Explotación y Conservación de centrales automáticas, 1927

fotomarin

Manuel Marín Bonell (1892-1973)

Traemos aquí un interesante documento denominado Explotación y conservación de centrales automáticas, firmado por Manuel Marín Bonell (1892-1973), físico y uno de los primeros Ingenieros de Telecomunicación en España (más datos en Protagonistas). Este articulo apareció en los «Cursos de Conferencias Semanales» del año 1927 que publicaba el Departamento de Instrucción de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), que a menos de tres tres años desde su fundación llevaba a cabo, como hemos visto en varias otras entradas anteriores, una intensa actividad en el campo de la formación técnica de su personal así como de divulgación en general.

El propio autor indica que su exposición es complemento de otras anteriores de la serie de conferencias semanales sobre telefonía automática, en concreto «Telefonía automática» de Alejandro Rodríguez Apolinario (enero 1927) y «Los sistemas de conmutación mecánica en Telefonía» de Ramón Vilanova Bosque (abril 1927) que esperamos próximamente dejaros también aquí disponible en su versión digital.

portadacursosconfsemanctne1927

Portada de Curso de Conferencias Semanales – Departamento de Instrucción CTNE, 1927

Empieza Marín exponiendo que la explotación de cualquier negocio es obtener el mayor beneficio del mismo, mediante reducción de gastos y aumento de los ingresos. En concreto para el caso del servicio telefónico analiza brevemente los criterios óptimos respecto al mantenimiento de los cables telefónicos, los tendidos y canalización subterránea, así como los aparatos de abonado, para centrarse en las centrales telefónicas. De estas separa el análisis entre las manuales (que tiene mucho mayor costo de operación por la necesidad de operadoras manuales) y las automáticas. En cuanto a estas últimas en realidad el análisis que hace el autor es sobre el dimensionado de las mismas para ofrecer la mayor calidad de servicio con la mínima inversión. Llama la atención que da cuenta de datos conocidos de operadoras europeas y que se centre en analizar, junto con el sistema rotatorio el Strowger de Siemens. El motivo es porque él, desde su cargo en la anterior Red de la Mancomunidad de Cataluña fue el responsable de sus instalación y es un sistema que conocía bien. Y decimos que llama la atención porque parece intuirse una cierta incomodidad con su nuevo puesto en la CTNE (sabemos que la Red de la Mancomunidad pasó a la CTNE en 1924 con la adjudicación del monopolio telefónico a esta última y que dicha absorción no estuvo exenta de polémica). Esto lo deducimos de sus palabras cuando afirma que se le «impuso el tema, la extensión y el carácter de su conferencia» y al hecho de que dedicara gran parte al sistema Strowger, cuando era la excepción en la CTNE, ya que el resto era Rotary de la ITT.

tablarutinasequiposconfsemcnteabril1927

Tabla de inspección de equipos de una central automática

Continua Marín centrándose en la conservación, pensada para optimizar el rendimiento, tanto del personal técnico como de los equipos. Para ello analiza los diferentes tipos de trabajos de conservación, pruebas rutinarias, atención de incidencias, resolución de averías; los diferentes tipos de equipo sobre los que hay que actuar: equipos electromecánicos, cuadro de fuerza, mesa de pruebas de lineas externas y equipos de abonado y mesa de comprobación del servicio y medidas de tráfico; la distribución del trabajo y el cálculo de tiempos de personal operativo. Proporciona además unas interesantes tablas de inspección mecánica y pruebas rutinarias de los diferentes órganos de la central.

En definitiva, consideramos esta publicación de gran interés porque ayuda a preservar también, la memoria de un tipo de trabajo ya desaparecido, el de los mecánicos y operadores técnicos de las centrales telefónicas electromecánicas, tema del que podéis encontrar más información en otras entradas.

 

Tagged with: , , , ,
Publicado en Conmutación, Empresas, Historia, Protagonistas, Telefonía
2 comments on “Explotación y Conservación de centrales automáticas, 1927
  1. carlos dice:

    El sitema rotary 7A1 que estuvo durante más tiempo funcionando fue el de la subcentral Automática de Exposición, del pabellón de la CTNE inaugurada en 1928 y desmantelados los equipos en 1989. Se mantuvieron en funcionamiento hasta 1989 por trabajadores de enorme pericia y dedicación a este emblemático sistema de conmutación.

    • Efectivamente la subcentral automática de la central de Sevilla/Exposición fue una de los primeros equipos del sistema 7A1 que instaló la CTNE en España desde 1926. Desconocíamos el dato de que además, esa central fuese la que más tiempo estuviese en servicio, nada menos que 61 años. Sería un interesante estudio el identificar, para cada tipo de sistema de conmutación, los años equipos con más años en servicio. Gracias por el comentario.

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: