de sus progresos en los últimos años y de su desarrollo en España”
NUM 2
D. Enrique Prim López. “Determinación de rutas en el servicio interurbano”
D. Alejandro Rodríguez Apolinario. “El nuevo sistema automático 7B” (24/4/1929)
Tenemos constancia, por que así lo refleja la nota de la portada del folleto de Abril 1927 (número 4) de una conferencia impartida el 29 de enero de dicho año por D. José María Clara sobre «Transposiciones» pero no parece que se repartiera impresa.
Los Conferenciantes
Es interesante analizar la relación de conferenciantes, más de una treintena. Difícil ha sido, salvo para los más señalados, encontrar alguna referencia biográfica de muchos de ellos. A pesar de todo, y con la seguridad de que más de un error habremos cometido, hemos hecho el esfuerzo, intentando con ello hacer un pequeño homenaje de recuerdo de las personas que, con su labor de aquellos años, impulsaron el desarrollo de la telefonía y las telecomunicaciones en general en España.
Como es lógico, la mayoría procedían del Cuerpo de Telégrafos, y entre ellos están casi todos los ingenieros de las primeras promociones de la Escuela Oficial de Telegrafía, precursora de la de Ingenieros de Telecomunicación. En concreto de entre los 26 primeros titulados como Ingeniero de Telecomunicación en España en 1921, de los que justamente celebramos el primer centenario, participaron como conferenciantes al menos ocho de ellos, siendo otros también empleados de la CTNE, como el que fue el número 1 de la promoción, Luis Alcaraz Otaola (3).
Como no podía ser de otra forma, las consecuencias de la Guerra Civil hicieron que la trayectoria final de estos personajes fuera divergente, de manera que sólo una parte ellos continuó su trayectoria profesional en la Compañía Telefónica tras la contienda. La mayoría de ellos son mencionados en la instrucción jurídico-militar que contra los directivos de la CTNE se llevó a cabo tras el conflicto, y además algunos tuvieron que declarar como testigos o encausados. A este asunto dedicamos esta anterior entrada, en la que encontraréis extensa documentación. En cada caso, se referencia este hecho para ampliar la información del personaje en el documento de transcripción de la referida instrucción que allí encontraréis.
La información encontrada sobre estas personas es dispar, incompleta y a veces sorprendente. Posiblemente algunos de nuestros lectores conocerán mejores datos o información adicional que estaremos encantados de añadir posteriormente. Los relacionamos por orden alfabético.

Ahumada Valdés, Antonio
Nacido en Puerto Rico en 1892, de nacionalidad estadounidense, ingeniero y Subdirector de Tráfico de la CTNE desde 1924. Al marchar la Dirección de la CTNE a Valencia con el traslado del Gobierno republicano se quedó en Madrid como corresponsable de la Dirección General junto con Carlos Peláez y Miguel Múgica (Ver Protagonistas), permaneciendo todo el periodo de la Guerra Civil en Madrid. Como directivo estadounidense fue procesado tras el conflicto (Archivo General e Histórico de Defensa, AGHD). Entrada relacionada aquí.
Barona Gurrea, José
Ingeniero de Telecomunicación primera promoción 1921. En 1941 aparece como Jefe de Sección de Transmisiones en la CTNE y estaba asociado a la AEIT en Madrid. En AGDH, en los documentos de Control Obrero de 1936, figura como Barona Gurres, adscrito a Construcciones y Conservación, desafecto a la República y «separado definitivamente». Autor de varios libros técnicos, entre ellos el éxito «La electricidad en 20 lecciones», Ed. Marcombo 1967, del que se hicieron al menos cuatro ediciones.
Bazán y Alomá, Gregorio
Profesor auxiliar de Electricidad en el Departamento de Instrucción de la CTNE. Nacido el 22-08-1889 y falleció en 21-03-1975 en Mora (Toledo) en donde fue Oficial de Telégrafos encargado de la estación telegráfica (EC 30-X-1918). Fundador y director del Colegio de Nuestra Señora de la Antigua en 1918 (EC 21-I-1918). Figura como escultor con diferentes obras en exposiciones en torno a 1932. En AGHD, en los documentos de Control Obrero de 1936, figura como adscrito a Centro Madrid, totalmente desafecto a la República siendo «separado definitivamente».
Bonet Boluda, Ernesto
Profesor de Matemáticas en el Departamento de Instrucción de la CTNE. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Matemática Española desde antes de 1929 y al menos hasta 1933 (junto con Esteban Terradas).
Cerveró del Castillo, Valentín
Oposita al Cuerpo de Telégrafos en 1911. Vicepresidente. de la Junta Asociación General de Empleados y Obreros de la CTNE.
Cámara Moreno, Cecilio
Delineante en el Departamento de Ingeniería de la CTNE en enero 1926, natural de Granada, autor de una reproducción de un cuadro de Goya y miembro en 1930 del jurado de la Medalla de honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes (en la directiva también en el año 1942).
Espinosa Rivas, Luis
Proveniente del Departamento de Tráfico pasó a profesor auxiliar en el Dto. de Instrucción de la CTNE, Abogado, aparece en la Junta directiva del Líceo Andaluz de Córdoba en 1933, matrimonio en 1935. Consejero del Banco de Crédito Industrial según BOE de agosto de 1936 por Azaña. En AGHD, en los documentos de Control Obrero de 1936, figura como Espinoza, adscrito a Tráfico, desafecto a la República y «separado definitivamente».
Feijóo Alfaya, Félix
Ingeniero Ayudante en 1933 en la CTNE (ingreso en 1926), Jefe de Sección Técnica en 1945. Autor del libro «Nociones de Telefonía» Impreso en Madrid (1941) por el Instituto Editorial Reus, con esquemas, dibujos y grabados sobre teléfonos antiguos, timbres y centrales. Aparece citado como “quintacolumnista “ en el libro «La Quinta Columna: La guerra clandestina tras las líneas republicanas 1936-1939» de Alberto Laguna Reyes, Antonio Vargas Márquez. Ver carta de Ahumada en AGHD documento 27.
Fernández Pintado y Casero, Francisco
Ingeniero de Telecomunicación de la primera promoción de 1921. Ingeniero ayudante en la Sección de Ingeniería de Planta del Departamento de Construcciones y Conservación de la CTNE en 1926, siendo Jefe Sección Electrólisis Cables en 1941. Miembro de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación, la AEIT, en 1944 en Madrid. Ver declaración en AGHD documentos 37 y 43.
García de Castro y Raya, Emilio
Candidato a oficial de Telégrafos en 1910 (según revista Electrón nº 475). Primera promoción de Ingenieros de Telecomunicación en 1921. Profesor de Mecánica y Teoría de la Construcción en el Departamento de Instrucción de la CTNE.
García de Castro y Raya, José
Primera promoción de la Escuela Superior de Telegrafía 1914 y luego de la primera promoción de Ingenieros de Telecomunicación en 1921. Ver aquí. En AGHD, en los documentos de Control Obrero de 1936, figura adscrito a Intervención General, desafecto a la República y «separado definitivamente». Director del Departamento de Tráfico de la CTNE y miembro de la AEIT en 1941 en Madrid.
García de Castro y Raya, Rafael
Nace en enero de 1890. Oficial segundo del cuerpo de Telégrafos primero y luego Ingeniero de Telecomunicación,
Indultado de la pena de separación del servicio del Cuerpo de Correos en 1919 (El Globo 18-9-1919). Supernumerario del Cuerpo de Telégrafos (La Época 7-1-1927). Ingeniero ayudante del Dto. de Tráfico de la CTNE en 1926. En 1941 figura como Jefe Técnico Delegación 4º en Granada y miembro de la AEIT en 1944.
García Larrea, Ramón
(Bilbao, 4-3-1893 – México, 11-9-1981). Militar. Academia militar de Infantería Toledo. Comandante del Cuerpo de Inválidos desde 1923, año en el que fue herido en Marruecos cuando era Capitán de Regulares. Empleado en la CTNE entre 1925 y 1928, primero en el Departamento de Suministros y después como Profesor en el Departamento de Instrucción de la CTNE, además fue Director del Grupo Artístico de la Asociación General de Empleados y Obreros de la compañía. Agregado militar en París durante el periodo del embajador Madariaga. En el año 1936 fue mando militar de Guipúzcoa. Gestionó la Escuela de Capacitación de sargentos y cabos de dicha área. En 1937 fue encomendado para llevar la dirección del Aeródromo de Sabadell y la Academia de Capacitación del Aire adjunta. Alcanzando el puesto de Teniente coronel de Aviación. Se le abrieron varias causas, una por delito de rebelión y otra por Masonería. Ver aquí. Llegó exiliado a México en mayo de 1939 a bordo del barco de vapor Mexique, procedente de Francia. Podemos ver su interesante solicitud de asilo en esta nota. En México fue miembro fundador de la Asociación de Aviadores Republicanos Españoles. Nacionalizado mejicano en 1942?, trabajó como profesor de idiomas y actor de cine y teatro (ver aquí). Regresó a España tras la muerte de Franco, apareciendo como demandante en varios recursos de reclamación sobre derechos adquiridos por su condición de militar durante la República.
Gortázar Arriola, Víctor
Víctor José María Lucas Prudencio Gortázar Arriola nace en Etxebarría, Vizcaya el 26 de abril de 1878 de padre militar. Teniente Coronel de Artillería. Fue accionista, junto a su sobrino Joaquín de Mendizábal y Gortázar, XIII Conde de Peñaflorida de la Sociedad PYSBE, cuyo principal accionista fue el Rey Alfonso XIII.
Grajera Piñero, Enrique
Profesor auxiliar de Prácticas de Construcciones en el Departamento de Instrucción proveniente del Dto. de Construcciones y Conservación de la CTNE. Ingeniero agrónomo en excedencia que regresa a la administración en 1929??. Tras la GCE aparece como secretario general del Servicio Nacional del Trigo y en 1965, recibe una condecoración relacionada.
Koenig, Fidele
Auxiliar del Departamento Comercial de la CTNE. Profesor de canto. (según “American students census 1903”). Nació en París de familia americana y proviene de una carrera musical siendo hijo del famoso cantante lírico de ese mismo nombre, que fue tenor en la Gran Ópera durante un período de treinta años. Estudió en el Niedemeyer y en el Conservatorio Nacional de Francia.
López Monís, Antonio
Ingeniero ayudante del Departamento de instrucción de la CTNE en 1929.
Marín Bonell, Manuel
Marín Bonell, Manuel (Morella, 16-08-1892 – Madrid, 31-10-1973). Matemático y uno de los primeros Ingenieros de Telecomunicación en España en 1921. En el año 1907 ingresó por oposición en el Cuerpo de Telégrafos, siendo el más joven de la promoción. Después de sacar el Bachillerato y la carrera de Ciencias, obtiene la plaza de Jefe de Explotación de la Sección de Teléfonos de la Mancomunitat de Catalunya, inmediatamente por debajo del director Esteban Terradas Illa. Fundador de la primera escuela técnica de telefonía en CTNE. Fue responsable de las primeras centrales automáticas de la Compañía. Biografía, y más aquí. Completa biografía en “Cuatrocientos años de los Marín” por Alfredo Marín Camacho 2009, páginas 137 a 151. En 1941, Jefe sección Conservación de Equipos y Jefes de Sección de Telecomunicación en la agencia EFE, Licenciado en Ciencias. Miembro de la AEIT en Madrid en 1944. En 1945 Subingeniero-jefe (Equipos manuales automáticos e interurbanos).
Martínez García, Hermenegildo
Auxiliar en la sección de Contabilidad del Departamento de Instrucción al cargo de «Contabilidad de Instalaciones». En 1922 aparece como contable domiciliado en C/Toledo de Madrid.
Muñoz Pérez, Tomás
Profesor auxiliar de prácticas de Construcciones en el Dto. de Instrucción de la CTNE.
Novoa González, Emilio
(Provincia de Orense, 10-2-1895 – Madrid, 2-2-1972). Eminente pionero de las telecomunicaciones españolas. Abogado, periodista e ingeniero. Estudió en la Escuela Oficial de Telegrafía, y desempeñó varios puestos en el Cuerpo de Telégrafos y en la CTNE, Gobernador Civil y Director General de Correos y Telecomunicaciones y primer Director de la ETSIT en Madrid. En AGHD, en los documentos de Control Obrero de 1936, figura como adscrito a Ingeniería, desafecto a la República y «separado definitivamente» de la CTNE. Ver más detalles aquí y aquí. Un interesante articulo suyo en ocasión del primer centenario de las telecomunicaciones en España en 1955, lo tenéis aquí. Y otro sobre su casa en Madrid en este enlace. Miembro de la AEIT en Madrid en 1944.
Olóriz Arcelus, Vicente
De familia oriunda de Tolosa (Guipúzcoa), ¿infancia en Argentina desde 1906 a 1913?. Hermano de la política Josefina Olóriz, primera concejala en San Sebastián en la Dictadura de Primo de Rivera. Pasó del Departamento de Tráfico a ser profesor auxiliar de Matemáticas en el Dto. de Instrucción. Activo miembro ejecutiva Asociación General de Empleados y Obreros de la CTNE. Tras la GCE aparece en la relación de Procedimientos judiciales incoados por la Justicia Militar del Tribunal Militar Territorial 1º de Madrid en 1939 (Sumario 35243 año 1939 caja 431 nº 1). Entrada relacionada aquí.
Peláez Pérez-Gamoneda, Carlos
Profesor de Electrotecnia en el Departamento de Instrucción. Ingeniero Jefe en la CTNE. Fue nombrado durante la Guerra Civil adjunto al Subdirector General en Madrid en la CTNE en zona republicana. Ingeniero Militar casado con María Rico y Avelló (hermana del político republicano). Era primer teniente de Ingenieros del cuerpo de Telégrafos, cuando se casó en SC de Tenerife en 1912. Autor del «Proyecto de Red Nacional de Energía Eléctrica – Hullera Nacional» (Imprenta Palomeque, Madrid 1928). Otros proyectos de energía en los que partición en los años 30, en este enlace. Tras la GCE aparece en la relación de Procedimientos judiciales incoados por la Justicia Militar del Tribunal Militar Territorial 1º de Madrid en 1942 (Sumario 109272 año 1942 caja 1448 nº 9). Entrada relacionada aquí.
Prieto Cebrián, David
Profesor de prácticas de Construcciones proveniente del Dto. de Construcciones y Conservación, era Jefe de Sección en San. Sebastián. Autor del libro “Tratado de TV” 1965 y “Formularios y problemas de Electrónica 1967 (Escuela técnica de TV Werner). Tras la GCE aparece en la relación de Procedimientos judiciales incoados por la Justicia Militar del Tribunal Militar Territorial 1º de Madrid (Sumario 1102 1596 y 30522 4401). Entrada relacionada aquí.
Prim López, Enrique
En 1926 pasa de Jefe de Tráfico del Distrito 4º en León, a Jefe de Tráfico del Distrito 7º en Valencia. Vocal Asociación General de Empleados y Obreros de la CTNE.
Rodriguez Apolinario. Alejandro
Ingeniero. Profesor de Equipos Automáticos en el Dto. de Instrucción. Miembro asociado al Institute of Radio Engineers en 1935 en representación de la CTNE. En AGDH, en los documentos de Control Obrero de 1936, figura adscrito a Construcciones y Conservación, desafecto a la Republica y «separado definitivamente». En 1938 durante la GCE ya en el lado nacional aparece como Director del Dpto. Construcciones y Conservación. (Tesis de Álvaro Moya pág. 187 y archivos LACA).
Rodriguez Collette, Gabriel
Profesor de Comercial en el Dto. de Instrucción de la CTNE (antes venía de Comercial). Aparece como militante de Izquierda Republicana. Casado con Ana Leal Leal con seis hijos. En la GCE se exilia primero a Francia y luego a Cuba al comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Ruiz de Gopegui Gil, José
Profesor de Propagación y Electrometría en el Dto. de Instrucción de la CTNE. Ingeniero de Telecomunicación. En AGDH, en los documentos de Control Obrero de 1936, figura adscrito a Ingeniería, desafecto a la República y «separado definitivamente». Miembro de AEIT en 1944 en Madrid. Subingeniero-jefe (Trasmisiones y Líneas) en 1945 en la CTNE. Un par de artículos suyos figuran en el II Congreso Nacional de Ingeniería de 1950.
Sánchez de Lara, Fernando
Aspirante a ingeniero ayudante en el Dto. de Tráfico de la CTNE en 1926.
Sigüenza Salvador, Ramón María de
En 1921 era oficial de Telégrafos en Barcelona y pasó a administrar la concesión telefónica de Barcelona al revertir al Estado desde la Compañía. Peninsular de Teléfonos. (Pérez Ayuso). Ingeniero de Telecomunicación de la primera promoción de dicho año. Ingeniero jefe de distrito de Barcelona, Jefe de sección Construcciones y Conservación.
Miembro de la Agrupación deportiva de la Asociación General de Empleados y Obreros de la CTNE. En 1941, Jefe técnico y delegado de la 10ª dirección, Zaragoza. En 1944 figura en la relación de la AEIT con domicilio en Zaragoza.
Vilanova Bosque, Ramón
Oficial del Cuerpo de Telégrafos, se le otorgó la Cruz de Caballero de Isabel la Católica por el invento de un aparato Baudot (Electrón 1-4-1915 y 10-4-1915). Articulista asiduo en la revista Electrón. Oficial mecánico del cuerpo de Telégrafos en 1918 participando en pruebas de radiotelegrafía con buques. ¿Subdirector de la Cía. Ibérica de Telecomunicación? Muy probablemente, empieza a interesarse por la radio telegrafía en 1916 (Electrón 10-2-1916). Ingeniero de Telecomunicación de la primera promoción de 1921. Ingeniero de la Sección de Equipo de la CTNE en 1926. Vicepresidente de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación en 1936 (Electrón, 1-2-1936). Aparece como traductor del inglés de libro técnico Conservación de equipos eléctricos ed. Hispano-Americana Buenos Aires 1959. Y como autor del libro “Transformadores” de Marcombo en 1961. AEIT en Sevilla 1941 y 1944.
Villar de Dios, Manuel
En 1920 aparece como oficial de 2º en Telégrafos en Málaga. Vicepresidente del Comité paritario nacional permanente de Teléfonos. En 1929 aparece como Director del Departamento de Tráfico (Viaje a EEUU).
Notas:
(1) Pérez Sánchez, Pedro Director del Departamento de Instrucción de la CTNE en 1926. Cita en Álvarez Moya :»… amigo de Gumersindo Rico y jefe de sección en la Dirección General de Correos y Telégrafos, que proporcionó a ITT todos los datos sobre el servicio telefónico del momento para que pudieran presentar una solución sólida”
(2) Soler Montes, Carlos. Ingeniero de origen cubano. Fue director del Departamento de Instrucción de la CTNE en 1926. Referencias aquí y aquí.
(3) Alcaraz Otaola, Luis (el primer Ingeniero de Teleco, también fue empleado de la CTNE, aunque no fue conferenciante del Dto de Instrucción. Tuvo cargos (junto con Novoa, y otros en el Comité Paritario de empleados de las CTNE) y Presidente de la Asociación de empleados). En febrero de 1928 lo nombran ingeniero jefe de Brasil Compañía Telefónica de Rio Grande do Sul de la ITT, causando baja en la CTNE.
Comparto una curiosidad sobre uno de los ponentes, Gregorio Bazán y Alomá. Para corroborar sus dotes de escultor, os invito a ver en el artículo https://historiatelefonia.files.wordpress.com/2016/01/rtf_feb1929_v5_n2_cuba_pp48a50_ocr.pdf (pág.50) una muestra de una de sus obras con motivo de la despedida de Carlos Soler de su cargo en CTNE.