El proceso jurídico-militar contra directivos estadounidenses de la CTNE: 1939-1941. Documentos del Archivo Histórico de Defensa

Siguiendo con nuestra ya larga investigación sobre fondos documentales telecomunicaciones durante la Guerra Civil Española, os damos cuenta ahora de una serie de documentos de una importancia excepcional, en este caso sobre Telefónica, conocida entonces por la Compañía Telefónica Nacional de España.

Se trata del expediente completo de las diligencias previas del proceso jurídico-militar seguido contra directivos estadounidenses de la CTNE entre 1939 y 1941, documentos que creemos han sido poco explorados y analizados en la historiografía sobre la CTNE.

Dicho expediente se custodia en el Archivo General e Histórico de Defensa (AGHD), sito en el Paseo Moret de Madrid, a cuyos responsables y trabajadores del archivo agradecemos las facilidades que nos han dado y su ayuda con el legajo consultado.

Edificio del Archivo General e Histórico de Defensa, Madrid. Imagen tomada de la página web del archivo

Edificio del Archivo General e Histórico de Defensa, Madrid. Imagen tomada de la página web del AGHD

Hemos podido consultar el expediente concreto y elaborado la catalogación correspondiente de los documentos, que aparecerá próximamente en la nueva versión provisional del documento de trabajo que estamos elaborando de Catalogación de Fondos Documentales sobre Telecomunicaciones en la Guerra Civil Española, que tendrá una edición digital oficial en 2021 a cargo del COIT/FHT (Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación / Foro Histórico de las Telecomunicaciones) (os recordamos que tenéis una versión previa disponible en la siguiente página).

Como de momento, y posiblemente hasta largo plazo, no podemos colgar las imágenes del expediente, salvo una breve selección como podréis comprobar si seguís leyendo esta entrada, hemos elaborado un documento de transcripción completa de dicho legajo, que os dejamos disponible para su consulta al final de este texto (agradecemos al AGHD su autorización para la disponibilidad de dicha transcripción).

Gobierno de España, Ministerio de Defensa, Archivo General e Histórico de Defensa, Fondo Justicia Militar, Causa 13252, Signatura 5247. Portada del Expediente

El legajo consta de 362 hojas e incluye las diligencias previas, desde 1939 hasta 1941, del proceso jurídico-militar contra cuatro directivos estadounidenses de la CTNE en zona republicana durante la Guerra Civil, en concreto contra Sosthenes Behn, Fred T. Caldwell, David Graham y Antonio Ahumada. Ya sabéis que la CTNE era por entonces filial de la International Telegraph & Telephone (ITT).

Las diligencias de dicho proceso duraron desde abril de 1939 hasta enero de 1941, cuando se sobreseyó provisionalmente la causa de forma favorable para los encausados, el sobreseimiento definitivo se produjo en 1946; por lo tanto no llegó a haber juicio ni condena. Ahora bien, de las diligencias se deduce la parcialidad del proceso, que en realidad se produjo para que el Estado se hiciera con el control de la CTNE, y anular por tanto el control por parte de la ITT. Aunque en estas diligencias no hay ninguna información directa sobre este intento de control, sabemos de este hecho por los documentos disponibles sobre el asunto del The Foreign Relations of the United States (FRUS). Lo mismo ocurre sobre los auténticos motivos del sobreseimiento del caso, ya que estos no aparecen en ninguno de los documentos del legajo, solo aparece información en la que se notifica el sobreseimiento, sin nada adicional que pueda ser interpretable en cuanto a causas del mismo. En realidad los motivos del sobreseimiento fueron ajenos al proceso jurídico-militar, y se debieron a las fuertes presiones del Gobierno de Estados Unidos para mantener sus intereses en España. Esto también lo sabemos por los mismos documentos del FRUS asociados, que también están disponibles en esta página del blog

Para una mejor comprensión de los hechos reflejados en este proceso conviene repasar brevemente el contexto de la situación.

La CTNE se creó en 1924, como filial de la estadounidense ITT, para concursar a la concesión del monopolio del servicio telefónico en España, concesión que consiguió para la mayoría del territorio nacional. A su vez, la ITT instaló en España, también como filial, la empresa Standard Eléctrica S.A. como suministradora principal de equipos para la CTNE.

Aunque Estanislao de Urquijo y Ussía (Marques de Urquijo) fue nombrado Presidente de la CTNE y había una mayoría de consejeros españoles en el Consejo de Administración, la amplia mayoría de las acciones eran propiedad de la ITT. Además, la dirección técnica, administrativa y contable de la CTNE estaba controlada por la ITT, por lo que el carácter “nacional” en cuanto a español de la CTNE era solo formal, a pesar de que la mayoría de los empleados eran españoles, tal como exigía el Contrato entre el Estado y la CTNE para la concesión del monopolio.

Estanislao de Urquijo. Fuente Wikipedia

Los principales consejeros estadounidenses en la CTNE fueron, en el periodo 1924-1935, Sosthenes Behn (presidente de Ia ITT y vocal del Consejo de Administración de la CTNE), Lewis J. Proctor (Vicepresidente de la ITT y de la CTNE), Logan N. Rock (Vicepresidente de la CTNE), Clifford G. Chester (vocal del Consejo de Administración de la CTNE) y Fred T. Caldwell (primero Director Técnico de la CTNE y luego Vicepresidente Ejecutivo de la CTNE). En realidad, a la altura de 1936, el hombre fuerte de la ITT en la CTNE era Caldwell, persona de total confianza de Behn y a la que se puede considerar por entonces la auténtica cabeza dirigente de la CTNE. (Podéis consultar el histórico de informes anuales de CTNE/Telefónica, el primero en en este enlace y sucesivamente para años posteriores seleccionando el año en el menú deplegable).

Como es sabido, España se dividió en dos zonas al iniciarse la Guerra Civil a raíz del Golpe de Estado de Julio de 1936, una republicana y una sublevada, que más tarde pasaría a denominarse nacional con la creación del Gobierno de Burgos dirigido por el general Franco. A su vez, en los primeros meses de la Guerra Civil el Gobierno Republicano en realidad no pudo ejercer su autoridad en muchas partes del territorio bajo su dominio, debido al efectivo control ejercido por las milicias obreras, que en el caso de muchas empresas se tradujo en unos Comités de Control Obrero que ejercían la gestión de las mismas, como parcialmente ocurrió en el caso de la CTNE.

De esta forma, la dirección de la CTNE también se vio dividida en dos zonas, una republicana y otra nacional. En la zona republicana la mayoría de los directivos españoles fueron perseguidos por las milicias obreras, algunos detenidos (como el Marqués de Urquijo) y otros asesinados, por lo que el Consejo de Administración estuvo formado principalmente por directivos estadounidenses, encabezados por Behn y Caldwell, además de por los delegados del Gobierno republicano en la CTNE. En zona nacional no se formó un Consejo de Administración hasta enero de 1937, bajo la presidencia del Marqués de Urquijo, con otros consejeros exclusivamente españoles, unos nuevos y otros que ya lo eran en julio de 1936 y que pudieron pasarse a la zona franquista. Previamente Urquijo logró escapar de sus captores gracias a la intervención de Sosthenes Behn, en una rocambolesca operación digna del mejor cine de suspense, como podréis comprobar si leéis sus declaraciones en el documento de transcripción.

Al acabar la guerra, con el triunfo del bando franquista, la ITT no pudo recuperar el control de una CTNE ya unificada, con lo que comenzaron unas tensas y duras negociaciones diplomáticas entre Estados Unidos y España, que finalizaron en 1941 con la vuelta al estatus inicial de antes de la guerra, es decir con la dirección efectiva de la CTNE por parte de la ITT.

Gobierno de España, Ministerio de Defensa, Archivo General e Histórico de Defensa, Fondo Justicia Militar, Causa 13252, Signatura 5247. Recorte de pág. 12, inicio de declaración de Behn

 

Gobierno de España, Ministerio de Defensa, Archivo General e Histórico de Defensa, Fondo Justicia Militar, Causa 13252, Signatura 5247. Recorte de pág. 14, final de declaración de Behn

De esta forma, en abril de 1939 se inició una causa jurídico-militar contra cuatro directivos estadounidenses de la CTNE, los mas importantes Sosthenes Behn y Fred Caldwell. La información contenida es muy relevante, no tanto por el proceso en sí, si no por los testimonios de excepcional interés histórico en cuanto a la gestión de la CTNE en zona republicana.

El sumario del proceso incluye, entre otras, la siguiente información:

– Abundantes declaraciones de directivos de la CTNE tanto en zona republicana como nacional. Lógicamente, son especialmente relevantes son las Sosthenes Behn y Fred Caldwell, además de las del propio Marqués de Urquijo, quien declaró que Behn fue vital para salvarle la vida.

Gobierno de España, Ministerio de Defensa, Archivo General e Histórico de Defensa, Fondo Justicia Militar, Causa 13252, Signatura 5247, pág.57. Testimonio de Estanislao de Urquijo

– Declaraciones de otros empleados de la CTNE y de personas que tuvieron relación con los directivos en zona republicana. Es muy curiosa la de una persona que atendió a Sosthenes Behn y de la que se publicaron declaraciones suyas en el ABC, la edición de Sevilla, es decir de zona nacional. De hecho el propio diario de esa fecha forma parte del legajo del AGHD.

ABC Sevilla, 24 sep 1937, pág 13. Disponible con marca de agua en Hemeroteca ABC.

– La relación de empleados destituidos por el Comité de Control Obrero, muchos de ellos luego detenidos y algunos asesinados. En la imagen siguiente aparece una parte del listado manejado, en el que a lápiz aparece en algunos casos una indicación de RIP, que coincide, en los casos que hemos podido comprobar documentalmente -un tercio aproximadamente-, con personas asesinadas más tarde por las milicias republicanas, como fue el caso de dos hijos de Urquijo que eran a su vez directivos de la CTNE;

Gobierno de España, Ministerio de Defensa, Archivo General e Histórico de Defensa, Fondo Justicia Militar, Causa 13252, Signatura 5247. Parte del listado de empleados de la CTNE despedidos en zona republicana. 

– Transcripción de partes de actas del Consejo de Administración de la CTNE en zona republicana que supuestamente demostrarían la connivencia de la dirección de la empresa con el Gobierno Republicano;

– Otros testimonios muy esclarecedores que demostrarían justamente lo contrario, el más significativo el del abogado Mauro Guillen Prats, miembro de Falange que asesoró a Caldwell para la redacción de las Actas del Consejo de la CTNE en zona republicana con el objeto de salvaguardar los intereses de la empresa y eludir el control del Gobierno Republicano; Guillen se mantuvo escondido durante la guerra hasta conseguir, por intermediación de Caldwell, la protección del Consulado de Estados Unidos en Valencia, recordemos entonces en zona republicana.

– El intento de los directivos estadounidenses por anular las actuaciones de los Comités Obreros y sortear el control del Gobierno Republicano para salvaguardar sus intereses;

– Informes internos de la CTNE, de Falange y de los responsables judiciales sobre la actuación de la directiva en zona republicana, que reflejan la parcialidad de la instrucción en aras a conseguir un resultado desfavorable para la ITT.

Además, en el documento de transcripción incluimos unas breves notas biográficas de los principales protagonistas que ayudan a contextualizar apropiadamente la información.

Por último indicaros que en la transcripción del expediente hemos dividido toda la información, de forma discrecional por contenido agrupado, en 67 documentos; en realidad en el expediente original no existe esta separación.

Sumario del documento de Transcripción. Acceso al documento

En definitiva, consideramos este conjunto de documentos de una excepcional importancia histórica, tanto para la historia de la CTNE como para la Historia Contemporánea de España en general, por la trascendencia de la CTNE como una de las empresas más importantes de nuestro país, así como para el estudio de las relaciones diplomáticas entre España y Estados Unidos, de la política interior de primer franquismo y en general de la dictadura franquista.

Aquí os dejamos el enlace para acceso al documento, ¡que lo disfrutéis! (pero conviene que os leáis previamente el epígrafe “Notas previas aclaratorias sobre la transcripción del legajo” para orientaros mejor en la lectura). Creemos además que esta transcripción puede ser muy útil para historiadores e investigadores sobre la historia de la CTNE y de la Historia Contemporánea de España en general.

Transcripción de la instrucción jurídico-militar contra directivos estadounidenses de la CTNE, 1939-1941 (Archivo General e Histórico de Defensa)

Tagged with: , ,
Publicado en Archivos, Economía, Empresas, Guerra Civil Española, Historia, Protagonistas, Telefonía
3 comments on “El proceso jurídico-militar contra directivos estadounidenses de la CTNE: 1939-1941. Documentos del Archivo Histórico de Defensa
  1. Gilles Multigner dice:

    Tenía la intención de enviaros un comentario una vez concluida la lectura de vuestra investigación. Cuando ni siquiera he terminado la de la sinopsis vertida en Hªs de la Telefonía y he advertido que habéis ordenado y colgado todo el expediente, desisto de mi propósito inicial. Vaya de momento mi felicitación, Pablo, por este trabajo, tan excepcional como la documentación proporcionada, de cuyo contenido he tenido conocimiento por vez primera a través de esta comunicación.
    Gracias por vuestra primicia.
    Cordialmente,
    Gilles

    • pablosolerferran dice:

      Muchísimas gracias Gilles por tus amables palabras. Como te puedes imaginar la transcripción completa del expediente me ha llevado un trabajo tremendo, pero cuando uno comprueba que personas como tú saben valorarlo la satisfacción es enorme y justifica el esfuerzo. De todas formas tengo pendiente hacer otra entrada nueva sobre este expediente del AGHD detallando la información más relevante. No lo he hecho en esta primera entrada porque se hacía ya muy larga. Así que espero en breve, de aquí a un mes, completar la información. Gracias de nuevo!

  2. electronvolador dice:

    Buen trabajo. Sorprendente la cantidad de mujeres en el listado expuesto.
    ¡Muchas gracias!

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: